Centro Pediátrico Salud y Vida

Centro Pediátrico Salud y Vida Servicios de pediatria: Niño Sano control del crecimiento y desarrollo

Vacuna de la gripe en niños, ¿para quién?Novedades 2024Norvin Molina, PediatraEsta temporada, siguiendo las recomendacio...
03/10/2024

Vacuna de la gripe en niños, ¿para quién?

Novedades 2024

Norvin Molina, Pediatra

Esta temporada, siguiendo las recomendaciones de la ponencia de vacunas del Ministerio de Salud, hay algunas novedades para la vacunación antigripal de los niños. Las más destacadas:

Se recomienda, y se financia, la vacunación de gripe a todos los niños sanos de entre 6 meses y 5 años de edad.
Uso de la vacuna inhalada nasal para niños sanos, a partir de los 2 años.
En niños sin factores de riesgo, una única dosis es suficiente.
Por supuesto, se sigue recomendando la vacunación de todos los niños y adolescentes que tienen mayor riesgo de una gripe grave por padecer alguna enfermedad de base.

¿Por qué es recomendable vacunar de gripe a los niños?
Es poco conocido para la población general, incluso para muchos profesionales sanitarios, que la gripe puede ser grave en niños. Incluso en niños sin enfermedades previas.

Los niños sanos menores de 4 años tienen una tasa de hospitalización y de gripe complicada similar a la de las personas mayores de 65 años. No es equiparable la mortalidad, afortunadamente, pero sí, la carga de enfermedad que requiere hospitalización.

Alrededor de la mitad de los niños que ingresan por gripe en el hospital son niños previamente sanos, sin enfermedades de base ni factores de riesgo.

Por otro lado, los niños son un grupo muy transmisor del virus de la gripe.

La gripe constituye cada año un gran problema de salud pública. La gripe además de la carga de enfermedad genera muchas consultas, y consume muchos recursos sanitarios. Tiene además un gran impacto económico.

Por todo lo anterior, ya en el año 2012 la OMS emitió una recomendación de vacunar a todos los niños entre los 6 meses y los 5 años.

¿Para quién es la vacuna?

Todo niño sano entre 6 meses y 5 años de edad
Niños de más de 6 meses* y adolescentes que padecen alguna enfermedad que suponga un mayor riesgo de gripe más grave. Las más frecuentes son: enfermedades bronquiales/pulmonares, como asma o hiperreactividad bronquial, cardiopatías con repercusión hemodinámica, niños con antecedentes de prematuridad (de menos de 35 semanas de edad gestacional), enfermedades genéticas o neuromusculares, …
Niños convivientes o con contacto estrecho con personas con factores de riesgo

*No hay vacuna de gripe para menores de 6 meses.

¿Qué vacunas se ponen y cómo?

Según las instrucciones recibidas, en niños se usan de preferencia dos vacunas:

La inyectable (Influvac tetra®)

La inhalada intranasal (Fluenz Tetra®)

Ambas vacunas son tetravalentes; es decir, tiene 4 cepas de virus de gripe para cubrir lo mejor posible las que van a circular esta temporada.

Se administra UNA única dosis en el caso de niños sin factores de riesgo, y en niños mayores de 9 años aunque tengan algún factor de riesgo.

En los niños con enfermedad de riesgo, en el caso de que sea la primera temporada que se vacunan de gripe, se ponen DOS dosis separadas por un mes. Si ya se han vacunado otras temporadas, sólo se requiere una dosis.

Se pone una vacuna u otra en función de la edad y de si el niño es de riesgo. Como se expone en el siguiente cuadro:

Niños de 6 meses a 2 años Vacuna Inyectable
Niños SIN factores de riesgo de de 2 a 5 años Vacuna intranasal
Niños CON factores de riesgo de 6 meses a 14 años Vacuna inyectable.
Like

¡Descubre la atención pediátrica de primer nivel en el Centro Pediátrico Salud y Vida! 🌟 Estamos aquí para asegurar la s...
03/10/2024

¡Descubre la atención pediátrica de primer nivel en el Centro Pediátrico Salud y Vida! 🌟 Estamos aquí para asegurar la salud y felicidad de tu hijo. 📅 Reserva tu consulta hoy mismo y conoce por qué somos la elección preferida de los padres. ¡Porque cada niño merece lo mejor! 🧸❤️ .

Brindando la atención médica que su hijo merece, con un toque de cariño y profesionalismo. ¡Porque su salud es nuestra prioridad!

🚀 ¡Descubre nuestros servicios excepcionales! 🚀
🔹 Atención Personalizada: Cada niño es especial y único para nosotros.
🔹 Experiencia Comprobada: con años de dedicación y cuidado infantil.
🔹 Consultas Flexibles: Presenciales, a domicilio y en línea, ¡tú eliges!
🔹 Entorno Seguro y Acogedor: Espacios diseñados para la comodidad de tu pequeño.

🌈 Servicios que Brindamos:
👶 Control de Niño Sano
💉 Vacunación
🩺 Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades agudas y crónicas
🍎 Asesoría Nutricional
🌼 Manejo de Alergias
💨 Tratamiento de Asma
🚑 Urgencias Pediátricas

🎯 ¡No Esperes Más! ¡Agenda tu Cita Hoy Mismo!

📞 Teléfono: +505 89269395
📍 Dirección: Managua, Gallo más gallo del Zumen, 2 c. Al sur, en Farmacia Espinoza Lira.

¡Síguenos en Facebook para recibir consejos y novedades sobre la salud infantil!

🌟 Garantizamos el mejor cuidado para tus hijos. ¡Confía en nosotros! 🌟

25/07/2023

SERVICIOS DE PEDIATRÍA

Dr. Norvin Molina
Especialista en Pediatría

Especialista en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades niños y adolescentes.

💙 Consulta Pediatría
💙 Evaluación niño sano
💙 Control de crecimiento y desarrollo
💙 Detección temprana de afecciones físicas y mentales de niños
💙 Descarte de afecciones virales, bacterianas y parasitologícas
💙 Infecciónes gastrointestinales
💙 Infecciónes urinarias
💙 Infecciones respiratorias
💙 Fiebres
💙 Diarrea
💙 Cólicos
💙 Anemia.

Atendemos con cita previa:

✨ Gallo más Gallo del Zumen 2 cuadras al Sur. farmacia Espinoza Lira

Contamos con servicio a domicilio

Puedes contactarnos 📱+505 8926 9395

👶🥰 WhatsApp directo 📲 https://wa.me/50589269395

Los cólicos del lactante son episodios repetidos de llanto intenso e inconsolable en un bebé bien alimentado y saludable...
13/07/2023

Los cólicos del lactante son episodios repetidos de llanto intenso e inconsolable en un bebé bien alimentado y saludable. Se habla de la “regla del tres”: 3 horas al día, 3 días a la semana y durante 3 semanas. Sin embargo, pueden llegar a durar varios meses.

¿Cuándo se producen los cólicos? ¿Cómo identificar los cólicos en bebés?

Habitualmente, los cólicos en recién nacidos se producen por la tarde-noche y se acompaña de enrojecimiento facial, puños cerrados, distensión abdominal, flexión de extremidades inferiores e hiperextensión de columna.

Recuerda que los cólicos en bebés recién nacidos ocasionan numerosas visitas a urgencias, ya que hasta un tercio de los neonatos los presentan. “Para los padres suponen una gran angustia y sensación de impotencia. Se desconoce realmente su origen pero, probablemente, es la manera que tienen algunos niños de adaptarse a la vida extrauterina”.

Síntomas: ¿cómo identificar los cólicos del lactante?
Los signos de alarma que pueden alertar de que el bebé está sufriendo un cólico, son los siguientes:

Mal estado general.
Escasa ganancia de peso.
Fiebre.
Pausas respiratorias.
Mal color.
Síntomas neurológicos (somnolencia, hipotonía, convulsiones).

¿Cuál es la causa de los cólicos en bebés?

Como no está del todo clara la causa de los cólicos en bebés recién nacidos, se habla de varias hipótesis. Entre ellas, inmadurez digestiva (excesiva producción de gas, hipermotilidad intestinal, cambios en la flora intestinal) o inmunológica (intolerancia o alergia a leche de vaca), así como psicosociales (sobre-estimulación del lactante, técnicas de alimentación incorrectas) o conductuales (temperamento). “Quizás se trate de un cajón de sastre con varias causas, pero con un mismo patrón clínico”, puntualiza nuestra pediatra, quien destaca que su pronóstico es benigno, puesto que es proceso autolimitado y carente de gravedad que desaparecerá entre el tercer y cuarto mes de vida.

¿Cuál es el mejor tratamiento en cólicos del lactante?

A la hora de hablar del tratamiento para los cólicos, nuestra especialista explica que no hay una medicación absolutamente eficaz. Es importante tener información y pautas de manejo. El pecho materno puede calmar los cólicos ocasionalmente. Si por la gravedad y/o frecuencia de los episodios, los padres no pueden afrontar la situación, se harán intervenciones terapéuticas, entre las que se encuentra la simeticona oral (sin evidencia de eficacia, pero segura) y la dieta exenta de proteínas vacunas (leches especiales hidrolizadas en los que toman biberón o evitando lácteos y derivados en la dieta de la madre que da pecho). Se ve cómo evolucionan en una semana y se mantiene solo si se observa mejoría.

“existen otras posibilidades sin evidencia científica clara pero que podrían ser útiles como los probióticos (Lactobacillus reuteri) y los fitoterapéuticos (hinojo solo o en combinación con manzanilla, verbena y regaliz). Estos últimos se deben tomar con moderación para evitar la interferencia con la leche, pero hay que recordar que existen anises estrellados que pueden ser tóxicos”.

¿Qué hacer ante los cólicos del lactante?

Entre las recomendaciones que ofrece nuestra pediatra del Hospital de Manises para calmar los cólicos del bebé están establecer hábitos o rutinas en el día a día del bebé y evitar la sobre-estimulación. “El llanto de un bebé es una de sus formas de comunicación y no siempre es por dolor o hambre. Se deben adquirir habilidades para calmar a un bebé que llora mediante el entrenamiento de padres en las cinco necesidades (hambre, succión, protección/frío-calor, atención y sueño)”.

El problema de los cólicos del lactante es que causan inseguridad sobre la alimentación adecuada. Se debe evitar la introducción precoz de alimentos complementarios. “Si está con lactancia materna, no existe ninguna duda de que es la mejor. No son recomendables la leche de soja, las hipoalergénicas ni sin lactosa”, apunta nuestra pediatra, que añade que el principal peligro es el síndrome del bebé sacudido. Si hay momentos en que el llanto se siente insoportable, lo mejor para calmar los cólicos del lactante es poner al bebé en un lugar seguro (por ejemplo, su cuna), tomarse un tiempo (minutos) y pedir ayuda. Existe la posibilidad de perder el control y de producir lesiones graves e incluso mortales agitándolo.

Observar la evolución de los síntomas del bebé
Para ver la evolución del bebé, se puede seguir un diario de comportamiento, donde se registran las tomas, el tiempo de sueño-vigilia y los episodios de llanto (duración e intensidad) en una tabla o gráfica horaria.

También es clave confiar en su pediatra y enfermera, que son los profesionales que comprobarán la adecuada ganancia de peso y técnica alimentaria.

Dirección

Managua

Teléfono

+50589269395

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro Pediátrico Salud y Vida publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Centro Pediátrico Salud y Vida:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría