Psic. AnaPau

Psic. AnaPau Lic. Psicología. Tanatologa humanista. Mtra. en psicopedagogia.

El impacto que pueden tener tus emociones reprimidas en el cuerpo Trabaja EXPRESANDO Y SANANDO TODO AQUELLO QUE POR AÑOS...
31/07/2025

El impacto que pueden tener tus emociones reprimidas en el cuerpo
Trabaja EXPRESANDO Y SANANDO TODO AQUELLO QUE POR AÑOS HAS ACUMULADO

SIEMPRE TEN PRESENTE CUIDARLOS Y SOBRE TODO DARLE LA CONFIANZA DE QUE PLATIQUEN CUALQUIER SITUACIÓN
14/07/2025

SIEMPRE TEN PRESENTE CUIDARLOS Y SOBRE TODO DARLE LA CONFIANZA DE QUE PLATIQUEN CUALQUIER SITUACIÓN

"Sufrí abuso se**al cuando tenia 5 años".🙁

Nunca le dije a nadie, nadie se dio cuenta e incluso yo no supe lo que pasaba hasta que pasaron los años y comprendí que eso no estaba bien. Fue mi propio abuelo, un hombre al cual yo y todos en la familia queríamos mucho así que la situación siempre fue muy confusa para mí. Siempre me había sentido segura con él, él me cuidaba y jugaba conmigo, era bueno…

¡Nunca entendí porque me hizo eso! 😔

Mi mamá me dejaba algunas días o noches en casa de mi abuela mientras ella se ocupaba en otras cosas pero llegó un día en el que ya no me hacía feliz ir. No me gustaba quedarme porque sabía lo que pasaría pero nunca pude decir nada, hasta la fecha nadie sabe lo que pase. Nadie notó que deje de jugar, que deje de reír y que me encerré en mi mundo y me escondí en ropa oscura y grande.

Nadie supo que compartimos la mesa con la persona que más daño me ha hecho.❤️‍🩹

(Historia basada en hechos reales, no de una sino de varias pacientes)

•Este es un recordatorio de que las vacaciones no son para dejar a los niños en cualquier lugar y con cualquier persona. De 10 pacientes adultos que se llegan a atender al menos 6 han sufrido algún tipo de abuso y siempre es por parte de familiares, tíos, primos e incluso los propios abuelos.

Si esto pasa dentro de la misma familia imagina que no podría pasar en casa de desconocidos.

No importa cuánta confianza le tengas a la gente o si sus niños son amigos de los tuyos, siempre desconfía un poco y prevén cualquier daño a la integridad de los niños.

Los niños no deben de ir a pijamadas 🧸

Los niños no se deben sentar en las piernas de nadie.

Los niños no deben ser obligados a saludar ni a dar abrazos o besos. 🙅🏻‍♀️

Los niños se cuidan, se protegen y se quedan cerca de su familia.♥️

¡No bajes la guardia en estas vacaciones! 🙏🏻

Psic. Vianney Esparza

El error empieza desde la crianza...
01/07/2025

El error empieza desde la crianza...

🧠💔 Un hijo que lo tiene todo... Puede perderlo todo.

Hay errores que no comete el mundo… los cometes tú, como padre.
Porque un hijo que no aprende a esforzarse,
se convierte en un adulto que exige, pero no aporta.
Y lo más duro es esto:
👉 Ese error es tuyo. No de la vida. No del sistema. No de los demás.

Si le das todo sin esfuerzo…
Si le resuelves todo sin enseñar…
Si lo llenas de comodidades sin límites ni responsabilidades…

🚨 Le estás robando lo más valioso que puede tener: el carácter.
🏆 No lo prepares para depender de ti…
Prepáralo para que un día no te necesite.

El amor verdadero no sobreprotege.
No premia sin mérito.
No apaga incendios todos los días.

💬 El amor verdadero enseña a luchar.
A caer y levantarse.
A ganar con esfuerzo y perder con dignidad.

¿Sabes por qué muchos jóvenes viven frustrados?
Porque crecieron creyendo que merecían todo… sin dar nada a cambio.
Porque confundieron amor con comodidad, y protección con evasión.

🧱 Criar sin exigir es construir una casa sin cimientos.
Los hijos necesitan afecto, sí…
Pero también necesitan estructura.
Necesitan abrazos, pero también límites.
Necesitan comprensión, pero también deberes.

🎯 Si no les enseñas a luchar por lo que quieren…
Van a esperar que alguien más lo haga.
Y cuando la vida no se lo dé…
⚠️ Te odiarán a ti, por haberlos hecho tan débiles.

🍽️ Los parásitos no nacen. Se forman.
Se forman en casas donde:
❌ Se premia sin razón.
❌ Se evita cualquier frustración.
❌ Se confunde “amar” con “consentir en todo”.

Y después, esos niños crecen…
Y no saben trabajar.
No saben valorar.
No saben aguantar.
Y terminan cansados del mundo, cuando en realidad, el mundo solo les muestra lo que tú no les enseñaste.

💡 Enséñale a tu hijo esto:
✔ Que lo que vale, cuesta.
✔ Que el esfuerzo deja huella.
✔ Que no todo se consigue, pero todo se intenta.
✔ Que lo más noble de un ser humano no es lo que tiene, sino cómo lo consigue.

No tengas miedo de exigirle.
No te sientas mal por decirle “no”.
No le estás quitando amor…
Le estás regalando herramientas.

🎓 Los hijos no necesitan padres que los carguen toda la vida.
Necesitan padres que les enseñen a caminar por sí mismos…
aunque tropiecen.

😢 Porque si no le enseñas a vivir con responsabilidad…
Lo condenas a sobrevivir a costa de otros.
A mendigar lo que no sabe construir.
A exigir lo que nunca aprendió a sembrar.

Y eso, amigo… no es amor.
Eso es abandono emocional…
💔 disfrazado de cariño.

🧠✨ Recuerda esto:
Un padre que da todo, sin pedir nada…
Crea un hijo que exige todo, y no da nada.
Educar no es complacer.
Educar es formar.
Y a veces, el acto más amoroso…
es dejar que tu hijo enfrente la vida, sin ti como escudo.
Porque ahí es cuando más crecerá.

La depresión no solo son tus emociones, es un conjunto de muchas más cosas, entre ellas la alimentación.Esto también es ...
29/06/2025

La depresión no solo son tus emociones, es un conjunto de muchas más cosas, entre ellas la alimentación.
Esto también es parte del amor propio
Empieza a trabajar en TU AMOR PROPIO
inicia terapia ya !!!!
715 112 4268 🤗

🧠 Uno de los trastornos menos comprendidos (y quizás conocidos), pero que pueden llegar a ser muy incapacitantes, es la ...
23/06/2025

🧠 Uno de los trastornos menos comprendidos (y quizás conocidos), pero que pueden llegar a ser muy incapacitantes, es la distimia. Aunque a veces este problema psicológico puede confundirse con una una tristeza constante, lo cierto es que la distimia es un trastorno del estado de ánimo que puede afectar significativamente a la calidad de vida de la persona que la padece y puede cursar de forma crónica.

🤔 ¿Qué es un trastorno distímico?

La distimia, también conocida como trastorno distímico, trastorno depresivo persistente o distimia depresiva, es una forma de depresión crónica. La definición de distimia, según los manuales diagnósticos, es la siguiente: un trastorno depresivo persistente caracterizado por un estado de ánimo deprimido que dura años.

El significado de distimia o su término proviene del griego "dys-", que significa "mal", y "thymos", que significa "estado de ánimo" (en inglés el término es “dysthymia”), en contraposición a “eutimia” (que significa ánimo equilibrado). Para entender lo que es la distimia en psicología hay que tener en cuenta dos aspectos clave: su cronicidad (puede durar desde dos años en adelante) y su interferencia en la vida diaria de la persona.

Ahora bien, casi más importante que saber lo que es el trastorno de depresión persistente es entender lo que no es; no se trata simplemente de una tristeza pasajera o una "mala racha"; hablamos de una forma de depresión persistente que afecta a múltiples áreas de la vida, desde las relaciones interpersonales hasta el rendimiento laboral. Su duración prolongada los convierte en incapacitantes a largo plazo.

⚕️ Trastorno distímico: causas

¿Qué provoca la distimia? Las causas de la distimia son multifactoriales y pueden incluir factores genéticos, ambientales y psicológicos. Una pregunta común es si la distimia es hereditaria. Aunque no hay una respuesta definitiva, la predisposición genética puede jugar un papel en el origen de este trastorno psicológico.

Se sabe que las bases biológicas del trastorno distímico y la depresión son similares e implican alteraciones en el flujo sanguíneo y la actividad en varias regiones cerebrales, incluidas las áreas frontal y parietal. Estas irregularidades sugieren que tanto la depresión mayor como el trastorno distímico comparten mecanismos neurales similares que afectan el estado de ánimo y el comportamiento emocional.

Entre los factores ambientales, es importante destacar la importancia de las experiencias vitales en el desarrollo de este tipo de depresión crónica. Situaciones como el abuso emocional o físico en la infancia, la pérdida temprana de un ser querido o el vivir en un entorno familiar disfuncional pueden ser factores desencadenantes. Estas experiencias no solo pueden iniciar el trastorno, sino también perpetuar un ciclo de tristeza y desesperanza que se convierte en crónico.

Es fundamental conocer qué es la distimia y sus causas para entender mejor cómo abordar el trastorno. Factores como el estrés crónico, las experiencias traumáticas y los problemas de salud mental coexistentes también pueden contribuir, y por eso es importante realizar un buen análisis tanto de la persona como de su contexto.

😔 Características de una persona con distimia.

¿Cómo es una persona con distimia? Aunque los síntomas pueden variar, generalmente incluyen tristeza crónica, falta de interés en actividades diarias (anhedonia) y problemas de concentración. Para poder hablar de trastorno distímico, la persona debe experimentar un estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día durante al menos dos años.

👉 Según el Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales o DSM-5, además del estado de ánimo deprimido, otros síntomas pueden incluir:

1. Sentimientos persistentes de tristeza, vacío o desesperanza.

2. Pérdida de interés en actividades que solían disfrutarse.

3. Fatiga o falta de energía.

4. Cambios en el apetito o el peso, como comer mucho o comer muy poco.

5. Problemas para conciliar o mantener el sueño.

6. Sentimientos de inutilidad o baja autoestima.

7. Dificultades para concentrarse o tomar decisiones.

8. Irritabilidad o enojo excesivo.

9. Aislamiento social.

10. Dolores físicos inexplicables, como dolores de cabeza o problemas digestivos.

12. Dificultades en las relaciones interpersonales.

13. Sensación de letargo o falta de motivación.

14. Dificultad para disfrutar de actividades placenteras.

15. Tendencia al pesimismo o a ver el lado negativo de las cosas.

16. Pensamientos recurrentes sobre la muerte o el suicidio.

17. Sensibilidad excesiva a la crítica.

18. Cambios en los patrones de sueño, como dormir demasiado o muy poco.

19. Sentimientos de culpabilidad por cualquier situación, incluso sin tener una razón lógica.

La distimia también puede manifestarse en niños y adolescentes, aunque los síntomas pueden diferir ligeramente de los que se observan en adultos. La distimia infantil se presenta como irritabilidad persistente en lugar de la tristeza crónica típica en adultos. La distimia en adolescentes puede incluir dificultades en la escuela, en sus relaciones con amigos y familiares, y en su desarrollo emocional general.

Los criterios diagnósticos de distimia en el DSM-5 también especifican que los síntomas deben causar un malestar clínicamente significativo o una disminución en las áreas sociales, laborales u otras áreas importantes del funcionamiento. Además, los síntomas no deben ser el resultado de una condición médica o el uso de sustancias.

💬 ¿Y cómo se diagnostica la distimia?

🧠 Uno de los trastornos menos comprendidos (y quizás conocidos), pero que pueden llegar a ser muy incapacitantes, es la distimia. Aunque a veces este problema psicológico puede confundirse con una una tristeza constante, lo cierto es que la distimia es un trastorno del estado de ánimo que puede afectar significativamente a la calidad de vida de la persona que la padece y puede cursar de forma crónica.

🤔 ¿Qué es un trastorno distímico?

La distimia, también conocida como trastorno distímico, trastorno depresivo persistente o distimia depresiva, es una forma de depresión crónica. La definición de distimia, según los manuales diagnósticos, es la siguiente: un trastorno depresivo persistente caracterizado por un estado de ánimo deprimido que dura años.

El significado de distimia o su término proviene del griego "dys-", que significa "mal", y "thymos", que significa "estado de ánimo" (en inglés el término es “dysthymia”), en contraposición a “eutimia” (que significa ánimo equilibrado). Para entender lo que es la distimia en psicología hay que tener en cuenta dos aspectos clave: su cronicidad (puede durar desde dos años en adelante) y su interferencia en la vida diaria de la persona.

Ahora bien, casi más importante que saber lo que es el trastorno de depresión persistente es entender lo que no es; no se trata simplemente de una tristeza pasajera o una "mala racha"; hablamos de una forma de depresión persistente que afecta a múltiples áreas de la vida, desde las relaciones interpersonales hasta el rendimiento laboral. Su duración prolongada los convierte en incapacitantes a largo plazo.

⚕️ Trastorno distímico: causas

¿Qué provoca la distimia? Las causas de la distimia son multifactoriales y pueden incluir factores genéticos, ambientales y psicológicos. Una pregunta común es si la distimia es hereditaria. Aunque no hay una respuesta definitiva, la predisposición genética puede jugar un papel en el origen de este trastorno psicológico.

Se sabe que las bases biológicas del trastorno distímico y la depresión son similares e implican alteraciones en el flujo sanguíneo y la actividad en varias regiones cerebrales, incluidas las áreas frontal y parietal. Estas irregularidades sugieren que tanto la depresión mayor como el trastorno distímico comparten mecanismos neurales similares que afectan el estado de ánimo y el comportamiento emocional.

Entre los factores ambientales, es importante destacar la importancia de las experiencias vitales en el desarrollo de este tipo de depresión crónica. Situaciones como el abuso emocional o físico en la infancia, la pérdida temprana de un ser querido o el vivir en un entorno familiar disfuncional pueden ser factores desencadenantes. Estas experiencias no solo pueden iniciar el trastorno, sino también perpetuar un ciclo de tristeza y desesperanza que se convierte en crónico.

Es fundamental conocer qué es la distimia y sus causas para entender mejor cómo abordar el trastorno. Factores como el estrés crónico, las experiencias traumáticas y los problemas de salud mental coexistentes también pueden contribuir, y por eso es importante realizar un buen análisis tanto de la persona como de su contexto.

😔 Características de una persona con distimia.

¿Cómo es una persona con distimia? Aunque los síntomas pueden variar, generalmente incluyen tristeza crónica, falta de interés en actividades diarias (anhedonia) y problemas de concentración. Para poder hablar de trastorno distímico, la persona debe experimentar un estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día durante al menos dos años.

👉 Según el Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales o DSM-5, además del estado de ánimo deprimido, otros síntomas pueden incluir:

1. Sentimientos persistentes de tristeza, vacío o desesperanza.

2. Pérdida de interés en actividades que solían disfrutarse.

3. Fatiga o falta de energía.

4. Cambios en el apetito o el peso, como comer mucho o comer muy poco.

5. Problemas para conciliar o mantener el sueño.

6. Sentimientos de inutilidad o baja autoestima.

7. Dificultades para concentrarse o tomar decisiones.

8. Irritabilidad o enojo excesivo.

9. Aislamiento social.

10. Dolores físicos inexplicables, como dolores de cabeza o problemas digestivos.

12. Dificultades en las relaciones interpersonales.

13. Sensación de letargo o falta de motivación.

14. Dificultad para disfrutar de actividades placenteras.

15. Tendencia al pesimismo o a ver el lado negativo de las cosas.

16. Pensamientos recurrentes sobre la muerte o el suicidio.

17. Sensibilidad excesiva a la crítica.

18. Cambios en los patrones de sueño, como dormir demasiado o muy poco.

19. Sentimientos de culpabilidad por cualquier situación, incluso sin tener una razón lógica.

La distimia también puede manifestarse en niños y adolescentes, aunque los síntomas pueden diferir ligeramente de los que se observan en adultos. La distimia infantil se presenta como irritabilidad persistente en lugar de la tristeza crónica típica en adultos. La distimia en adolescentes puede incluir dificultades en la escuela, en sus relaciones con amigos y familiares, y en su desarrollo emocional general.

Los criterios diagnósticos de distimia en el DSM-5 también especifican que los síntomas deben causar un malestar clínicamente significativo o una disminución en las áreas sociales, laborales u otras áreas importantes del funcionamiento. Además, los síntomas no deben ser el resultado de una condición médica o el uso de sustancias.
Es importante NO NORMALIZAR QUE ESTAR MAL SIEMPRE “ESTÁ BIEN “
Acudir con los especialistas de la salud te ayuda a mejorar tu calidad de vida 🙃🙂
Iniciar terapia y poder revisar diferentes factores para poder tener un buen tratamiento es crucial
715 112 4268

No todos pueden celebrar este día, sin embargo pueden sanar la herida del padre, para que este día NO DUELA empieza tu p...
15/06/2025

No todos pueden celebrar este día, sin embargo pueden sanar la herida del padre, para que este día NO DUELA
empieza tu proceso ya !!!

Tu cerebro confundió eso con amor real, cuando no debería de ser así 😬
11/06/2025

Tu cerebro confundió eso con amor real, cuando no debería de ser así 😬

¿Por qué te atrae quien no está disponible emocionalmente?

Te sientes enganchado/a con alguien que te rechaza, que se aleja, o que aparece y desaparece. Y aunque eso duele, lo confundes con amor, con cariño, pasión o necesidad.

Pero... eso no es lo que necesitás. Es lo que aprendiste a sentir como "vinculación". En la infancia, tal vez creciste buscando el afecto de un padre o madre que no estaba del todo presente: por trabajo, por adicciones, o por sus propios problemas emocionales. Estaban, pero a medias. Y ahí aprendiste que amar es perseguir, es ganar atención. Que estar en vínculo es sentir ansiedad. Que cuando alguien se acerca, luego se va es conexión.

Con el tiempo, tu cerebro confundió eso con amor real. Por eso, cuando aparece alguien disponible, estable, claro… sientes que no te interesa. No te activa esa “chispa” que en realidad es el sube y baja del sistema nervioso que se acostumbró a esa dinámica.

¿El resultado? Relaciones donde sufres y solo tienes momentos breves de felicidad. Una vida donde la calma se siente vacía y la inestabilidad se siente familiar.

La buena noticia es que tu cerebro se puede recablear. Al principio cuesta, lo nuevo se siente raro, aburrido, incluso incómodo. Pero cuando conocés tu historia, entiendes tus patrones, empiezas a cambiar tus creencias, y poco a poco la manera que sientes, cómo amás y a quién eliges.

Es un proceso en el que aprendés a descubrir el verdadero significado del amor propio: dejar de engañarte con las excusas que te repites constantemente que te llevan a lo mismo y empezar a tomar decisiones desde la razón, no desde el impulso de tus hábitos o los recuerdos de un pasado que ya no define quién quieres ser.

Hagamos consciencia!!!!!Y seamos responsables del tipo de crianza que damos
07/06/2025

Hagamos consciencia!!!!!
Y seamos responsables del tipo de crianza que damos

No heredó tu carácter.
Heredó tu forma de defenderte del dolor.
Y ahora tú sufres… por lo que sin querer le enseñaste.
Hay padres que hoy sufren porque su hijo los ignora, los contesta mal, o parece no sentir nada.
Y repiten frases como:
“Yo le di todo. No entiendo por qué es así.”
Pero no se trata de lo que diste…
se trata de cómo lo diste.
¿Le diste amor… o aprobación por rendimiento?
¿Le diste contención… o miedo disfrazado de disciplina?
¿Le hablaste desde el cuidado… o desde el enojo constante?
Hoy no entiendes por qué tu hijo es seco contigo.
Pero… ¿recuerdas cómo le hablabas cuando cometía errores?
¿Recuerdas si alguna vez lo corregiste sin humillarlo?
¿Recuerdas cuántas veces lo hiciste llorar… y no lo consolaste porque “tenía que aprender”?
¿Recuerdas cuántas veces lo golpeaste?
Y no, no importa si fue una vez o mil veces.
A veces un solo grito, un solo desprecio, una sola humillación…
se queda alojada como una espina emocional para toda la vida.
No heredó tu carácter.
Hereda tu estilo emocional…
el mismo que tú normalizaste por años.

Testimonio real:
"Mi papá se queja de que soy frío.
Pero cuando yo era niño, solo me hablaba para corregirme.
Nunca me dijo que estaba orgulloso de mí.
Ahora quiere abrazos, quiere que le cuente cosas.
Y yo me pregunto: ¿Por qué tendría que confiar ahora…
por qué tengo que abrazarlo si nunca lo hizo conmigo?"

Ejemplo práctico:
Tu hijo se muestra indiferente contigo. Te responde con monosílabos. No muestra afecto.
Típica reacción:
“¡Qué malagradecido! Le he dado todo.”
Consecuencia:
Te victimizas… sin hacerte cargo de que tu forma también fue dura, distante, a veces cruel.

Ejercicio en 3 pasos:
1. Haz memoria con honestidad.
No desde la culpa. Desde la responsabilidad.
Pregúntate: ¿Le enseñé a confiar? ¿A sentirse seguro conmigo?
2. Reconoce tu parte sin pedir que él lo haga también:
“Sé que no siempre fui suave contigo. Me gustaría empezar a reparar eso.”
3. Construye un nuevo vínculo desde la humildad, no desde la exigencia:
La ternura de tu hijo puede florecer…
si tú empiezas por pedirle perdón, sin obligarlo a darte amor.

No es desamor.
Es herencia emocional.
Y solo quien lo formó… puede ayudar a desmontar lo que enseñó sin querer.

Muchos padres sufren la frialdad de sus hijos…
sin darse cuenta de que fueron ellos quienes enseñaron a no sentir.
No con odio.
Con heridas.
Con reacciones.
Con silencios.
Cuando un niño se siente humillado, invisible o solo…
el corazón se cierra para protegerse.
Y ahora, cuando el hijo se aleja, el adulto llora.
Pero el dolor que hoy sientes…
es el mismo que él cargó en silencio toda su infancia.

Mi hijo es duro conmigo…
como yo lo fui con él.


INFORMACIÓN y citas 👇

Algo así 😬🤣🤣
17/05/2025

Algo así 😬🤣🤣

💥No repitas patrones  Rompe las maldiciones.Generacionales no dañes lo que un día lo que a ti te produjo dolor🔥‼️Muchos ...
13/05/2025

💥No repitas patrones Rompe las maldiciones.

Generacionales no dañes lo que un día lo que a ti te produjo dolor🔥

‼️Muchos padres repiten los mismos errores que 👑sufrieron. Si creciste con gritos, castigos y críticas constantes, es probable que, sin darte cuenta, estés criando de la misma manera en la que te criaron a ti. A veces, no es cuestión de disciplina, sino de patrones aprendidos que se repiten generación tras generación.

Cuando un niño crece en un hogar donde el amor se expresa con gritos y exigencias, su cerebro aprende que:
🔴 El miedo es la única forma de obedecer.
🔴 El cariño está condicionado al rendimiento.
🔴 El error no es parte del aprendizaje, sino un motivo de castigo.

⚠️ El problema no es solo cómo educas a tu hijo, sino cómo aprendiste que debía educarse un niño.

El cerebro infantil y adolescente forma conexiones a partir de las experiencias vividas. Si un niño sufre gritos y humillaciones, su amígdala se activa con más frecuencia, generando:
✔️ Más ansiedad y miedo a expresarse.
✔️ Dificultad para gestionar sus emociones en la adultez.
✔️ Tendencia a repetir patrones de crianza autoritarios.

🔴 Reproducir el mismo estilo de crianza solo prolonga el ciclo de heridas emocionales.
🔴 Criar con respeto no es criar sin límites, es educar con empatía.
🔴 Si no sanas tus propias heridas, podrías estar transmitiéndolas a tu hijo.

📖 Ejemplo real:
Luis, un padre de 38 años, solía gritarle a su hijo cuando se equivocaba. Un día, al hacerlo, recordó cómo su propio padre le gritaba a él de niño. Se dio cuenta de que no estaba corrigiendo a su hijo, sino repitiendo lo que él mismo sufrió.
- tus hijos no son culpables de tus heridas en el pasado
- ⁠si no sanas repetirás el dolor
- ⁠ busca ayuda profesional

Detrás de un adulto con depresión, ansiedad, hay un niño herido, trabajemos en sanar el pasado para tener un presente co...
08/04/2025

Detrás de un adulto con depresión, ansiedad, hay un niño herido, trabajemos en sanar el pasado para tener un presente con paz mental ❤️‍🩹❤️‍🩹❤️‍🩹

"Debajo de la ira siempre hay dolor" - Eckhart Tolle

Tienes que afrontar y expresar los sentimientos reprimidos de la infancia sin importar qué máscara elijas para encubrir el dolor de la fama, el estatus, la victimización ,el poder o cualquier otra forma de encubrimiento o identificación temporal.
Esto se aplica primero a nosotros cuando estamos enojados, descubrir el dolor que se esconde, y asi podemos comprender aun mas lo que esta afuera...

'Imagina que estás caminando por el bosque y ves a un perro pequeño sentado junto a un árbol. Cuando te acercas, de repente se abalanza sobre ti, mostrándote los dientes. Estás asustado y enojado. Pero luego te das cuenta de que una de sus patas está atrapada. En una trampa. Inmediatamente, su estado de ánimo cambia de la ira a la preocupación: ve que la agresión del perro proviene de un lugar de vulnerabilidad y dolor. Esto se aplica a todos nosotros. Cuando nos comportamos de manera hiriente, es porque estamos atrapados en una trampa. Algún tipo de trampa. Cuanto más nos miramos a nosotros mismos y a los demás a través de los ojos de la sabiduría, más cultivamos un corazón compasivo'.

“Cuando crees que otra persona te hace sufrir, porque está enojado, no es contigo... es porque sufre profundamente dentro de sí mismo, y su sufrimiento se está desbordando. No necesita castigo; necesita ayuda. Ese es el mensaje que está enviando”.
Necesita aceptacion amor incondicional.

-CREDITOS AL AUTOR

🧠Síguenos en nuestro canal de WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Vamj16bHAdNRgoggYc3q

Paradojicamente SUFRIMOS POR MIEDO A SUFRIR.Aveces es mejor que duela sanamente un tiempo a que Duela Toda una VIDA🙋🏻‍♀️
28/02/2025

Paradojicamente SUFRIMOS POR MIEDO A SUFRIR.
Aveces es mejor que duela sanamente un tiempo a que Duela Toda una VIDA🙋🏻‍♀️

Dirección

Zitácuaro Centro

Horario de Apertura

Lunes 3pm - 8pm
Martes 3am - 7pm
Miércoles 3am - 7pm
Jueves 3am - 7pm
Viernes 3am - 8pm
Sábado 9am - 1pm
Domingo 9am - 1pm

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psic. AnaPau publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría