
30/06/2025
Parálisis Cerebral
La Academia Americana de Neurología (AAN) define la parálisis cerebral (PC) como un grupo de trastornos permanentes del movimiento y la postura que causan limitaciones en la actividad y se atribuyen a alteraciones no progresivas que ocurren en el cerebro en desarrollo del feto o del niño pequeño..
Es importante saber que estos trastornos no son progresivos es decir no se asocian a un deterioro mayor del establecido por una afectación mayormente perinatal y/o post natal
Podemos tener diferentes formas de presentación clínica .
Espástica . La más frecuente, en este tipo hay rigidez de las extremidades que limitan el movimiento. Hay algo que se llama clonus. (Un temblor al poner la extremidad en ciertas posiciones o al moverlas)
Discineticas. Son aquellas con frecuencia se presentan como secuelas de una kernictero ( cuando sube la bilirrubina a cifras muy altas en la etapa de recién nacido). Se caracteriza por movimientos involuntarios con posturas anormales de las extremidades.
Atáxicas hay dificultad a la marcha , hay alteraciones del equilibrio y la coordinación.
También se pueden clasificar de acuerdo al lugar afectado.
Hemiparesia es un lado del cuerpo
Mono parecía una sola extremidad
Cuadriparesia las cuatro extremidades
Paraparesia las extremidades inferiores
Entre otras.
Es además muy importante saber que el manejo en todos estos niños debe ser multidisciplinario.
Es decir valorar siempre por neurología, fisioterapia, ortopedia, nutrición, y otras especialidades según la s dificultades que presente el niño.
Hay tratamientos farmacológicos que podemos utilizar en su manejo como:
Toxina Botulinica un fármaco de primera línea en el manejo de la espasticidad así como otros fármacos :Tizanidina, Baclofeno, benzodiazepinas entre otros.