Brigada Médica Cubana de Zimpeto, Mozambique

Brigada Médica Cubana de Zimpeto, Mozambique Página de la Brigada Médica Cubana Zimpeto, Mozambique

El 13 de octubre se celebra el Día Mundial de la Trombosis, una de las enfermedades más comunes y mortales de occidente ...
13/10/2025

El 13 de octubre se celebra el Día Mundial de la Trombosis, una de las enfermedades más comunes y mortales de occidente y también una de las menos conocidas.

La razón de haber elegido el 13 de octubre para celebrar el Día Mundial de la Trombosis, se debe al nacimiento de Rudolf Virchow, que fue el médico que descubrió y describió la patología de la trombosis, haciéndola conocida y entendible para todos hoy en día.

Como ocurre con todas las celebraciones de días internacionales y mundiales, el objetivo del Día Mundial de la Trombosis es el de concienciar a la población sobre la importancia de tener hábitos de visa saludables, y saber detectar los síntomas de esta enfermedad para un diagnóstico temprano y un tratamiento a tiempo. Además, también se insta a los responsables de los sistema de salud a invertir en investigación para tratamientos. Podemos resumir los objetivos del Día Mundial de la Trombosis en los siguientes:
Destacar las graves consecuencias que acarrea la trombosis, sus altos niveles de morbilidad y mortalidad. Así como la necesidad de acciones específicas para combatir esta enfermedad o ayudar en la detección temprana. Aumentar el conocimiento de la población mundial, para que puedan detectar los signos, síntomas y riesgos de la trombosis, más específicamente de la trombosis venosa que es la principal causante de la embolia pulmonar.
Incentivar a las personas a hablar con sus médicos sobre la enfermedad y pedir análisis para garantizar el no sufrir la enfermedad o garantizar la detención temprana. Comenzar una serie de actividades que inste a todos los países del mundo a ofrecer una atención médica adecuada a los pacientes de trombosis y a garantizar una detección temprana en la población. Lograr que mayor número de organizaciones se sumen a la meta de educar y ayudar a la población mundial en el tema de la trombosis.

¿Qué es la trombosis?
La trombosis es la formación de un coágulo de sangre que tapa una vena o arteria, creando un tapón que puede generar múltiples complicaciones, desde un infarto, hasta una enfermedad cardiovascular. Este pequeño coágulo es al que se le conoce como "embolia" y es el principal responsable de muchas muertes en el mundo occidental.

Tipos de trombosis
Existen dos clasificaciones principales de la trombosis, que son:
1. Trombosis venosa: Lleva este nombre porque se forma en las venas, casi siempre en las venas profundas o a nivel de las piernas. Suele viajar por el sistema sanguíneo y alojarse en los pulmones generando al final una embolia pulmonar.
2. Trombosis arterial: A diferencia de la anterior esta se forma a nivel de las arterias y es la principal causante de los paros cardiacos fulminantes.

Tratamiento para las trombosis
Un chequeo médico te puede hacer saber fácilmente si posees algún tipo de tapón en tu torrente sanguíneo, pero el hecho de tenerlo, no necesariamente acarree la muerte.

Muchas personas de la tercera edad deben seguir un tratamiento para evitar la trombosis, en la mayoría de los casos solo tienen que tomar un anticoagulante diariamente en una dosis muy baja.

Otras personas que ya han padecido este tipo de cuadros se les coloca un dispositivo mecánico que impide la formación de coágulos en la sangre y otras deben ser sometidas a terapias trombolíticas, que destruyen los coágulos ya formados.

🇨🇺❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️🇨🇺


Brigada Médica Cubana en Mozambique Ahime Garrote Camejo Embajada de Cuba en Mozambique Brigada Médica Cubana en Maputo Henry Lopez Jimenez Brigada Médica Cubana de Zimpeto, Mozambique Unidad Central de Cooperación Médica Ministerio de Salud Pública de Cuba destacados

  🇨🇺❤️
13/10/2025

🇨🇺❤️

12/10/2025
El 12 de octubre se celebra el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, también conocido como Día de la Raza.En este dí...
12/10/2025

El 12 de octubre se celebra el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, también conocido como Día de la Raza.

En este día se conmemora el descubrimiento de América por el navegante Cristóbal Colón en el año 1492, constituyendo el inicio del intercambio de culturas entre los pueblos indígenas y los conquistadores españoles.

Tiene varias denominaciones, pero con un mismo objetivo: conmemorar el "primer encuentro entre dos mundos". Se conoce como Día de la Raza, Día de la Resistencia Indígena, Día de la Hispanidad, Día de la Diversidad Cultural y en España específicamente como Día de la Hispanidad

La celebración de este día ha sido motivo de polémicas y diversos puntos de vista, en torno a la conquista de América por parte de las potencias europeas, sometiendo a los pueblos precolombinos y afectando las culturas nativas americanas.

Otras posiciones estiman este día como un acontecimiento histórico que permitió establecer un contacto entre habitantes del continente europeo y del continente americano, propiciando la fusión de culturas y el nacimiento de la civilización hispanoamericana.

Estas distintas posturas propiciaron que en algunos países se modificara la denominación de este día conocido inicialmente y de manera generalizada como Día de la Raza por otras denominaciones que aluden al intercambio cultural, la hispanidad y la resistencia indígena. Inclusive, este día no es considerado festivo por parte de algunas naciones como Panamá y Perú.

Por otra parte, algunos descubrimientos e investigaciones señalan que Colón no fue el primer europeo en llegar a América, encontrando registros de la llegada por parte de vikingos 500 años antes del viaje de Cristóbal Colón, así como evidencias de la llegada de portugueses en el año 1424.

La celebración de este día se remonta a inicios del siglo XX, de forma no oficial. En el año 1913 el presidente de la Unión Ibero-Americana Faustino Rodríguez-San Pedro eligió el día 12 de octubre como Fiesta de la Raza para unificar la celebración de este día en España e Iberoamérica. A partir del año 1915 se denominó Día de la Raza.

La celebración de este día debe ser un elemento de reflexión, respeto y celebración de la identidad cultural de los pueblos y su historia.

🇨🇺❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️🇨🇺

Brigada Médica Cubana en Mozambique Ahime Garrote Camejo Embajada de Cuba en Mozambique Brigada Médica Cubana en Maputo Henry Lopez Jimenez Brigada Médica Cubana de Zimpeto, Mozambique Unidad Central de Cooperación Médica Ministerio de Salud Pública de Cuba

El 12 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Artritis, fecha que institucionalizó la Arthritis Rheumatism Internat...
12/10/2025

El 12 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Artritis, fecha que institucionalizó la Arthritis Rheumatism International desde el año 1996.

El objetivo de esta organización es educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover una mejor calidad de vida y tratamientos para aquellos que las padecen.

Se estima que actualmente la cuarta parte de la población europea sufre de enfermedades reumáticas o musculoesqueléticas, y está incidencia no parece querer desaparecer sino por el contrario va en incremento.

El lema del Día Mundial de la Artritis 2025 es "Alcanza tus sueños". Y se centra en el poder de los sueños: las metas, esperanzas y visiones personales que inspiran a las personas con enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas a seguir adelante. Tener un sueño puede ser una fuente de fortaleza y motivación.

¿Qué son las enfermedades reumáticas y más específicamente la artritis?
Las enfermedades reumáticas son aquellas que comprometen los huesos, las articulaciones, los músculos y todo aquello que le da movilidad al cuerpo humano.

La gran mayoría son de origen desconocido, porque aunque se pueden presentar casos dentro de una misma familia, este tipo de padecimientos no son hereditarios, aunque si se ha demostrado que en los países industrializados suelen haber mayor número de casos que en los que tienen un parque industrial menos desarrollado.

La artritis reumatoide, es una de estas enfermedades y se caracteriza por la infamación de las articulaciones, es de padecimiento crónico, es decir que va empeorando con el tiempo y acarrea grandes dolores y la perdida de movilidad del paciente.

Síntomas más comunes de la artritis reumatoide:

No existe un cuadro como tal de síntomas, pero por lo general las primeras articulaciones que tienden a hincharse y perder movilidad son las de las extremidades, más concretamente las manos y los pies, pero con el paso del tiempo también puede comprometer codos y rodillas en incluso hay quienes sienten los efectos a nivel de la columna vertebral.

Aunque actualmente aún se desconoce que causa este tipo de enfermedades, si se tiene claro que en la mayoría de los casos el sistema inmune juega un papel fundamental.

En nuestro cuerpo, este sistema es el encargado de defendernos contra organismos extraños, virus y parásitos, pero en las personas con algún tipo de reumatismo o artritis el sistema inmune puede dejar de reconocer ciertos tejidos destruyéndolos y ocasionando la enfermedad.

Tratamiento para la artritis reumatoide: Dar descanso a las articulaciones de 8 a 10 horas nocturnas y de media a 1 hora durante el mediodía. Hacer ejercicios regulares para mantener la fuerza y movilidad de las articulaciones. Tratamiento para el dolor y la inflamación, no detienen la enfermedad pero disminuye las molestias. Tratamiento modificador de la enfermedad, son medicamentos que si frenan el avance de la artritis, pero si se dejan de ingerir avanza más agresivamente.

❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️

destacados Brigada Médica Cubana en Mozambique Ahime Garrote Camejo Embajada de Cuba en Mozambique Brigada Médica Cubana en Maputo Henry Lopez Jimenez Brigada Médica Cubana de Zimpeto, Mozambique Unidad Central de Cooperación Médica Ministerio de Salud Pública de Cuba

El segundo sábado de octubre se celebra el Día Mundial de los Cuidados Paliativos y Hospicios. Una modalidad terapéutica...
11/10/2025

El segundo sábado de octubre se celebra el Día Mundial de los Cuidados Paliativos y Hospicios. Una modalidad terapéutica poco difundida en el mundo, que busca ayudar, apoyar y mejorar, la situación de los pacientes terminales y sus familias, para que puedan afrontar de mejor manera, la partida de ese ser querido.

El Día Mundial de los Cuidados Paliativos y Hospicios día fue establecido por la Alianza Mundial de Cuidados Paliativos (WHPCA), una organización que promueve el acceso a estos cuidados en todo el mundo.

Hoy en día, la Organización Mundial de la Salud ha decretado que los cuidados paliativos son un derecho esencial para todas las personas. Sin embargo el 50% de los enfermos terminales de todo el mundo jamás lo reciben y el 75% muere con dolor emocional.

En realidad la terapia de cuidados paliativos, comprende un amplio conjunto de tratamientos, que van desde el suministro de fármacos para aliviar el dolor físico del paciente, hasta tratamiento psicológico para él y su familia, trabajo social y un conjunto de actividades que le permita disfrutar de la mejor manera sus últimos momentos en este mundo, dadas las circunstancias.

¿Qué son los cuidados paliativos?
Los cuidados paliativos no son nada novedoso. Surgieron durante la edad media, donde se intentaba dar cobijo y alivio al sufrimiento de los pacientes que perecían posteriormente debido al poco desarrollo en materia de salud y las condiciones sanitarias de la época.

Posteriormente, por el año 1967, aparecería en Londres el primer hospicio que aceptaría a personas con enfermedades terminales. Su propósito era el de brindar apoyo físico y psíquico, tanto a los pacientes como a sus familias para que pudiesen sobrellevar el duelo. Además, de realizar estudios para encontrar nuevos tratamientos que pudiesen alargar su tiempo de vida o curar esa enfermedad en el futuro.

Sin embargo, lo que hoy en día entendemos como un centro de cuidados paliativos no es lo mismo que un hospicio. En un centro de cuidados paliativos el tiempo de vida estimado para el paciente debe superar los 6 meses y también, debe existir una pequeñísima probabilidad de que la enfermedad remita. En cambio un hospicio es un lugar en el que ya no hay vuelta atrás y solo se procura brindar la mejor atención al paciente y su núcleo familiar para que puedan aceptar la situación.

El objetivo es concienciar a las personas sobre este tipo de tratamientos y ayudarles a sobrellevar de mejor manera este tipo de circunstancias.

Los especialistas en cuidados paliativos centran su atención en brindarle al paciente terminal una nueva visión de su situación, una en la que pueden centrarse en todo lo bueno que sembró y en dar gracias a la vida, por haberles permitido disfrutar de ella así sea un breve momento.

Otra meta que tienen los especialistas es la de ayudar a las familias a prepararse para lo inevitable y poder sobre llevar de mejor manera la perdida. Para ello someten a todo el grupo familiar a terapias psicológicas y de trabajo social, cerrando cualquier proceso emocional que guarde relación con el paciente.

🇨🇺❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️🇨🇺

Brigada Médica Cubana en Mozambique Ahime Garrote Camejo Embajada de Cuba en Mozambique Brigada Médica Cubana en Maputo Henry Lopez Jimenez Brigada Médica Cubana de Zimpeto, Mozambique Unidad Central de Cooperación Médica Ministerio de Salud Pública de Cuba

El 11 de octubre es el Día Latinoamericano contra la Obesidad. La fecha fue establecida en el 1º Congreso Latinoamerican...
11/10/2025

El 11 de octubre es el Día Latinoamericano contra la Obesidad.

La fecha fue establecida en el 1º Congreso Latinoamericano de Obesidad en 1990 y ratificada en 1998 para destacar la prevalencia de la obesidad en América Latina.

Según datos de la misma Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial. Es más, se estima que desde 1975 esta enfermedad se ha triplicado, logrando que mas de 1900 millones de adultos la padeciesen así como 340 millones de niños y adolescentes.

Se entiende por obesidad a una acumulación anormal de grasa que puede acarrear otras enfermedades que son nocivas para el organismo. Es más la obesidad es el primer paso para otras patologías como hipertensión arterial, diabetes tipo II, índices elevados de colesterol y triglicéridos, problemas osteoarticulares, riesgo de padecer cáncer, apnea del sueño y problemas cardiovasculares.

La única manera de prevenir la obesidad es llevando una dieta alimenticia mucho más sana y no apostar por la conocida comida rápida, que posee todos los elementos para generar obesidad mórbida.

Además de una buena alimentación, es necesario que las personas tengan una rutina de ejercicio que les permita evitar la acumulación de grasa producto de sedentarismo. Muchas personas en el mundo comen relativamente sano, pero aún se ven atacadas por una acumulación de grasa, sobre todo en la parte baja de abdomen. Esto se debe principalmente a largas jornadas de trabajo sentados en un escritorio frente al ordenador. La falta de ejercicio también puede acarrear un poco de sobrepeso.

¿Qué se puede hacer para prevenir la obesidad?
Elegir alimentos variados, de todos los grupos (lácteos descremados, carnes con bajo contenido graso, huevos, vegetales y frutas, cereales, legumbres, aceites vegetales, agua). Restringir o evitar el consumo de grasas presentes en alimentos como lácteos enteros, carnes con grasa, fiambres y embutidos, quesos duros, aderezos, snacks, etc.). Evitar el consumo de alimentos con alto contenido de azúcares refinados (dulces, azúcar de mesa, gaseosas, golosinas, entre otros productos). Evitar el consumo de bebidas alcohólicas. Consumir suficiente agua segura y potable. Evitar ayunos prolongados, realizar al menos las 4 comidas principales (desayuno, almuerzo, merienda y cena), moderar las cantidades Mantener un estilo de vida activo, realizando actividad física acorde a condiciones de salud y recomendación médica

" Una vida más saludable está en tus manos "

❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️

Brigada Médica Cubana en Mozambique Ahime Garrote Camejo Embajada de Cuba en Mozambique Brigada Médica Cubana en Maputo Henry Lopez Jimenez Brigada Médica Cubana de Zimpeto, Mozambique Unidad Central de Cooperación Médica Ministerio de Salud Pública de Cuba

10 de octubre, el inicio de una gesta revolucionaria.Han transcurrido 157 años de aquel 10 de octubre de 1868; cuando Ca...
10/10/2025

10 de octubre, el inicio de una gesta revolucionaria.

Han transcurrido 157 años de aquel 10 de octubre de 1868; cuando Carlos Manuel de Céspedes, al frente de un puñado de combatientes y esclavos, reunidos en su ingenio La Damajagua para iniciar el alzamiento armado, proclamara el inicio de la guerra por la independencia de Cuba.

Aquel acto de lucha dio lugar posteriormente a la fundación de la República de Cuba en Armas y al desarrollo de una guerra que duró 10 años de combate sostenido contra España, encabezados por Céspedes como líder revolucionario máximo y primer Presidente de la República.

Se iniciaba así el origen de las Revoluciones de Liberación Nacional de Cuba. Como expresara Fidel al conmemorarse el centenario del inicio de la lucha armada el 10 de octubre: “Es para nosotros la más grande conmemoración que ha tenido lugar en la historia de nuestro país.

¿Qué significa para nuestro pueblo el 10 de octubre de 1868? ¿Qué significa para los revolucionarios de nuestra Patria esta gloriosa fecha? Significa sencillamente el comienzo de cien años de lucha, el comienzo de la Revolución en Cuba, porque en Cuba solo ha habido una Revolución: la que comenzó Carlos Manuel de Céspedes el 10 de octubre de 1868.”

Al principio de 1868 la situación de Cuba era desesperada, fruto de la crisis económica mundial de aquel año. Sin embargo, la guerra, desde el punto de vista cultural, ayudó a que el sentimiento de nacionalismo se afianzara; la misma tuvo un carácter antiesclavista​, anticolonialista y de liberación nacional.

Al día siguiente, 11 de octubre, Céspedes redactó el "Manifiesto de la Junta revolucionaria de Cuba", también conocido por "Manifiesto del 10 de octubre", lleno de principios revolucionarios. En el patriótico documento, devenido programa político de la naciente Revolución, Céspedes denunció: "Nadie ignora que España gobierna a la Isla de Cuba con un brazo de hierro ensangrentado (…), nos impone en nuestro territorio una fuerza armada que no lleva otro objeto que hacernos doblar el cuello al yugo férreo que nos degrada".

A este movimiento anticolonial se unieron hombres tan destacados como Calixto García, Máximo Gómez y Antonio Maceo.

Fidel al referirse a Céspedes señaló “…no hay, desde luego, la menor duda de que Céspedes simbolizó el espíritu de los cubanos de aquella época, simbolizó la dignidad y la rebeldía de un pueblo heterogéneo todavía que comenzaba a nacer en la historia."

❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️


Brigada Médica Cubana en Mozambique destacados Embajada de Cuba en Mozambique Ahime Garrote Camejo Brigada Médica Cubana en Maputo Henry Lopez Jimenez Brigada Médica Cubana de Zimpeto, Mozambique Unidad Central de Cooperación Médica

El 10 de octubre es el Día Mundial de la Salud Mental porque fue la fecha elegida por la Federación Mundial para la Salu...
10/10/2025

El 10 de octubre es el Día Mundial de la Salud Mental porque fue la fecha elegida por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH), quien lo proclamó en 1992.

El propósito del Día Mundial de la Salud Mental es visibilizar el trastorno mental más grave que existe en la sociedad global, para generar un conjunto de estrategias que sirvan de apoyo a estas personas y les permita sobrellevar su enfermedad o curarse definitivamente. El esfuerzo por diagnosticar y tratar trastornos de salud mental en edades tempranas reduce el coste financiero en el futuro y evita todo tipo de problemas derivados, como puede ser el suicidio.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus colaboradores señalan que los lugares de trabajo seguros y saludables son fundamentales para proteger la salud mental de los empleados. Sin embargo, condiciones laborales negativas como el acoso, la discriminación o el estrés pueden perjudicar la salud mental, la calidad de vida y el desempeño laboral.

Dado que el 60% de las personas en el mundo tienen un empleo, es urgente que se implementen medidas que prevengan estos riesgos y protejan la salud mental. Para lograrlo, se necesita la colaboración de gobiernos, empleadores y organizaciones, teniendo en cuenta la opinión de los trabajadores y personas con experiencia en problemas de salud mental. Invertir en soluciones basadas en la evidencia ayudará a mejorar el bienestar de los empleados y garantizará un futuro más saludable para todos.

El objetivo principal de esta conmemoración anual es sensibilizar al público acerca de los problemas de salud mental en todo el mundo y movilizar esfuerzos en apoyo de la salud mental.

Desde su primera celebración oficial en 1992, se ha convertido en una plataforma importante para:
* Generar conciencia.
* Reducir el estigma asociado a los problemas de salud mental.
* Reivindicar los derechos de las personas con problemas de salud mental.
* Promover la prevención, el tratamiento y la rehabilitación.

Cada año, la Federación Mundial de la Salud Mental propone un tema específico para guiar las actividades y el enfoque de la celebración.

El tema de la salud mental en 2025 es el "Acceso a los servicios de salud mental en catástrofes y emergencias", que enfatiza la necesidad de garantizar el apoyo psicosocial en situaciones de crisis. Además, existen tendencias importantes como el auge de la terapia digital, la atención a la salud mental infantil y adolescente, la integración de la salud mental con la física, y la lucha contra el estrés laboral y el burnout. También se busca la reducción del estigma y la mejora del acceso a la atención.

❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️🇨🇺❤️

Brigada Médica Cubana en Mozambique Ahime Garrote Camejo Embajada de Cuba en Mozambique Brigada Médica Cubana en Maputo Henry Lopez Jimenez Brigada Médica Cubana de Zimpeto, Mozambique Unidad Central de Cooperación Médica Ministerio de Salud Pública de Cuba

Con el ejemplo y la historia     🇵🇸🇵🇸🇵🇸            Brigada Médica Cubana en Mozambique Ahime Garrote Camejo Embajada de ...
09/10/2025

Con el ejemplo y la historia

🇵🇸🇵🇸🇵🇸
Brigada Médica Cubana en Mozambique Ahime Garrote Camejo Embajada de Cuba en Mozambique Brigada Médica Cubana en Maputo Henry Lopez Jimenez Brigada Médica Cubana de Zimpeto, Mozambique Unidad Central de Cooperación Médica

El pueblo palestino siempre encontrará en Cuba un incondicional respaldo. Desde la Brigada Médica Cubana de Zimpeto, Moz...
09/10/2025

El pueblo palestino siempre encontrará en Cuba un incondicional respaldo. Desde la Brigada Médica Cubana de Zimpeto, Mozambique apoyamos la causa del pueblo palestino.
Basta de impunidad sionista.

❤️🇨🇺❤️🇸🇩❤️


Brigada Médica Cubana en Mozambique Ahime Garrote Camejo Embajada de Cuba en Mozambique Brigada Médica Cubana en Maputo Henry Lopez Jimenez Unidad Central de Cooperación Médica Ministerio de Salud Pública de Cuba

Condenamos una vez más el proceder criminal contra el pueblo de Palestina.               Brigada Médica Cubana en Mozamb...
09/10/2025

Condenamos una vez más el proceder criminal contra el pueblo de Palestina.



Brigada Médica Cubana en Mozambique Ahime Garrote Camejo Embajada de Cuba en Mozambique Brigada Médica Cubana en Maputo Henry Lopez Jimenez Brigada Médica Cubana de Zimpeto, Mozambique Unidad Central de Cooperación Médica

Endereço

Zimpeto

Website

Notificações

Seja o primeiro a receber as novidades e deixe-nos enviar-lhe um email quando Brigada Médica Cubana de Zimpeto, Mozambique publica notícias e promoções. O seu endereço de email não será utilizado para qualquer outro propósito, e pode cancelar a subscrição a qualquer momento.

Compartilhar

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram