Dra. Claudia Rodezno

Dra. Claudia Rodezno Hace 23 años llegué de México, la primera Neumóloga Pediatra Nicaragüense del Instituto Nacional de Pediatría INP. Inmunóloga y Fisióloga Respiratoria.

Exalumna del reconocido Profesor Dr. Lorenzo Perez Fernández y Dr. Francisco Cuevas.

11/09/2025
08/07/2025

DIETA BAJA EN FODMAP
PARA PACIENTES INTESTINO IRRITABLE.

1. Verduras y hortalizas bajas en FODMAPs: zanahoria, calabacín, berenjena, espinaca, tomate, lechuga, pepino, pimientos, judías verdes y calabaza. Se deben evitar o limitar cebolla, ajo, coles, espárragos y alcachofas, que son ricos en fructanos y/o galacto-oligosacáridos.
2. Frutas bajas en FODMAPs: plátano (maduro pero no sobremaduro), uvas, fresas, arándanos, kiwi, naranja, mandarina, piña y melón. Se deben evitar manzana, pera, sandía, mango, cereza y frutos secos como ciruelas y albaricoques, que contienen altos niveles de fructosa o polioles.
3. Lácteos sin lactosa: leche sin lactosa, quesos curados (como parmesano, cheddar, suizo), mantequilla y yogur sin lactosa. Se deben evitar leche y yogur convencionales, helados y quesos frescos, que contienen lactosa.
4. Cereales y derivados bajos en FODMAPs: arroz, avena, maíz, quinoa, mijo, trigo sarraceno y productos sin gluten. El trigo, el centeno y la cebada contienen fructanos y deben evitarse en grandes cantidades, aunque algunos productos procesados como el gluten de trigo puro o el pan sin gluten pueden ser aptos.
5. Proteínas animales: carnes, pescados, huevos y mariscos frescos no contienen FODMAPs y son seguros.
6. Legumbres y frutos secos: la mayoría de las legumbres (lentejas, garbanzos, judías) son ricas en galacto-oligosacáridos y deben evitarse, aunque pequeñas cantidades de lentejas enlatadas pueden ser toleradas. Frutos secos como nueces y cacahuetes son bajos en FODMAPs en porciones pequeñas, mientras que anacardos y pistachos son ricos en FODMAPs.
7. Grasas y aceites: aceites vegetales, mantequilla y margarina no contienen FODMAPs
8. Otros: algunas alternativas vegetales como leche de almendra, arroz o coco (especialmente enlatada), tempeh, tofu firme y ciertos productos fermentados pueden ser incluidos.

EVITAR
GLUTEN. bebidas carbonatadas. Cafeína.

Dra. Claudia Rodezno Casco.
Neumóloga
Pediatra
88837456
86791021

Hace 23 años llegué de México, la primera Neumóloga Pediatra Nicaragüense del Instituto Nacional de Pediatría INP. Exalumna del reconocido Profesor Dr. Lorenzo Perez Fernández y Dr. Francisco Cuevas. Inmunóloga y Fisióloga Respiratoria.

Dra. Claudia Rodezno Casco. Neumóloga Pediatra. Les espero en mi nueva ubicación Km 9,8 Carretera Masaya, 200 metros al ...
29/06/2025

Dra. Claudia Rodezno Casco. Neumóloga Pediatra. Les espero en mi nueva ubicación Km 9,8 Carretera Masaya, 200 metros al oeste. Edificio Metropoltano segundo piso módulo 5 A. Contiguo al Hospital Vivían Pellas. Managua.

19/06/2025

SUSTANCIAS QUE ALTERAN EL SISTEMA ENDOCRINO EN NIÑ@S Y ADOLESCENTES. ( Ftalatos)

Es importante destacar que algunos ftalatos, como el ftalato de dibutilo (DBP), están clasificados como disruptores endocrinos.
QUE SIGNIFICA DISRUPTORES ?
Estos productos pueden alterar el perfil hormonal en niñ@s y adolescentes.

Que pueden causar ?
adelantar las características sexuales secundarias en niñas, por ejemplo:
🔹Crecimiento del botón mamario
🔹Vello público o axilar o
🔹adelantar la primera menstruación.

Productos cosméticos que pueden contener ftalatos: hoy nos referiremos solo a Ftalatos.
🔺Esmaltes de uñas.
🔺Lacas para el cabello: Se utilizan para ayudar a fijar el cabello y mantener el peinado.
🔺Perfumes y fragancias: Los ftalatos ayudan a que la fragancia dure más tiempo.
🔺Desodorantes y antitranspirantes: ftalatos como fijadores de fragancia.
🔺Geles para el cabello.
🔺Champús y jabones: como emulsionantes o para mejorar la textura.
🔺Lociones corporales cosméticas.
🔺Limpiadores. Bloqueadores solares.
🔺Productos para bebés: Algunos aceites, cremas para pañales y champús pueden contener ftalatos.

Los niños son niños y no deben usar químicos innecesarios.
🛑 ALTO a esas modas que pueden dañar la salud de nuestros niños.

Dra. Claudia Rodezno Casco
Neumóloga Pediatra.
88837456
86791021

Hace 23 años llegué de México, la primera Neumóloga Pediatra Nicaragüense del Instituto Nacional de Pediatría INP. Exalumna del reconocido Profesor Dr. Lorenzo Perez Fernández y Dr. Francisco Cuevas. Inmunóloga y Fisióloga Respiratoria.

18/06/2025

VIGILAR SÍNTOMAS RESPIRATORIOS.

El cuadro clínico actual de síntomas respiratorios, se asocian frecuentemente a:

La cefalea o dolor de cabeza intenso. No se mejora con analgésicos.
La debilidad y dolor en miembros superiores e inferiores. Mucha debilidad. Los niños están decaídos y somnolientos.
Manifiestan dolor en el pecho, principalmente al toser.
La tos paroxistica, en crisis que puede durar varios minutos. Hasta casi desvanecer.
Diarrea y nauseas, incluso algunos con vómitos.

No esperar a mayores síntomas o complicaciones. Acudir a una unidad de salud.

Dra. Claudia Rodezno Casco
NEUMÓLOGA PEDIATRA
88837456
86791021

Hace 23 años llegué de México, la primera Neumóloga Pediatra Nicaragüense del Instituto Nacional de Pediatría INP. Exalumna del reconocido Profesor Dr. Lorenzo Perez Fernández y Dr. Francisco Cuevas. Inmunóloga y Fisióloga Respiratoria.

Los cuadros infecciosos respiratorios que están desarrollando en la actualidad, se presentan con: 1- Dolor de cabeza, 2-...
10/06/2025

Los cuadros infecciosos respiratorios
que están desarrollando en la actualidad, se presentan con:
1- Dolor de cabeza,
2- Dolor de oido,
3- fiebre
4- síntomas digestivos (nauseas, vomitos, dolor abdominal. Incluso algunos con diarrea.

Lo más importante es acudir pronto a una valoración médica y evitar las complicaciones.

Dra. Claudia Rodezno Casco.
Neumóloga Pediatra
88837456
86791021

Porque los niños  mayores de 2 años pierden el interes por la comida? 1. Anorexia fisiológica del segundo año: o bien, p...
08/06/2025

Porque los niños mayores de 2 años pierden el interes por la comida?

1. Anorexia fisiológica del segundo año: o bien, pérdida del apetito o interes por la comida.
Entre los 12 y 36 meses, los niños presentan una reducción en la aceleración del crecimiento. Esto hace que
disminuya su apetito de forma natural.
Este fenómeno se llama "anorexia fisiológica" y es completamente normal. Aunque comen menos, muchos niños siguen creciendo y desarrollándose adecuadamente.

2. Cuando la expectativas por parte de los cuidadores o los padres es mayor a la ingesta o requerimientos de los niños.
Muchos padres sobreestiman cuánto debe comer un niño. Si se le compara con lo que comía en su primer año o con adultos, parecerá que come poco, pero en realidad está comiendo lo que su cuerpo necesita.

3. Dinámicas negativas en la alimentación
No se debe forzar al niño a comer, se regaña, se premia o se castiga, o se convierte la hora de comer en una lucha de poder, se refuerzan conductas negativas y el niño puede rechazar aún más los alimentos.

4. Causas médicas (menos frecuentes) si el niño está enfermo, pierde el apetito.
Debe sospecharse un problema médico si hay además otros signos de alarma como pérdida de peso, vómitos persistentes, diarrea, fiebre prolongada, palidez marcada, retraso del desarrollo, etc.

Algunas causas pueden ser: anemia, estreñimiento crónico, alergias alimentarias, parasitosis, reflujo gastroesofágico,
entre otros.

Dra. Claudia Rodezno Casco
Neumóloga Pediatra.
88837456
86791021

¿Qué se puede hacer en casa? Recomendaciones  para mejorar la relación con las comidas y los alimentos: 1. Ambiente posi...
08/06/2025

¿Qué se puede hacer en casa? Recomendaciones para mejorar la relación con las comidas y los alimentos:
1. Ambiente positivo
No obligues a tu hijo a comer. No uses premios ni castigos relacionados con la comida. Evita comentarios
negativos sobre lo que o cuánto come. Mantén la calma durante la comida, sin estrés.
2. Rutinas y estructura
Ofrece comidas en horarios regulares (3 principales y 1-2 refrigerios). Cada comida debe durar máximo 30 minutos. Si no come, retira el plato sin dramatizar.
3. Sin distracciones
No permitas televisión, celulares, juguetes u otros distractores durante la comida. El foco debe estar en
compartir el momento y los alimentos.
4. Comer en familia:
Siempre que sea posible, los adultos deben sentarse a la mesa con el niño. Comer todos juntos fortalece los
hábitos saludables, ya que el niño aprende observando.
5. Fomentar la autonomía:
Anímalo a comer solo, aunque derrame o juegue un poco. No lo alimentes con cuchara si ya tiene la
habilidad para hacerlo. Permítele tocar los alimentos y explorar texturas.
6. Ofrecer porciones pequeñas y atractivas
Usa platos con divisiones para presentar 3 a 4 tipos de alimentos distintos. Coloca pocas cantidades.
cucharadas por alimento). Si desea más, puede pedirlo.
7. Evita llenarlo entre comidas
No le des leche, jugos, ni snacks entre comidas principales. Ofrécele agua natural entre comidas para no
quitarle el apetito.
8. Introducción gradual de nuevos alimentos
Ofrece nuevas comidas junto a alimentos que ya le gusten. No insistas si rechaza algo; vuelve a intentarlo
más adelante (puede requerir hasta 10-15 intentos). Dra. Claudia Rodezno Casco 88837456 - 86791021

Porque los niños  mayores de 2 años pierden el interes por la comida? 1. Anorexia fisiológica del segundo año: o bien, p...
08/06/2025

Porque los niños mayores de 2 años pierden el interes por la comida?

1. Anorexia fisiológica del segundo año: o bien, pérdida del apetito o interes por la comida.
Entre los 12 y 36 meses, los niños presentan una reducción en la aceleración del crecimiento. Esto hace que
disminuya su apetito de forma natural. Este fenómeno se llama "anorexia fisiológica" y es completamente normal. Aunque comen menos, muchos niños siguen creciendo y desarrollándose adecuadamente.

2. Cuando la expectativas por parte de los cuidadores o los padres es mayor a la ingesta o requerimientos de los niños.
Muchos padres sobreestiman cuánto debe comer un niño. Si se le compara con lo que comía en su primer año o con adultos, parecerá que come poco, pero en realidad está comiendo lo que su cuerpo necesita.

3. Dinámicas negativas en la alimentación
No se debe forzar al niño a comer, se regaña, se premia o se castiga, o se convierte la hora de comer en una lucha de poder, se refuerzan conductas negativas y el niño puede rechazar aún más los alimentos.

4. Causas médicas (menos frecuentes) si el niño está enfermo, pierde el apetito.
Debe sospecharse un problema médico si hay además otros signos de alarma como pérdida de peso, vómitos persistentes, diarrea, fiebre prolongada, palidez marcada, retraso del desarrollo, etc.

Algunas causas pueden ser: anemia, estreñimiento crónico, alergias alimentarias, parasitosis, reflujo gastroesofágico,
entre otros.

¿Qué se puede hacer en casa? Recomendaciones para mejorar la relación con las comidas y los alimentos:
1. Ambiente positivo
No obligues a tu hijo a comer. No uses premios ni castigos relacionados con la comida. Evita comentarios
negativos sobre lo que o cuánto come. Mantén la calma durante la comida, sin estrés.
2. Rutinas y estructura
Ofrece comidas en horarios regulares (3 principales y 1-2 refrigerios). Cada comida debe durar máximo 30 minutos. Si no come, retira el plato sin dramatizar.
3. Sin distracciones
No permitas televisión, celulares, juguetes u otros distractores durante la comida. El foco debe estar en
compartir el momento y los alimentos.
4. Comer en familia:
Siempre que sea posible, los adultos deben sentarse a la mesa con el niño. Comer todos juntos fortalece los
hábitos saludables, ya que el niño aprende observando.
5. Fomentar la autonomía:
Anímalo a comer solo, aunque derrame o juegue un poco. No lo alimentes con cuchara si ya tiene la
habilidad para hacerlo. Permítele tocar los alimentos y explorar texturas.
6. Ofrecer porciones pequeñas y atractivas
Usa platos con divisiones para presentar 3 a 4 tipos de alimentos distintos. Coloca pocas cantidades.
cucharadas por alimento). Si desea más, puede pedirlo.
7. Evita llenarlo entre comidas
No le des leche, jugos, ni snacks entre comidas principales. Ofrécele agua natural entre comidas para no
quitarle el apetito.
8. Introducción gradual de nuevos alimentos
Ofrece nuevas comidas junto a alimentos que ya le gusten. No insistas si rechaza algo; vuelve a intentarlo
más adelante (puede requerir hasta 10-15 intentos).

NO se desanime. Es paciencia y tiempo.

Dra. Claudia Rodezno Casco
Neumóloga Pediatra.
88837456.
86791021.

08/06/2025

Porque los niños mayores de 2 años pierden el interes por la comida?

1. Anorexia fisiológica del segundo año: o bien, pérdida del apetito o interes por la comida.
Entre los 12 y 36 meses, los niños presentan una reducción en la aceleración del crecimiento. Esto hace que
disminuya su apetito de forma natural. Este fenómeno se llama "anorexia fisiológica" y es completamente normal. Aunque comen menos, muchos niños siguen creciendo y desarrollándose adecuadamente.

2. Cuando la expectativas por parte de los cuidadores o los padres es mayor a la ingesta o requerimientos de los niños.
Muchos padres sobreestiman cuánto debe comer un niño. Si se le compara con lo que comía en su primer año o con adultos, parecerá que come poco, pero en realidad está comiendo lo que su cuerpo necesita.

3. Dinámicas negativas en la alimentación
No se debe forzar al niño a comer, se regaña, se premia o se castiga, o se convierte la hora de comer en una lucha de poder, se refuerzan conductas negativas y el niño puede rechazar aún más los alimentos.

4. Causas médicas (menos frecuentes) si el niño está enfermo, pierde el apetito.
Debe sospecharse un problema médico si hay además otros signos de alarma como pérdida de peso, vómitos persistentes, diarrea, fiebre prolongada, palidez marcada, retraso del desarrollo, etc.

Algunas causas pueden ser: anemia, estreñimiento crónico, alergias alimentarias, parasitosis, reflujo gastroesofágico,
entre otros.

¿Qué se puede hacer en casa? Recomendaciones para mejorar la relación con las comidas y los alimentos:
1. Ambiente positivo
No obligues a tu hijo a comer. No uses premios ni castigos relacionados con la comida. Evita comentarios
negativos sobre lo que o cuánto come. Mantén la calma durante la comida, sin estrés.
2. Rutinas y estructura
Ofrece comidas en horarios regulares (3 principales y 1-2 refrigerios). Cada comida debe durar máximo 30 minutos. Si no come, retira el plato sin dramatizar.
3. Sin distracciones
No permitas televisión, celulares, juguetes u otros distractores durante la comida. El foco debe estar en
compartir el momento y los alimentos.
4. Comer en familia:
Siempre que sea posible, los adultos deben sentarse a la mesa con el niño. Comer todos juntos fortalece los
hábitos saludables, ya que el niño aprende observando.
5. Fomentar la autonomía:
Anímalo a comer solo, aunque derrame o juegue un poco. No lo alimentes con cuchara si ya tiene la
habilidad para hacerlo. Permítele tocar los alimentos y explorar texturas.
6. Ofrecer porciones pequeñas y atractivas
Usa platos con divisiones para presentar 3 a 4 tipos de alimentos distintos. Coloca pocas cantidades.
cucharadas por alimento). Si desea más, puede pedirlo.
7. Evita llenarlo entre comidas
No le des leche, jugos, ni snacks entre comidas principales. Ofrécele agua natural entre comidas para no
quitarle el apetito.
8. Introducción gradual de nuevos alimentos
Ofrece nuevas comidas junto a alimentos que ya le gusten. No insistas si rechaza algo; vuelve a intentarlo
más adelante (puede requerir hasta 10-15 intentos).

NO se desanime. Es paciencia y tiempo.

Dra. Claudia Rodezno Casco
Neumóloga Pediatra.
88837456.
86791021.

Hace 23 años llegué de México, la primera Neumóloga Pediatra Nicaragüense del Instituto Nacional de Pediatría INP. Exalumna del reconocido Profesor Dr. Lorenzo Perez Fernández y Dr. Francisco Cuevas. Inmunóloga y Fisióloga Respiratoria.

02/05/2025

CRISIS AGUDA DE ASMA BRONQUIAL

El antecedente de herencia o de familiares con Asma Bronquial es un factor importante. Es tan así que en gemelos su presentación se incrementa si lo presenta uno de ellos.

Es característico que sin alguna causa aparente, empiece a presentar tos, flema o cansancio. La presencia de la flema es de rápido inicio.

En casos leves el único indicio puede see una tos desencadenada con el ejercicio, risa o llanto.

TOS nocturna o en la madrugada.
TOS matutina. Puede o no asociarse con disnea o cansancio.

El aumento de la frecuencia respiratoria es un dato a observar. Si además se presenta retracciones de las costillas o del esternón durante la respiración, bamboleo abdominal, aleteo de las narices, algunas veces logran escuchar un silbido o ronroneos al respirar.

Lo más importante es acudir a la mayor brevedad a una valoración médica.

Dra. Claudia Rodezno Casco
Neumóloga
Pediatra.
Centro Jean Paul Segundo piso módulo 202
88837456
86791021

Acerca de los cuatro pasos para la seguridad de los alimentos. Siga estos cuatro pasos sencillos en casa con la preparac...
24/02/2025

Acerca de los cuatro pasos para la seguridad de los alimentos.

Siga estos cuatro pasos sencillos en casa con la preparación de alimentos para ayudar a proteger a usted y a sus seres queridos de la intoxicación alimentaria.

Prevenga la intoxicación alimentaria:
LIMPIE
SEPARE
COCINE
ENFRÍE

LIMPIE
Lave bien los alimentos. Ponga cloró en gotas a los alimentos como Lechuga, tomate, pepino, etc. Los microbios que causan intoxicación alimentaria pueden sobrevivir en muchos sitios y propagarse en la cocina.

Lávese las manos por al menos 20 segundos con agua tibia o fría y jabón antes, durante y después de preparar alimentos y antes de comer.

Lávese siempre las manos después de tocar carne, pollo y otras aves, pescados, mariscos, harina o huevos no cocidos.

Lave los utensilios, las tablas de cortar y los mesones con agua jabonosa caliente después de preparar cada tipo de alimento.
Lave las frutas y verduras frescas con agua corriente.
Si puede agregue gotas de cloro.

SEPARE
limpie bien la refrigeradora. Limpie el área de cocina. Lave y ponga cloro. Separe alimentos en mal estado. Tire a la basura.

El pollo crudo está listo para cocinar y no necesita lavarse primero. Lavar estos alimentos puede propagar microbios a otros alimentos, el fregadero y el mesón y hacer que usted se enferme.

COCINE
cocine bien los alimentos. Evita bacterias. Cubra y no deje que se paren moscas.

Use un plato o tabla de cortar para la carne, las aves, los pescados y los mariscos crudos y otro plato o tabla distintos para las frutas y verduras, el pan y los otros alimentos que no se cocinarán.

ENFRÍE

Ponga los alimentos tibios o calientes en varios envases poco profundos limpios y luego refrigérelos. Está bien que ponga pequeñas porciones de alimentos calientes en el refrigerador ya que se enfriarán más rápido.

No deje los alimentos en la cocina fuera del refrigerador por mas de una hora. Entran en descomposición. Muchas veces se dejan alimentos por horas fuera del refrigerador.

Evitemos enfermedades intestinales y gastrointestinales.
Guía según. CDC.

Dra. Claudia Rodezno Casco.
Neumóloga Pediatra
Centro Jean Paul Segundo piso módulo 202.
88837456
86791021

Dirección

Oficentro Metropolitano, 2do Piso. De La Entrada Del Hospital Vivian Pellas, Una Cuadra Al Oeste. Modulo 5A
Managua

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 18:00
Martes 08:00 - 18:00
Miércoles 08:00 - 18:00
Jueves 08:00 - 18:00
Viernes 08:00 - 18:00
Sábado 08:00 - 14:00

Teléfono

+50588837456

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dra. Claudia Rodezno publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría

Mi Historia & Misión

Servir, Llevar siempre Fe y Esperanza

Compartir con la familia el crecimiento, salud integral y desarrollo de niños, jóvenes, y ahora muchos ya adultos que acuden a mis servicios profesionales.

Siempre me ha gustado la investigación y análisis de los sucesos, en medicina encontré la unión entre la investigación y análisis, más el vínculo íntimo y directo con las personas que asisten a mi consulta.

Los niños me encantan, son el motor que impulsa la familia, la sociedad y creación de nuevas ideas. Su genialidad y la manera tan dulce y sutil de expresar sus emociones y síntomas me atrapan.