10/03/2025
¿PORQUE USAR SANGRE DE CARNERO Y NO SANGRE HUMANA EN LOS LABORATORIOS DE MICROBIOLOGIA?
Actualmente, en vista de la comprobada utilidad de la sangre de carnero en los Laboratorios de Microbiología Clínica, es conveniente conocer las características de la sangre en la especie Ovis aries (oveja: hembra / carnero: macho). Para este propósito, debe compararse con la sangre humana. El peso específico, viscosidad relativa, presión osmótica y punto de congelación de la sangre de carnero es idéntico a la sangre humana. Las principales características hematológicas de la sangre de carnero completa, son: hemoglobina 9-15 g/dl; hematocrito 27-45%; glóbulos rojos 9-15 millones/mm3; leucocitos 4,000-12,000/mm3; linfocitos 62%; velocidad de sedimentación 0.5 mm/hr. Los valores de hemoglobina y hematocrito disminuyen con la edad y se elevan cuando el animal está excitado. Los glóbulos rojos ovinos son más pequeños que los humanos. La membrana celular de los pequeños eritocitos de carnero es muy susceptible a la acción de las hemolisinas bacterianas. Esto es especialmente cierto en el caso de las estreptolisinas O y S de Streptococcus pyogenes. Esta característica aunada a su fragilidad ligeramente mayor en comparación a los eritrocitos humanos, hace que los eritrocitos ovinos sean excelentes indicadores de hemólisis in vitro. La sangre de carnero presenta velocidad de sedimentación mucho menor en comparación con la sangre humana. Esta característica es deseable, ya que los eritrocitos de la sangre desfibrinada, suspendidos en su propio suero y almacenados en refrigeración durante menos de 21 días, no se compactan tanto como en el caso de la sangre humana. Esto permite que se preserven mejor. Se sabe que el aumento de glucosa en el suero de la sangre desfibrinada utilizada para enriquecer medios de cultivo sólidos, es inversamente proporcional al diámetro de los halos de hemólisis. Por este motivo su bajo contenido de glucosa (de 30 a 57 mg/dl) es la característica bioquímica que hace a la sangre ovina ideal para demostrar los amplios y típicos halos de hemólisis alrededor de las colonias productoras de hemolisinas. El resto de los valores químicos es muy similar a la sangre humana, excepto en el caso del ácido úrico, que es muy bajo en los carneros (entre 0.05 y 1.9 mg/dl). Debe usarse sangre de carnero para preparar el agar al 5% y obtener las siguientes ventajas técnicas: Se incrementan considerablemente las hemólisis de tipo beta, se evitan reacciones hemolíticas dudosas, pues en agar sangre de carnero se diferencian perfectamente las hemólisis verdosas de tipo alfa, de las reacciones de hemólisis completa tipo beta, la sangre de carnero desfibrinada asépticamente, no contiene anticoagulantes (como la sangre vencida de Banco), ni anticuerpos contra las bacterias patógenas del hombre o antibióticos, por lo que en general permite mejores crecimientos y se evita manipular volúmenes considerables de sangre humana, por lo que se anula el riesgo de contraer SIDA, hepatitis B y otras infecciones humanas, durante la preparación del agar sangre.