Laboratorio Clínico Diagnóstico Especializado

Laboratorio Clínico Diagnóstico Especializado Sucursales:
Clínica ICAZA, detrás de Agricorp, Chinandega. Clínica CEMEDES, Curacao 1/2c. abajo, Chinandega.

Clínica El Socorro, frente a Iglesia Esquipulas, El Viejo Chinandega. Somos un laboratorio de análisis Clínico que brinda resultados de calidad, confianza y oportunos, con el fin de satisfacer las necesidades de nuestros clientes con profesionalismo, compromiso y vocación de servicio. Nuestro Laboratorio es reconocido por ofrecer una amplia diversidad de análisis clínicos que superan las expectativas de nuestros clientes y gremio médico.

✔𝐂𝐨𝐦𝐞𝐫 𝐦á𝐬 𝐭𝐚𝐫𝐝𝐞 𝐩𝐨𝐝𝐫í𝐚 𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐫 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐚 𝐥𝐚 𝐢𝐧𝐬𝐮𝐥𝐢𝐧𝐚El sistema circadiano, un reloj biológico interno, ejerce una i...
15/08/2025

✔𝐂𝐨𝐦𝐞𝐫 𝐦á𝐬 𝐭𝐚𝐫𝐝𝐞 𝐩𝐨𝐝𝐫í𝐚 𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐫 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐚 𝐥𝐚 𝐢𝐧𝐬𝐮𝐥𝐢𝐧𝐚
El sistema circadiano, un reloj biológico interno, ejerce una influencia significativa en la regulación metabólica. Sin embargo, la relación entre el horario de las comidas, el metabolismo de la glucosa y el riesgo de diabetes aún no se comprende en su totalidad. En este contexto, la desincronización del tiempo de comida con el ciclo de luz-oscuridad externo puede inducir alteraciones metabólicas.

La Dra. Olga Pivovarova-Ramich, del German Institute of Human Nutrition Potsdam-Rehbruecke en Alemania, dirigió un estudio con el objetivo de investigar la conexión entre los patrones de alimentación en relación con el reloj interno individual y la homeostasis de la glucosa. Además, se exploró la contribución de factores genéticos y ambientales a los parámetros del horario de las comidas.

Se reclutaron 92 gemelos adultos y se evaluaron sus características glucémicas mediante una prueba de tolerancia oral a la glucosa (OGTT). Los patrones de alimentación, incluyendo el horario de las comidas, la distribución diaria de calorías y la frecuencia de ingesta, se calcularon a partir de registros alimenticios realizados durante cinco días. El punto medio calórico se definió como el momento en el que se consume el 50% de las calorías diarias.

El horario circadiano de las comidas se determinó como un intervalo de tiempo que va desde la hora del reloj de las comidas hasta un punto medio corregido del sueño, considerado un marcador del cronotipo. La heredabilidad de los componentes del horario de las comidas se estimó comparando las correlaciones dentro de pares de gemelos monocigóticos y dicigóticos.

Se encontraron asociaciones significativas entre el momento en que se consume la mitad de las calorías diarias (CCM) y la sensibilidad a la insulina. Cuando el CCM era más tardío, las personas tendían a presentar una menor sensibilidad a la insulina, lo que puede ser un factor de riesgo para problemas de salud como la diabetes. También se observó que estas personas tenían niveles más altos de insulina en ayunas. Estas asociaciones permanecieron aún después de considerar factores como el s**o, la edad, la ingesta calórica diaria y la duración del sueño. Además, todos los componentes del patrón de alimentación tuvieron un grado alto o moderado de heredabilidad y están estrechamente relacionados con el horario individual del sueño.

En conclusión, retrasar los horarios de las comidas en relación con el reloj interno de cada persona se asoció con una menor sensibilidad a la insulina. Por otro lado, adelantar la ingesta principal de calorías a horarios circadianos más tempranos podría mejorar el metabolismo de la glucosa. Sin embargo, los factores genéticos influirían en qué tan efectivo y factible resulta implementar estos cambios en la alimentación. Es importante profundizar en estos hallazgos en estudios con un grupo de mayor tamaño.

✔𝐃𝐢𝐞𝐭𝐚𝐬 𝐬𝐨𝐬𝐭𝐞𝐧𝐢𝐛𝐥𝐞𝐬 𝐫𝐞𝐝𝐮𝐜𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐢𝐧𝐜𝐢𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐲 𝐦𝐨𝐫𝐭𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐩𝐨𝐫 𝐜á𝐧𝐜𝐞𝐫La salud planetaria, que se refiere a la interdependenc...
14/08/2025

✔𝐃𝐢𝐞𝐭𝐚𝐬 𝐬𝐨𝐬𝐭𝐞𝐧𝐢𝐛𝐥𝐞𝐬 𝐫𝐞𝐝𝐮𝐜𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐢𝐧𝐜𝐢𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐲 𝐦𝐨𝐫𝐭𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐩𝐨𝐫 𝐜á𝐧𝐜𝐞𝐫
La salud planetaria, que se refiere a la interdependencia entre el bienestar humano y el estado de los ecosistemas naturales de los que dependemos, está cada vez más vinculada a aspectos de nutrición y epidemiología. Las dietas sostenibles están ganando respaldo como estrategia para reducir las enfermedades no transmisibles y cuidar el equilibrio del planeta.

Desde esta perspectiva, la relación entre la nutrición y el cáncer es profunda, ya que los patrones dietéticos insalubres contribuyen a la carga global de esta enfermedad, mientras que los sistemas alimentarios siguen exacerbando los desafíos ambientales. Por ello, resulta fundamental investigar cómo las dietas sostenibles afectan esta interconexión.

Este estudio, encabezado por la investigadora Marina Kasper, de la Universidad de Regensburg en Alemania, se propuso examinar sistemáticamente la relación entre las dietas sostenibles y los resultados del cáncer, tanto en términos de incidencia como de mortalidad, al tiempo que se refuerzan los hallazgos de investigaciones previas sobre otras enfermedades no transmisibles.

Se llevó a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis de estudios observacionales en adultos sanos, que reportaron datos sobre la incidencia de cáncer o la mortalidad relacionada durante el seguimiento. Para esto, se utilizaron diversas bases de datos, como PubMed, ISI Web of Science, EMBASE y la Biblioteca Cochrane, abarcando publicaciones hasta el 28 de febrero de 2025.

Se analizaron 19 estimaciones provenientes de 17 estudios identificados mediante la búsqueda bibliográfica, que en conjunto incluyeron a más de 2,2 millones de participantes. La adherencia a dietas sostenibles mostró una reducción significativa en la incidencia de cáncer (RE= 0,93; IC 95%: 0,88-0,98) y en la mortalidad por esta enfermedad (HR= 0,88; IC 95%: 0,85-0,92). Los análisis de subgrupos revelaron que el impacto global varió según la región del estudio, el diseño, las métricas de sostenibilidad y los métodos de evaluación dietética.

Estos hallazgos proporcionan evidencia agrupada que vincula las dietas sostenibles con la reducción de la incidencia y la mortalidad por cáncer, destacando su potencial para la prevención de la patología y sus beneficios duales para la salud y el medio ambiente. Este análisis también reveló diferencias notables en las métricas de sostenibilidad, lo que enfatiza la necesidad de enfoques estandarizados.

✔𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐯𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐞𝐬𝐭𝐢𝐥𝐨 𝐝𝐞 𝐯𝐢𝐝𝐚 𝐞𝐟𝐞𝐜𝐭𝐢𝐯𝐚𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐩𝐫𝐞𝐯𝐞𝐧𝐢𝐫 𝐞𝐥 𝐚𝐥𝐳𝐡é𝐢𝐦𝐞𝐫La identificación de estrategias eficaces para mit...
13/08/2025

✔𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐯𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐞𝐬𝐭𝐢𝐥𝐨 𝐝𝐞 𝐯𝐢𝐝𝐚 𝐞𝐟𝐞𝐜𝐭𝐢𝐯𝐚𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐩𝐫𝐞𝐯𝐞𝐧𝐢𝐫 𝐞𝐥 𝐚𝐥𝐳𝐡é𝐢𝐦𝐞𝐫
La identificación de estrategias eficaces para mitigar el deterioro cognitivo asociado a la enfermedad de Alzheimer (EA) y otras demencias relacionadas se establece como una prioridad de salud pública. Las intervenciones no farmacológicas, enfocadas en la modificación de factores de riesgo, ofrecen un enfoque prometedor, accesible y de bajo costo. El ensayo US POINTER se diseñó para evaluar si los resultados del estudio finlandés FINGER, que demostró beneficios cognitivos con intervenciones multidominio, se generalizan a una población estadounidense más diversa.

El objetivo principal del estudio US POINTER, liderado por la Dra. Laura Baker de la Universidad de Wake Forest en EE. UU., fue comparar los efectos de dos intervenciones de estilo de vida de dos años en la trayectoria cognitiva de adultos mayores con riesgo de deterioro cognitivo y demencia.

Se llevó a cabo un ensayo clínico multicéntrico y aleatorizado, en el que participaron 2.111 individuos de 60 a 79 años. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a una intervención estructurada (n=1.056) o a una autoguiada (n=1.055). Ambas fomentaron el aumento de la actividad física y cognitiva, una dieta saludable, la participación social y el control de la salud cardiovascular, pero difirieron en estructura, intensidad y responsabilidad.

El resultado primario fue la tasa de cambio anual en la función cognitiva global, evaluada mediante una medida compuesta de función ejecutiva, memoria episódica y velocidad de procesamiento durante dos años.

El análisis reveló que la intervención estructurada proporcionó un beneficio significativamente mayor en la cognición global que la opción autoguiada, con una diferencia de 0,029 desviaciones estándar por año (IC 95%: 0,008-0,050; P=0,008). Específicamente, se observaron mejoras en la función ejecutiva en el grupo que recibió intervención estructurada. Este efecto fue consistente tanto en portadores como en no portadores de la variante APOE ε4, aunque fue más evidente en adultos con cognición basal más baja (P=0,02). Además, se reportaron menos eventos adversos en el grupo con el programa estructurado en comparación con el autoguiado.

En conclusión, en adultos mayores con riesgo de deterioro cognitivo y demencia, una intervención estructurada y de mayor intensidad tuvo un beneficio significativamente mayor en la cognición global en comparación con una intervención no estructurada y autoguiada. Es necesario investigar más a fondo los resultados funcionales, los biomarcadores y el seguimiento prolongado para abordar la relevancia clínica y la sostenibilidad de los beneficios cognitivos observados.

✔𝕰𝖏𝖊 𝖎𝖓𝖙𝖊𝖘𝖙𝖎𝖓𝖔-𝖈𝖊𝖗𝖊𝖇𝖗𝖔 𝖈𝖔𝖒𝖔 𝖔𝖇𝖏𝖊𝖙𝖎𝖛𝖔 𝖙𝖊𝖗𝖆𝖕é𝖚𝖙𝖎𝖈𝖔 𝖕𝖆𝖗𝖆 𝖊𝖑 𝖆𝖚𝖙𝖎𝖘𝖒𝖔El trastorno del espectro autista (TEA) se caracteriza p...
12/08/2025

✔𝕰𝖏𝖊 𝖎𝖓𝖙𝖊𝖘𝖙𝖎𝖓𝖔-𝖈𝖊𝖗𝖊𝖇𝖗𝖔 𝖈𝖔𝖒𝖔 𝖔𝖇𝖏𝖊𝖙𝖎𝖛𝖔 𝖙𝖊𝖗𝖆𝖕é𝖚𝖙𝖎𝖈𝖔 𝖕𝖆𝖗𝖆 𝖊𝖑 𝖆𝖚𝖙𝖎𝖘𝖒𝖔
El trastorno del espectro autista (TEA) se caracteriza por alteraciones en el eje intestino-cerebro, lo que conlleva síntomas conductuales, psiquiátricos, metabólicos y gastrointestinales. Los tratamientos efectivos para el TEA son limitados. Las investigaciones resaltan los roles del endocannabinoidoma (eCBome) y el microbioma intestinal (MI), ambos cruciales para la función cerebral e intestinal.

La Dra. Antonella Campanale, de la Universidad McGill en Canadá, lideró una revisión que resume la investigación sobre objetivos terapéuticos dentro del eje eCBome-MI-cerebro para el TEA y comorbilidades relacionadas.

Se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos biomédicas relevantes, incluyendo PubMed, Scopus y Web of Science. La evidencia destaca que niveles bajos de mediadores del eCBome, como la oleoiletanolamida (OEA) y la anandamida (AEA), y alteraciones en los receptores cannabinoide tipo 1 (CB1) y tipo 2 (CB2), pueden contribuir a los síntomas del TEA. Modificar el eCBome con inhibidores de la amida hidrolasa de ácidos grasos (FAAH), del receptor de potencial transitorio vaniloide 1 (TRPV1) y de la lipasa de monoacilglicerol (MAGL) tiene potencial para mejorar comportamientos repetitivos, sensoriales, y síntomas como depresión y ansiedad, aunque su uso requiere precisión para evitar efectos similares al trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), posiblemente con agonistas inversos de CB1.

Además, cambios en la microbiota, como el aumento de géneros como Akkermansia y Ruminococcus, pueden estar relacionados con síntomas gastrointestinales del TEA. El uso de antibióticos específicos y la modulación de géneros antiinflamatorios como Prevotella, Anaeroplasma y Roseburia también ofrecen potencial terapéutico para mejorar síntomas y promover la salud intestinal.

En resumen, la interacción del eje intestino-cerebro, representa un objetivo terapéutico prometedor para el TEA. La modulación de los componentes del eCBome y la manipulación de la composición y función del microbioma intestinal ofrecen estrategias potenciales para abordar los síntomas centrales del trastorno, así como las comorbilidades psiquiátricas y gastrointestinales asociadas.

🎉 ¡Feliz Día del Nutricionista! 🥦🍎🥑Hoy celebramos a quienes nos enseñan que cuidarnos también es un acto de amor propio....
11/08/2025

🎉 ¡Feliz Día del Nutricionista! 🥦🍎🥑

Hoy celebramos a quienes nos enseñan que cuidarnos también es un acto de amor propio. 💚

Gracias a todos los nutricionistas que, con compromiso, empatía y ciencia, nos ayudan a llevar una vida más saludable, equilibrada y consciente. 🌱

Porque comer bien no es una moda, ¡es salud!
Porque cada cuerpo es único, y cada plan nutricional también.
Porque la alimentación es mucho más que calorías: es energía, cultura, emoción y bienestar.

👩‍⚕️👨‍⚕️ A todos los profesionales de la nutrición: ¡GRACIAS por guiarnos hacia una mejor versión de nosotros mismos! Laboratorio Clínico Diagnóstico Especializado

🩺🇳🇮 8 de Agosto – Día del Trabajador de la Salud en NicaraguaHoy rendimos homenaje a quienes, con vocación, entrega y hu...
08/08/2025

🩺🇳🇮 8 de Agosto – Día del Trabajador de la Salud en Nicaragua
Hoy rendimos homenaje a quienes, con vocación, entrega y humanidad, cuidan de la vida todos los días.
Gracias por su esfuerzo incansable, especialmente en los momentos más difíciles.
¡Feliz día a nuestros héroes y heroínas de la salud! 🙌💙 Laboratorio Clínico Diagnóstico Especializado

✔𝗨𝗻𝗮 𝗰𝗮𝗺𝗶𝗻𝗮𝘁𝗮 𝗿𝗲𝗴𝘂𝗹𝗮𝗿 𝗿𝗲𝗱𝘂𝗰𝗲 𝗿𝗶𝗲𝘀𝗴𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗲𝗻𝗳𝗲𝗿𝗺𝗲𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝘆 𝗺𝘂𝗲𝗿𝘁𝗲La actividad física regular ofrece múltiples beneficios par...
08/08/2025

✔𝗨𝗻𝗮 𝗰𝗮𝗺𝗶𝗻𝗮𝘁𝗮 𝗿𝗲𝗴𝘂𝗹𝗮𝗿 𝗿𝗲𝗱𝘂𝗰𝗲 𝗿𝗶𝗲𝘀𝗴𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗲𝗻𝗳𝗲𝗿𝗺𝗲𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝘆 𝗺𝘂𝗲𝗿𝘁𝗲
La actividad física regular ofrece múltiples beneficios para la salud, como la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y ciertos tipos de cáncer. A pesar de esto, una proporción considerable de la población mundial no cumple con las recomendaciones mínimas de ejercicio físico, lo que genera una carga significativa en los sistemas de salud. El seguimiento de los pasos diarios se ha posicionado como una métrica accesible y comprensible para promover la actividad física en la población general.

El presente estudio, liderado por investigadores de la Universidad de Sídney en Australia, tuvo como objetivo sintetizar la evidencia disponible sobre la relación entre los pasos diarios y diversos resultados de salud en adultos.

Se llevó a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis de estudios prospectivos publicados entre enero de 2014 y febrero de 2025. Se incluyeron 57 estudios de 35 cohortes. Se examinaron exhaustivamente las asociaciones entre el número de pasos diarios y la mortalidad por todas las causas, enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes tipo 2, función cognitiva, salud mental y caídas.

Se encontró que aumentar los pasos diarios está relacionado con una menor probabilidad de muerte por cualquier causa, así como con una reducción en el riesgo de enfermedades cardiovasculares, demencia y caídas. La relación entre pasos diarios y estos resultados no fue lineal, pero sí se vio que más pasos estaban asociados con menor riesgo. Para otros aspectos, como la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, la incidencia y mortalidad por cáncer, la incidencia de diabetes tipo 2 y los síntomas depresivos, el riesgo reduce de forma lineal a medida que aumentan los pasos.

Por ejemplo, caminar 7.000 pasos diarios, comparado con 2.000, se asoció con un 47% menos de riesgo de muerte por cualquier causa (HR: 0,53; IC 95%: 0,46-0,60) y por enfermedad cardiovascular (HR: 0,53; IC 95%: 0,37-0,77). Asimismo, se observó una reducción del 25% en el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares (HR: 0,75; IC 95%: 0,67-0,85) y una disminución del 37% en la mortalidad por cáncer (HR: 0,63; IC 95%: 0,55-0,72).

En conclusión, aunque 10.000 pasos por día pueden ser un objetivo viable para personas más activas, 7.000 pasos se asocian con mejoras significativas en los resultados de salud y podrían ser una meta más realista y alcanzable para la mayoría. Estos hallazgos respaldan la promoción de caminar como una estrategia efectiva para mejorar la salud pública.

✔𝐓𝐞𝐫𝐚𝐩𝐢𝐚 𝐜𝐨𝐠𝐧𝐢𝐭𝐢𝐯𝐨-𝐜𝐨𝐧𝐝𝐮𝐜𝐭𝐮𝐚𝐥 𝐫𝐞𝐦𝐨𝐭𝐚 𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐞𝐥 𝐝𝐨𝐥𝐨𝐫 𝐜𝐫ó𝐧𝐢𝐜𝐨El dolor crónico de alto impacto, que afecta significativament...
07/08/2025

✔𝐓𝐞𝐫𝐚𝐩𝐢𝐚 𝐜𝐨𝐠𝐧𝐢𝐭𝐢𝐯𝐨-𝐜𝐨𝐧𝐝𝐮𝐜𝐭𝐮𝐚𝐥 𝐫𝐞𝐦𝐨𝐭𝐚 𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐞𝐥 𝐝𝐨𝐥𝐨𝐫 𝐜𝐫ó𝐧𝐢𝐜𝐨
El dolor crónico de alto impacto, que afecta significativamente la calidad de vida y la funcionalidad, es un problema de salud pública. La terapia cognitivo-conductual (TCC) se recomienda como tratamiento no farmacológico de primera línea, pero su acceso es limitado, especialmente en áreas rurales y para personas con recursos limitados. La telemedicina y los programas en línea ofrecen una alternativa prometedora para ampliar el acceso a la TCC.

Investigadores del Kaiser Permanente Center for Health Research en Oregón, EE. UU., dirigieron un estudio para examinar la eficacia de dos intervenciones remotas basadas en TCC para el dolor crónico (TCC-DC), en comparación con la atención estándar.

Se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorizado de fase 3 con 2.331 pacientes con dolor musculoesquelético crónico de alto impacto en cuatro sistemas de atención médica de EE. UU. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a uno de tres grupos: un programa de entrenamiento de habilidades TCC-DC de ocho sesiones guiado por un entrenador de salud a través de telemedicina, un programa en línea autocompletado (painTRAINER) de ocho sesiones o atención habitual más una guía de recursos. Se evaluó la consecución o superación de la diferencia mínima clínicamente importante (DMCI) en la puntuación de la gravedad del dolor (≥30% de reducción) a los tres meses.

Después de dicho periodo, el porcentaje de participantes que experimentaron una reducción del 30% o más en la intensidad del dolor fue significativamente mayor en los grupos de intervención frente al grupo de atención habitual: entrenador de salud (32%), painTRAINER (26,6%), y atención habitual (20,8%). Ambos grupos de intervención mostraron una mayor probabilidad de lograr una disminución clínicamente importante en la severidad del dolor en comparación con la atención estándar (entrenador de salud respecto a atención habitual: RR=1,54; painTRAINER respecto a atención habitual: RR=1,28).

Además, la intervención con el entrenador de salud demostró ser más efectiva que el programa en línea (RR=1,20). Se observaron beneficios estadísticamente significativos en los grupos de intervención frente a la atención habitual tanto a los 6 como a los 12 meses.

En conclusión, los tratamientos remotos y escalables de terapia cognitivo-conductual para el dolor crónico, ya sea mediante telemedicina o módulos autodirigidos en línea, mostraron mejoras modestas en el dolor, la calidad de vida y los resultados funcionales, en comparación con la atención convencional. Estos enfoques, que requieren menos recursos, podrían aumentar la accesibilidad a tratamientos no farmacológicos respaldados por evidencia en los sistemas de atención médica.

✔𝐍𝐮𝐞𝐯𝐚𝐬 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐩𝐞𝐜𝐭𝐢𝐯𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐦𝐚𝐧𝐞𝐣𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐝𝐢𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐮𝐥𝐢𝐭𝐢𝐬La diverticulosis, caracterizada por la presencia de múltiples div...
06/08/2025

✔𝐍𝐮𝐞𝐯𝐚𝐬 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐩𝐞𝐜𝐭𝐢𝐯𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐦𝐚𝐧𝐞𝐣𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐝𝐢𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐮𝐥𝐢𝐭𝐢𝐬
La diverticulosis, caracterizada por la presencia de múltiples divertículos en el colon, puede evolucionar a diverticulitis, una inflamación de estas pequeñas bolsas. Esta condición representa una carga significativa para el sistema de salud, con una alta incidencia y costos asociados elevados. El diagnóstico y manejo adecuados son esenciales para reducir las complicaciones y mejorar los resultados clínicos.

La Dra. Rebecca Brown, de la Universidad de Maryland, EE. UU., lideró una revisión exhaustiva de la diverticulitis, abordando aspectos clave como su etiología, patogenia, diagnóstico y tratamiento.

Se realizó una búsqueda sistemática en PubMed y Cochrane, abarcando artículos publicados entre enero de 2000 y abril de 2025. Se priorizaron ensayos clínicos aleatorizados, metaanálisis, revisiones sistemáticas, guías nacionales e internacionales y estudios observacionales. De los 2.529 estudios identificados, se incluyeron 85 que cumplieron con los criterios de selección, proporcionando una base sólida para la revisión.

La diverticulitis es más prevalente en países occidentales industrializados. Los factores de riesgo incluyen edad avanzada, predisposición genética (variantes en el gen TNFSF15), enfermedades del tejido conectivo, obesidad (IMC ≥ 30), uso de opioides, esteroides y AINEs, hipertensión y diabetes tipo 2.

El diagnóstico se basa en la tomografía computarizada (TC) con contraste, que muestra una sensibilidad del 98-99% y una especificidad del 99-100%. En casos de diverticulitis no complicada, el tratamiento inicial consiste en observación, manejo del dolor (principalmente acetaminofén) y modificación de la dieta (líquidos claros). Los antibióticos se reservan para pacientes con síntomas sistémicos o factores de riesgo. En la diverticulitis complicada, se recomiendan antibióticos intravenosos (ceftriaxona + metronidazol o piperacilina-tazobactam) y, en algunos casos, drenaje percutáneo o resección colónica. La mortalidad postoperatoria varía del 0,5% para la resección electiva al 10,6% para la de emergencia.

En resumen, el manejo de la diverticulitis ha evolucionado, destacando la importancia de la individualización del tratamiento. La observación y el control del dolor son apropiados para la enfermedad no complicada, mientras que los antibióticos y las intervenciones invasivas siguen siendo cruciales en casos graves. La revisión subraya la necesidad de una evaluación exhaustiva y una toma de decisiones informada para optimizar los resultados en pacientes con esta condición.

𝐁𝐞𝐧𝐞𝐟𝐢𝐜𝐢𝐨𝐬 𝐧𝐞𝐮𝐫𝐨𝐩𝐫𝐨𝐭𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐲 𝐜𝐞𝐫𝐞𝐛𝐫𝐨𝐯𝐚𝐬𝐜𝐮𝐥𝐚𝐫𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐬𝐞𝐦𝐚𝐠𝐥𝐮𝐭𝐢𝐝𝐚 𝐲 𝐥𝐚 𝐭𝐢𝐫𝐳𝐞𝐩𝐚𝐭𝐢𝐝𝐚Ambas condiciones representan desafíos...
05/08/2025

𝐁𝐞𝐧𝐞𝐟𝐢𝐜𝐢𝐨𝐬 𝐧𝐞𝐮𝐫𝐨𝐩𝐫𝐨𝐭𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐲 𝐜𝐞𝐫𝐞𝐛𝐫𝐨𝐯𝐚𝐬𝐜𝐮𝐥𝐚𝐫𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐬𝐞𝐦𝐚𝐠𝐥𝐮𝐭𝐢𝐝𝐚 𝐲 𝐥𝐚 𝐭𝐢𝐫𝐳𝐞𝐩𝐚𝐭𝐢𝐝𝐚
Ambas condiciones representan desafíos de salud pública global, incrementando el riesgo de complicaciones neurodegenerativas y cerebrovasculares. Los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1RA), como semaglutida y tirzepatida, han demostrado beneficios cardiometabólicos, pero su impacto en la prevención de enfermedades neurodegenerativas permanece incierto.

El objetivo de este estudio, llevado a cabo por investigadores en Taiwán, fue evaluar la asociación entre el uso de semaglutida y tirzepatida, en comparación con otros fármacos antidiabéticos, y la incidencia de enfermedades neurodegenerativas y cerebrovasculares, así como la mortalidad por todas las causas en adultos con diabetes tipo 2 y obesidad.

Se realizó un análisis retrospectivo utilizando datos de registros electrónicos de salud de EE. UU., abarcando el periodo entre diciembre de 2017 y junio de 2024. Se incluyeron adultos mayores de 40 años con diabetes tipo 2 y obesidad que iniciaron tratamiento con GLP-1RA (semaglutida, tirzepatida) u otros antidiabéticos (biguanidas, sulfonilureas, inhibidores de la DPP-4, inhibidores de SGLT2, tiazolidinedionas, inhibidores de la α-glucosidasa), excluyendo aquellos con antecedentes de afecciones neurodegenerativas o cerebrovasculares.

Los resultados primarios fueron la incidencia de demencia, enfermedad de Parkinson, deterioro cognitivo leve, accidente cerebrovascular (ACV) y hemorragia intracerebral, y el resultado secundario fue la mortalidad por todas las causas.

Se incluyeron un total de 60.860 adultos, con 30.430 en cada grupo (GLP-1RA y otros antidiabéticos). Durante un seguimiento de siete años, los usuarios de GLP-1RA mostraron un riesgo significativamente menor de demencia (HR: 0,63; IC 95%: 0,5-0,81), ACV (HR: 0,81; IC 95%: 0,7-0,93) y mortalidad por todas las causas (HR: 0,70; IC 95%: 0,63-0,78), sin diferencias significativas en el riesgo de párkinson o hemorragia intracerebral. Los análisis de subgrupos revelaron mayores beneficios en pacientes de 60 años o más, mujeres y aquellos con un índice de masa corporal (IMC) entre 30 y 40.

En resumen, el uso de semaglutida y tirzepatida se asoció con un menor riesgo de demencia, ACV y mortalidad por todas las causas en adultos con diabetes tipo 2 y obesidad. Estos hallazgos sugieren posibles beneficios neuroprotectores y cerebrovasculares de los GLP-1RA más allá del control glucémico, lo que justifica la realización de ensayos clínicos adicionales para confirmar estos resultados.

Dirección

Chinandega

Horario de Apertura

Lunes 07:00 - 16:00
Martes 07:00 - 16:00
Miércoles 07:00 - 16:00
Jueves 07:00 - 16:00
Viernes 07:00 - 16:00
Sábado 07:00 - 12:00

Teléfono

+50523404379

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Laboratorio Clínico Diagnóstico Especializado publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Laboratorio Clínico Diagnóstico Especializado:

Compartir