Fisioterapia a domicilio

Fisioterapia a domicilio fisioterapia a domicilio. atendemos todo el ramo de la rehabilitacion fisica. Masaje. acupuntura. etc

La fisioterapia no es solo curar el cuerpo, es recuperar tu vida.❤️
08/04/2025

La fisioterapia no es solo curar el cuerpo, es recuperar tu vida.❤️

Tratamiento con ventosas.El tratamiento con ventosas, también conocido como terapia de ventosas o "cupping", es una técn...
08/04/2025

Tratamiento con ventosas.
El tratamiento con ventosas, también conocido como terapia de ventosas o "cupping", es una técnica de medicina alternativa que se ha utilizado durante siglos en muchas culturas, incluyendo la medicina tradicional china, árabe y egipcia. Aquí te dejo un resumen claro y útil:

¿En qué consiste?
Se colocan copas (de vidrio, silicona o bambú) sobre la piel, creando un vacío que succiona la piel hacia dentro. Este vacío puede generarse mediante calor (ventosas calientes) o con una bomba de succión (ventosas frías o modernas).

Tipos de ventosas:

Secas: sólo succión.

Húmedas: después de succión, se hacen pequeñas incisiones para extraer una pequeña cantidad de sangre.

Móviles: se aplican con aceite y se deslizan por la piel (similar a un masaje profundo).

¿Para qué se usa?

El tratamiento con ventosas, también conocido como terapia de ventosas o "cupping", es una técnica de medicina alternativa que se ha utilizado durante siglos en muchas culturas, incluyendo la medicina tradicional china, árabe y egipcia. Aquí te dejo un resumen claro y útil:

¿En qué consiste?

Se colocan copas (de vidrio, silicona o bambú) sobre la piel, creando un vacío que succiona la piel hacia dentro. Este vacío puede generarse mediante calor (ventosas calientes) o con una bomba de succión (ventosas frías o modernas).

Tipos de ventosas:

Secas: sólo succión.

Húmedas: después de succión, se hacen pequeñas incisiones para extraer una pequeña cantidad de sangre.

Móviles: se aplican con aceite y se deslizan por la piel (similar a un masaje profundo).

¿Para qué se usa?

Dolor muscular o articular (especialmente en espalda, cuello, hombros).

Mejora de la circulación.

Reducción del estrés y tensión muscular.

Dolores de cabeza o migrañas.

Problemas respiratorios como asma o bronquitis.

Algunos la usan con fines estéticos (celulitis, tonificación).

¿Es efectiva?

Los estudios científicos son mixtos. Hay evidencia limitada, pero muchos usuarios reportan alivio del dolor y relajación. Se considera más como un complemento que un tratamiento principal.

¿Es segura?

Sí, en general, si la realiza un profesional capacitado. Sin embargo, puede causar:

Moretones o marcas temporales (muy comunes).

Irritación o quemaduras si se hace mal.

Infecciones (especialmente en ventosas húmedas si no hay higiene).

¿Cuándo evitarla?

Durante el embarazo (en ciertas zonas).

Si tienes problemas de coagulación o tomas anticoagulantes.

Sobre heridas abiertas o infecciones en la piel.

En enfermedades graves sin supervisión médica.

Contactanos📱78040966Con gusto te atenderemos ☺️
07/09/2024

Contactanos📱78040966
Con gusto te atenderemos ☺️

03/09/2024
¿Qué es el hombro doloroso?El término hombro doloroso engloba todos los problemas que puedan provocar dolor en el hombro...
03/09/2024

¿Qué es el hombro doloroso?

El término hombro doloroso engloba todos los problemas que puedan provocar dolor en el hombro. Las causas que pueden desencadenar una patología o lesión en el hombro pueden estar en la degeneración de los tendones por desgaste, esfuerzos físicos laborales o deportivos de forma repetitiva, y traumatismos violentos.
El síntoma general del hombro doloroso es el dolor que puede ir acompañado de pérdida de movilidad del brazo. El concepto abarca cuadros clínicos como tendinitis del manguito rotador, tendinitis cálcicas, rotura del manguito rotador, tendinitis bicipital, bursitis subacromial y capsulitis adhesiva o retráctil. El dolor en el hombro también puede ser causado por una enfermedad del tejido conectivo o conectivopatía como la artritis reumatoide.

Síntomas del hombro doloroso

Los síntomas que padecen los pacientes que sufren del hombro doloroso son los siguientes:

Dolor en el hombro de predominio en la cara lateral y normalmente hacia la cara lateral del brazo.
Dolor que empeora en la noche e incluso despierta al paciente.
Dolor al elevar el brazo por encima de los 90 grados, es decir por encima de la cabeza
Pérdida de la fuerza del hombro.
Atrofia varios músculos alrededor del hombro.

¿Cuáles son las causas del hombro doloroso?

Las causas clásicas del síndrome de pinzamiento son:

Aprisionamiento, lesión, desgaste o inflamación de un músculo o de su tendón.

Aprisionamiento o inflamación de la bolsa sinovial, de partes de la cápsula articular o del tendón largo del bíceps.
Tratamientos para el hombro doloroso
La forma inicial del tratamiento para el hombro doloroso no es quirúrgica. El tratamiento conservador consta de medicamentos y fisioterapia. Pese al tratamiento intensivo, en ocasiones llegan a transcurrir desde semanas hasta meses en los que los pacientes no acaban de abandonar la manifestación de molestias, y experimentar que el síndrome de pinzamiento del músculo ha mejorado. Es por esto que se debe de tener paciencia. El tratamiento está basado en los siguientes tres objetivos:

Restablecer el funcionamiento de la articulación.
Recuperar toda la fuerza de la musculatura
Eliminar el dolor.
Si el tratamiento conservador no logra mejorar los dolores de hombro y el funcionamiento está limitado, se deberá consultar con el médico si es conveniente realizar una operación y si gracias a ella mejorará su situación.

En cualquier caso, el paciente puede ayudar a mitigar el dolor de hombro o deshacerse de él completamente siguiendo las pautas que le indica el doctor en todo momento.

PARALISIS FACIAL DE BELL Y CENTRAL.La parálisis facial central es aquella que se produce por una lesión a nivel cerebral...
03/09/2024

PARALISIS FACIAL DE BELL Y CENTRAL.

La parálisis facial central es aquella que se produce por una lesión a nivel cerebral (no a nivel del nervio). En este caso, la parálisis afectará solo a la mitad inferior de la cara (no habrá dificultad para cerrar el ojo ni levantar la ceja).

La parálisis facial central puede ser consecuencia de un infarto cerebral, un tumor cerebral o una malformación vascular cerebral, entre otras causas. El manejo y pronóstico de la parálisis facial central es diferente, por lo que ante dudas diagnósticas, la valoración por parte de un especialista en Neurología es fundamental.

La parálisis facial periférica es relativamente frecuente y, en general, tiene buen pronóstico con tratamiento conservador. Sin embargo, el resultado final de una parálisis puede ser, en algunos casos, una paresia facial o una parálisis completa, dependiendo de las causa.

Parálisis facial
"En los casos de paresia facial o parálisis completa es necesario recurrir a la cirugía para recuperar el movimiento facial, esto requiere de un equipo experimentado de microcirujanos y un microscopio específico para conseguir la reparación y rehabilitación del nervio facial".

La parálisis facial consiste en la pérdida total o parcial de movimiento muscular voluntario en un lado de la cara. Se produce por un fallo en el nervio facial, que no lleva las órdenes nerviosas a los principales músculos de la cara.

Se manifiesta clínicamente por la imposibilidad para levantar la ceja, cerrar el ojo, incapacidad para sonreír, alteraciones en el habla, etc.

La parálisis facial central es aquella que se produce por una lesión a nivel cerebral (no a nivel del nervio). En este caso, la parálisis afectará solo a la mitad inferior de la cara (no habrá dificultad para cerrar el ojo ni levantar la ceja).

La parálisis facial central puede ser consecuencia de un infarto cerebral, un tumor cerebral o una malformación vascular cerebral, entre otras causas. El manejo y pronóstico de la parálisis facial central es diferente, por lo que ante dudas diagnósticas, la valoración por parte de un especialista en Neurología es fundamental.

La parálisis facial periférica es relativamente frecuente y, en general, tiene buen pronóstico con tratamiento conservador. Sin embargo, el resultado final de una parálisis puede ser, en algunos casos, una paresia facial o una parálisis completa, dependiendo de las causas.

El Departamento de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, formada por cirujanos plásticos, trabaja junto con neurólogos, otorrinolaringólogos, neurocirujanos, neurofisiológos y fisioterapeutas de la Clínica, para corregir sus secuelas.

Imagen del icono de la consulta de Segunda Opinión. Clínica Universidad de Navarra
¿Necesita que le ayudemos?

¿Cuáles son los síntomas de la parálisis facial?

Los síntomas más frecuentemente asociados a una parálisis facial periférica son diversos. Antes de la parálisis puede presentarse un cuadro catarral banal y dolor más o menos intenso en la región retroauricular.

La parálisis se establece en unas pocas horas y puede empeorar en algunas ocasiones durante 24 o máximo 48 horas más.

La falta de movilidad en un lado de cara produce una asimetría evidente en reposo y al hacer gestos. Igualmente, conlleva la imposibilidad para sonreír y la dificultad para cerrar los párpados, con alteraciones en el lagrimeo y, a veces, también en el sentido del gusto.

También se presenta con bastante frecuencia una dificultad para subir la ceja, frente lisa, alteraciones en la respiración nasal, mordida de la mucosa bucal, acúmulo de los alimentos en la parte posterior de la boca y caída de la saliva.

¿Cuáles son las causas de la parálisis facial?

Existen múltiples causas que pueden provocar una alteración del nervio facial a lo largo de su recorrido provocando una parálisis facial. La causa más frecuente (en el 80%) es la parálisis facial idiopática, también conocida como parálisis facial de Bell. Aunque la causa exacta es desconocida, se piensa que puede deberse a una inflamación del nervio producida por virus de la familia herpes simple.

Otras causas menos frecuentes de parálisis facial periférica son la inflamación del nervio por el virus varicela zóster, o lesiones en el trayecto del nervio por tumores a nivel del ángulo pontocerebeloso (neurinoma del acústico), tumores del oído medio o tumores de la parótida.

Medias compresivas venosan.Pregunta por la tuya contáctanos 7804 0966
17/07/2024

Medias compresivas venosan.
Pregunta por la tuya contáctanos 7804 0966

Hagan su cita con mucho gusto le atenderemos.
07/06/2024

Hagan su cita con mucho gusto le atenderemos.

Dirección

Managua

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00
Sábado 09:00 - 17:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Fisioterapia a domicilio publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría