Nicaragua Pediátrica

Nicaragua Pediátrica MÉDICOS PEDIATRAS NICARAGÜENSES
1946-2025
Somos protectores, guías, educadores y auspiciadores de la felicidad del niño.

Comunicación científica breve𝐄𝐥 𝐫𝐞𝐬𝐟𝐫𝐢́𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐮́𝐧 𝐲 𝐬𝐮 𝐢𝐧𝐞𝐬𝐩𝐞𝐫𝐚𝐝𝐨 𝐩𝐨𝐝𝐞𝐫 𝐩𝐫𝐨𝐭𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫 𝐟𝐫𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐚 𝐂𝐎𝐕𝐈𝐃-𝟏𝟗𝐿𝘢𝑠 𝑖𝘯𝑓𝘦𝑐𝘤𝑖𝘰𝑛𝘦𝑠 𝑟𝘦𝑐𝘪𝑒𝘯𝑡...
03/09/2025

Comunicación científica breve
𝐄𝐥 𝐫𝐞𝐬𝐟𝐫𝐢́𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐮́𝐧 𝐲 𝐬𝐮 𝐢𝐧𝐞𝐬𝐩𝐞𝐫𝐚𝐝𝐨 𝐩𝐨𝐝𝐞𝐫 𝐩𝐫𝐨𝐭𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫 𝐟𝐫𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐚 𝐂𝐎𝐕𝐈𝐃-𝟏𝟗
𝐿𝘢𝑠 𝑖𝘯𝑓𝘦𝑐𝘤𝑖𝘰𝑛𝘦𝑠 𝑟𝘦𝑐𝘪𝑒𝘯𝑡𝘦𝑠 𝑝𝘰𝑟 𝑟𝘪𝑛𝘰𝑣𝘪𝑟𝘶𝑠, 𝘳𝑒𝘴𝑝𝘰𝑛𝘴𝑎𝘣𝑙𝘦𝑠 𝑑𝘦𝑙 𝑟𝘦𝑠𝘧𝑟𝘪́𝑜 𝑐𝘰𝑚𝘶́𝑛, 𝘱𝑜𝘥𝑟𝘪́𝑎𝘯 𝘤𝑜𝘯𝑓𝘦𝑟𝘪𝑟 𝑢𝘯𝑎 𝑝𝘳𝑜𝘵𝑒𝘤𝑐𝘪𝑜́𝘯 𝘵𝑟𝘢𝑛𝘴𝑖𝘵𝑜𝘳𝑖𝘢 𝘤𝑜𝘯𝑡𝘳𝑎 𝑙𝘢 𝘪𝑛𝘧𝑒𝘤𝑐𝘪𝑜́𝘯 𝘱𝑜𝘳 𝘚𝐴𝘙𝑆-𝐶𝘰𝑉-2. 𝘌𝑙 𝑒𝘧𝑒𝘤𝑡𝘰 𝘦𝑠 𝑚𝘢́𝑠 𝑚𝘢𝑟𝘤𝑎𝘥𝑜 𝑒𝘯 𝘯𝑖𝘯̃𝑜𝘴.

Artículos / Publicado el 31 de agosto de 2025
Autores: Moore CM, Secor EA, Everman JL, et al.
Fuente: The Journal of Infectious Diseases. 2025. The Common Cold Is Associated With Protection From SARS-CoV-2 Infections

La investigación liderada por científicos del National Jewish Health y publicada en el Journal of Infectious Diseases analizó datos del estudio Human Epidemiology and Response to SARS-CoV-2 (HEROS), que siguió a más de 4100 personas en 1394 hogares entre mayo de 2020 y febrero de 2021.

Los resultados indican que quienes habían padecido una infección reciente por rinovirus presentaban una probabilidad significativamente menor de infectarse con SARS-CoV-2 en las semanas siguientes. Este fenómeno, conocido como interferencia viral heteróloga, sugiere que la activación del sistema inmunitario por un virus respiratorio podría preparar al organismo para combatir otros patógenos.

El equipo de investigación, dirigido por el Dr. Max Seibold, analizó miles de hisopados nasales autorecolectados para detectar la presencia de SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios comunes, como el rinovirus. Además, evaluó la expresión génica en las vías respiratorias para determinar cómo las infecciones virales recientes influyen en las defensas antivirales.

Los hallazgos mostraron que los niños tienen una mayor expresión basal de genes relacionados con interferón, en comparación con los adultos.

"Nuestros resultados sugieren que el refuerzo inmunitario provocado por un resfrío reciente podría dar al organismo una ventaja temprana en la lucha contra el SARS-CoV-2 antes de que este logre establecerse", explicó el Dr. Seibold, director del Programa de Medicina Regenerativa y Edición Genómica (REGEN) en National Jewish Health.

Mecanismos inmunitarios y diferencias por edad
El estudio confirma que los rinovirus desencadenan una fuerte respuesta de interferón en las vías respiratorias, lo que podría inhibir temporalmente la replicación de otros virus, incluyendo el SARS-CoV-2. Este mecanismo, ya observado en otras infecciones respiratorias, se documenta por primera vez de manera prospectiva en relación con COVID-19.

Ver imagen 1
Abreviaturas: EV, enterovirus; HEROS, Epidemiología humana y respuesta al SARS-CoV-2; HRV, rinovirus humano; SARS-CoV-2, coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo 2. Las infecciones recientes por HRV pueden interferir con las infecciones por SARS-CoV-2. A, Incidencia móvil de 7 días de HRV-EV y SARS-CoV-2 en la subcohorte HEROS, del 15 de mayo de 2020 al 1 de enero de 2021. La subcohorte incluyó 1000 participantes seleccionados al azar y un total de 9338 hisopos nasales con pruebas virales. B, Gráfico de barras apiladas que muestra el porcentaje de muestras positivas para VFC-EV en la subcohorte HEROS que dieron positivo para cada subtipo de VFC por mes de estudio. Los números en la parte superior de cada barra indican el número total de hisopos HRV-EV positivos con datos de subtipo. C, Gráfico de barras de detección de HRV-EV en los 30 días previos a la primera detección de SARS-CoV-2 en un hogar entre 237 casos de SARS-CoV-2 y 124 participantes negativos confirmados de hogares positivos para SARS-CoV-2. D, Diagramas de caja y bigotes de la carga viral del SARS-CoV-2 por la presencia de infección por HRV-EV entre los casos de SARS-CoV-2 (n=251 participantes, n=369 hisopos nasales positivos para SARS-CoV-2). Los casos de SARS-CoV-2 se dividieron en aquellos sin infección previa por HRV (n=210), aquellos con una infección por HRV en los 30 días anteriores (n=21), aquellos con detección simultánea de HRV y SARS-CoV-2 (n=13) y aquellos que adquirieron HRV durante el curso de su infección por SARS-CoV-2 (n=7). Los cuadros indican el primer, segundo y tercer cuartil de la distribución; los bigotes se extienden hasta 1,5 veces el rango intercuartílico.

Los niños, quienes suelen contraer resfríos con mayor frecuencia que los adultos, presentaron una protección más marcada, lo que coincide con datos previos del estudio HEROS que indican que son seis veces menos propensos a desarrollar COVID-19 sintomático. Según la Dra. Camille Moore, autora principal del trabajo, "esto no significa que las personas deban buscar infectarse con rinovirus de manera intencional, pero comprender cómo un virus puede modular la respuesta a otro podría abrir puertas a nuevas estrategias de prevención, especialmente en poblaciones vulnerables".

Los resultados refuerzan la hipótesis de que las diferencias inmunitarias relacionadas con la edad y la exposición viral reciente juegan un papel clave en la protección contra el COVID-19. Aunque el efecto parece ser temporal, el estudio subraya la importancia de explorar cómo las interacciones entre virus podrían aprovecharse para desarrollar enfoques terapéuticos o preventivos innovadores, como vacunas nasales o moduladores de la respuesta interferónica.

Ver imagen 2
Expresión de la firma génica protectora por edad. A, Mapa de calor que compara la expresión normalizada promedio de cada uno de los 22 genes en la firma protectora en hisopos nasales negativos para virus entre niños (n=80/131 participantes/muestras), adolescentes y adultos jóvenes (n=53/85) y adultos (n=140/241). B, Diagrama de bosque que muestra el log2 estimado (cambio de veces) en la expresión entre niños y adultos para cada uno de los 22 genes, controlando el s**o, la raza / etnia, el asma y la alergia alimentaria. Los puntos indicanel log 2 estimado (cambio de pliegue) y los bigotes indican los intervalos de confianza del 95 %. Los puntos de color verde indican genes con valores de P ajustados a la tasa de descubrimiento falso

Cápsulas de actualización𝐃𝐞𝐧𝐠𝐮𝐞: 𝐥𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐡𝐨𝐲 𝐧𝐞𝐜𝐞𝐬𝐢𝐭𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐬𝐚𝐛𝐞𝐫En el marco del Día Mundial del Dengue, médicos expertos an...
29/08/2025

Cápsulas de actualización
𝐃𝐞𝐧𝐠𝐮𝐞: 𝐥𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐡𝐨𝐲 𝐧𝐞𝐜𝐞𝐬𝐢𝐭𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐬𝐚𝐛𝐞𝐫
En el marco del Día Mundial del Dengue, médicos expertos analizan los avances más recientes en prevención, diagnóstico y manejo clínico de la enfermedad. ¿Cuáles son los conceptos imprescindibles?

Publicado el 25 de agosto de 2025
Fuente: IntraMed

El dengue sigue siendo un desafío de salud pública en América Latina y otras regiones endémicas, con brotes estacionales que generan alta morbilidad y, en algunos casos, complicaciones graves. El 26 de agosto se conmemora el Día Mundial del Dengue y, en este contexto, IntraMed presenta una serie de cápsulas de actualización con información clínica y epidemiológica relevante.

Los especialistas Tomás Orduna, Esteban Couto y Pablo Saul participaron en un webinar donde compartieron su experiencia y los hallazgos más recientes sobre la enfermedad. Cada cápsula ofrece un enfoque práctico, con énfasis en la prevención, el diagnóstico oportuno y las estrategias de manejo en diferentes escenarios clínicos.

A partir de los videos, se han seleccionado los conceptos clave que todo profesional de la salud debe conocer hoy sobre el dengue, permitiendo una revisión rápida y basada en evidencia.

https://www.intramed.net/content/dengue-lo-que-hoy-necesitamos-saber-3

Publicado el 18 de agosto de 2025Propuesta para aplicar𝗖𝗿𝗶𝗯𝗮𝗱𝗼 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗹𝗲𝘀𝘁𝗲𝗿𝗼𝗹 𝗲𝗻 𝗽𝗲𝗱𝗶𝗮𝘁𝗿𝗶́𝗮 𝘆 𝘀𝘂 𝘂𝘁𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗶𝘀𝗰𝘂𝘁𝗶𝗱𝗮𝘐𝘥𝘦𝘯𝘵𝘪...
21/08/2025

Publicado el 18 de agosto de 2025
Propuesta para aplicar
𝗖𝗿𝗶𝗯𝗮𝗱𝗼 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗹𝗲𝘀𝘁𝗲𝗿𝗼𝗹 𝗲𝗻 𝗽𝗲𝗱𝗶𝗮𝘁𝗿𝗶́𝗮 𝘆 𝘀𝘂 𝘂𝘁𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗶𝘀𝗰𝘂𝘁𝗶𝗱𝗮
𝘐𝘥𝘦𝘯𝘵𝘪𝘧𝘪𝘤𝘢𝘳 𝘢 𝘭𝘰𝘴 𝘱𝘢𝘤𝘪𝘦𝘯𝘵𝘦𝘴 𝘤𝘰𝘯 𝘩𝘪𝘱𝘦𝘳𝘤𝘰𝘭𝘦𝘴𝘵𝘦𝘳𝘰𝘭𝘦𝘮𝘪𝘢 𝘧𝘢𝘮𝘪𝘭𝘪𝘢𝘳 𝘦𝘯 𝘭𝘢 𝘪𝘯𝘧𝘢𝘯𝘤𝘪𝘢 𝘱𝘦𝘳𝘮𝘪𝘵𝘦 𝘪𝘯𝘪𝘤𝘪𝘢𝘳 𝘵𝘦𝘳𝘢𝘱𝘪𝘢𝘴 𝘢𝘥𝘦𝘤𝘶𝘢𝘥𝘢𝘴 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘱𝘳𝘦𝘷𝘦𝘯𝘪𝘳 𝘭𝘢 𝘦𝘯𝘧𝘦𝘳𝘮𝘦𝘥𝘢𝘥 𝘤𝘢𝘳𝘥𝘪𝘰𝘷𝘢𝘴𝘤𝘶𝘭𝘢𝘳. 𝘌𝘴 𝘯𝘦𝘤𝘦𝘴𝘢𝘳𝘪𝘰 𝘵𝘳𝘢𝘣𝘢𝘫𝘢𝘳 𝘴𝘰𝘣𝘳𝘦 𝘭𝘢𝘴 𝘣𝘢𝘳𝘳𝘦𝘳𝘢𝘴 𝘳𝘦𝘢𝘭𝘦𝘴 𝘦 𝘪𝘮𝘢𝘨𝘪𝘯𝘢𝘳𝘪𝘢𝘴 𝘥𝘦𝘭 𝘤𝘳𝘪𝘣𝘢𝘥𝘰 𝘥𝘦 𝘭𝘰𝘴 𝘭𝘪́𝘱𝘪𝘥𝘰𝘴 𝘦𝘯 𝘦𝘴𝘵𝘢 𝘱𝘰𝘣𝘭𝘢𝘤𝘪𝘰́𝘯.

Autores: Schubert TJ, Gidding SS, Jones LK.
Fuente: J Clin Lipidol. 2024; 18(3): e297–e307. Overcoming the real and imagined barriers to colesterol screening in pediatrics

Introducción
La reciente declaración de recomendaciones del Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de los Estados Unidos (USPSTF) declara la evidencia incompleta a favor o en contra del cribado universal de lípidos en jóvenes. Las recomendaciones contradictorias añaden desafíos innecesarios que retrasan la incorporación del cribado, la identificación y el tratamiento de los jóvenes con trastornos lipídicos, en particular la hipercolesterolemia familiar (HF).

La HF es una afección genética que causa exposición a niveles elevados de colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (cLDL) desde el nacimiento, lo que resulta en enfermedad cardiovascular aterosclerótica prematura (ECVA) y sus secuelas. La identificación de pacientes con HF y el inicio de terapias adecuadas mejora los resultados de salud y reduce la mortalidad; sin embargo, menos del 10 % de los pacientes con HF en todo el mundo conocen su diagnóstico.

Las barreras reales al cribado son aquellas que tienen un impacto medible que limita la adopción de la práctica. Las barreras imaginarias son aquellas que se han identificado como dependientes del contexto y que posiblemente tienen una adopción limitada por parte de algunos grupos, pero no de todos.

Historia de las recomendaciones para el cribado de lípidos pediátricos
En primer lugar, el USPSTF ha calificado sistemáticamente el cribado de colesterol en la infancia como incompleto, dejando al médico la decisión de realizarlo. El segundo es la secuencia de recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría (AAP), que ha respaldado las guías patrocinadas primero por el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre (NHLBI) de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), y posteriormente por las guías multisociedad publicadas en 2018. Estas recomendaciones han abogado, en un primer momento, por el cribado selectivo y, posteriormente, por el cribado universal en la infancia.

La AAP ha respaldado la declaración patrocinada por el NHLBI que apoya el cribado universal de lípidos en niños sanos de 9 a 11 años, mientras que la Academia Americana de Médicos de Familia (AAFP) se alinea con las declaraciones del USPSTF. En consecuencia, los pediatras son más partidarios del cribado universal de lípidos en niños que los médicos de familia.

Barreras reales para el cribado pediátrico de lípidos
Existen barreras tanto a nivel sistémico como clínico, que impiden tasas adecuadas de cribado de lípidos en niños. Las barreras a nivel sistémico son fuerzas existentes a nivel nacional, organizacional o grupal que influyen en el comportamiento clínico. Las barreras a nivel clínico son aquellas que enfrentan quienes atienden a los pacientes. Algunos ejemplos incluyen la falta de tiempo con los pacientes y la falta de conocimiento sobre la HF.

La inercia clínica resultante del estado conflictivo de las guías de cribado de lípidos pediátricos ha creado una división innecesaria sobre el tema, quizás más notablemente en las prácticas de cribado selectivo y el estado de ayuno del paciente. El cribado selectivo es inherentemente defectuoso, a menudo debido a antecedentes familiares incompletos o inexactos, lo que tiene la consecuencia considerable de no identificar a las personas con dislipidemia al elegir a quién realizar el cribado.

La literatura sugiere que el estado de no ayuno proporciona métricas lipídicas similares, aunque no idénticas, en comparación con las muestras en ayunas, y que las muestras que no son tomadas en ayunas tienen utilidad clínica para fines de cribado. A pesar de estos avances, los médicos de familia pueden usar el estado de no ayuno de un niño como excusa para renunciar al cribado de colesterol con mayor frecuencia que los pediatras.

Los médicos se enfrentan a diario a obstáculos que impiden el cribado lipídico pediátrico. La falta de tiempo durante las visitas de control pediátrico, debido al aumento de tareas no presenciales y a las visitas centradas en la salud mental, resta tiempo a las medidas preventivas generales. El conocimiento sobre la HF sigue siendo deficiente entre los profesionales sanitarios a nivel mundial, y esto puede conducir a bajas tasas de identificación y tratamiento de la HF. Finalmente, la incomodidad del profesional sanitario al tratar la dislipidemia pediátrica, incluyendo los costes para el paciente, las preocupaciones sobre la seguridad de las terapias hipolipemiantes en niños y la falta de adherencia al tratamiento por parte del paciente pueden impedir el cribado.

Abordar la inercia clínica requiere cambios en todo el sistema e intervenciones educativas específicas. Se puede utilizar una combinación de estrategias de cribado universales, selectivas y oportunistas para mejorar la identificación de la HF, y otras medidas de detección a nivel de todo el sistema pueden aumentar la concienciación sobre la HF entre los profesionales sanitarios y las tasas de cribado. Las intervenciones educativas, ya sean presenciales o virtuales, pueden reducir las brechas educativas. El cribado realizado por profesionales clínicos que no son de atención primaria, como farmacéuticos, médicos de cabecera y optometristas puede aliviar las limitaciones de tiempo y promover la atención colaborativa. El cribado infantil fuera del ámbito clínico aumenta la accesibilidad a las pruebas.

Barreras imaginarias para el cribado de lípidos pediátricos
Las barreras imaginarias son aquellas que, según se sabe, impiden un cribado adecuado en algunos grupos, mientras que en otros no. Al igual que las barreras reales, estos desafíos imaginarios pueden presentarse tanto a nivel de sistemas como de profesionales clínicos, aunque en diferentes circunstancias.

La cultura, las políticas y los procesos de los sistemas pueden facilitar el cribado en algunos países, mientras que lo desalientan en otros. La supuesta edad ideal para el cribado de colesterol en niños y la idea errónea de que los profesionales clínicos no tienen interés en la prevención de la ECVA en niños son dos barreras imaginarias apreciables.

Actualmente, no existe evidencia que sugiera una edad óptima para el cribado de trastornos lipídicos en niños. Más bien, el Grupo de Expertos en HF ha definido ampliamente la "infancia" como el mejor momento para el cribado, lo que ha brindado un amplio margen. Ampliar las recomendaciones de cribado más allá de la infancia y hasta la adolescencia brinda la oportunidad de identificar a más personas con HF.

La falta percibida de interés de los médicos en la prevención de la ECVA en jóvenes es otra barrera imaginada. Si bien los médicos apoyan la prevención temprana de la ECVA, las barreras existentes de múltiples niveles contribuyen a esta aparente desconexión: los médicos están comprometidos con la prevención de la ECVA, pero se muestran reacios a recetar medicamentos si se identifica un factor de riesgo significativo.

La presencia de guías clínicas contradictorias, la preocupación por la seguridad de las terapias hipolipemiantes en niños y el temor a una mala adherencia de los pacientes a las pruebas de laboratorio o al tratamiento contribuyen a esta desconexión.

Creación de nuevas soluciones (ver figura)

Nuevas soluciones para el cribado lipídico pediátrico. La figura ilustra cinco soluciones propuestas para superar las barreras reales e imaginarias para el cribado pediátrico de lípidos. El cribado oportunista de lípidos puede realizarse en cualquier extracción de sangre previamente programada. Los profesionales de la salud que no son de atención primaria pueden desempeñar un papel en la identificación de la dislipidemia pediátrica a través de la detección y el examen físico. Las pruebas de colesterol en el punto de atención pueden reducir la ansiedad por las extracciones de sangre entre los niños y pueden proporcionar un método de prueba más accesible. Los programas de cribado genético poblacional pueden incluir la HF entre sus resultados accionables. Los programas de cribado neonatal pueden agregar variantes comunes de la HF para identificar casos en etapas tempranas de la vida.

La ciencia de la implementación proporciona perspectivas únicas sobre cómo los sistemas, los profesionales sanitarios y los pacientes han superado algunos de estos desafíos, a la vez que proporciona orientación para eliminar los que persisten. Un grupo de trabajo de expertos, seleccionado por la Asociación Internacional de Ateroesclerosis (IAS) por su experiencia en HF, evaluó la literatura relevante y elaboró ​​recomendaciones de implementación.

A través de la interacción multinivel con las partes interesadas clínicamente relevantes, incluyendo datos de encuestas, entrevistas semiestructuradas, observaciones en diversos entornos clínicos y sesiones de deliberación, el ensayo CARE-FH ha desarrollado una comprensión del estado actual de la detección, el diagnóstico y el tratamiento de la HF en el sistema de salud. Las barreras identificadas en el estudio CARE-FH reflejan muchas de las presentes en la literatura médica. Estas incluían la falta de conocimiento y sensibilización de los profesionales clínicos sobre la HF, el alto costo de las pruebas genéticas, la incomodidad para las pruebas de los pacientes y la falta de tiempo en las consultas para que los profesionales clínicos abordaran adecuadamente la HF y las guías de detección. Por otro lado, los factores facilitadores incluyeron la claridad de las guías de detección del colesterol y el acceso a nuevas terapias hipolipemiantes, en particular los inhibidores de PCSK9.

Estos conocimientos se utilizaron para desarrollar un paquete de estrategias de implementación: La primera iteración del paquete de estrategias de implementación incluyó la formación del personal clínico en la consulta sobre la HF, la notificación al paciente de su necesidad de pruebas de colesterol, la notificación al personal clínico de la necesidad de pruebas de detección del paciente durante una próxima cita y herramientas de apoyo a la toma de decisiones clínicas para optimizar la evaluación diagnóstica de los pacientes con sospecha de HF.

Además, comprender las cualidades sostenibles de los programas de cribado de lípidos existentes puede ayudar a fundamentar el desarrollo de nuevos programas y soluciones a nivel mundial. Los programas sostenibles cuentan con la adecuada aceptación de las partes interesadas de múltiples niveles (es decir, el gobierno, los profesionales clínicos y los pacientes), suficientes recursos humanos y financieros.

Estas nuevas soluciones incluyen:

Cribado oportunista.
Cribado neonatal.
Pruebas en el punto de atención.
Cribado realizado por profesionales sanitarios, no de atención primaria.
Cribado genético poblacional.
El cribado oportunista ofrece una valiosa vía para aumentar las tasas, ya que la obtención de una muestra de lípidos de un individuo en puntos de contacto clínicos no rutinarios puede mejorar la identificación de la HF. La incorporación de la variante más prevalente del LDLR causante de HF a los programas de cribado neonatal podría ser de gran utilidad.

Conclusión
A pesar de la abundante evidencia que demuestra la patogénesis de la aterosclerosis y el creciente arsenal de terapias hipolipemiantes que han demostrado prevenir y combatir la ECVA, las tasas de cribado del colesterol siguen siendo bajas en niños. Hoy en día, los profesionales sanitarios se enfrentan a numerosos desafíos, tanto concretos como imaginarios, que les impiden actuar en función de su interés en la prevención de enfermedades.

Comentario: El presente trabajo destaca la necesidad de trabajar en guías de práctica clínica basadas en la evidencia y adaptadas a cada entorno para asegurar el cribado de lípidos en la infancia. Conocer y trabajar sobre las barreras reales e imaginarias en la implementación de estas pesquisas permitirá mayor adhesión a las guías y planear políticas de prevención a largo plazo de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica.

©IntraMed News

Publicado el 19 de agosto de 2025Patologías poco frecuentes𝐒𝐚𝐫𝐜𝐨𝐦𝐚𝐬 𝐩𝐞𝐝𝐢𝐚́𝐭𝐫𝐢𝐜𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐜𝐚𝐛𝐞𝐳𝐚 𝐲 𝐜𝐮𝐞𝐥𝐥𝐨𝘓𝘰𝘴 𝘴𝘢𝘳𝘤𝘰𝘮𝘢𝘴 𝘥𝘦 𝘤𝘢𝘣𝘦𝘻...
21/08/2025

Publicado el 19 de agosto de 2025
Patologías poco frecuentes
𝐒𝐚𝐫𝐜𝐨𝐦𝐚𝐬 𝐩𝐞𝐝𝐢𝐚́𝐭𝐫𝐢𝐜𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐜𝐚𝐛𝐞𝐳𝐚 𝐲 𝐜𝐮𝐞𝐥𝐥𝐨
𝘓𝘰𝘴 𝘴𝘢𝘳𝘤𝘰𝘮𝘢𝘴 𝘥𝘦 𝘤𝘢𝘣𝘦𝘻𝘢 𝘺 𝘤𝘶𝘦𝘭𝘭𝘰 𝘳𝘦𝘱𝘳𝘦𝘴𝘦𝘯𝘵𝘢𝘯 𝘶𝘯 𝘥𝘦𝘴𝘢𝘧𝘪́𝘰 𝘤𝘰𝘯𝘴𝘪𝘥𝘦𝘳𝘢𝘣𝘭𝘦 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘭𝘰𝘴 𝘮𝘦́𝘥𝘪𝘤𝘰𝘴, 𝘥𝘦𝘣𝘪𝘥𝘰 𝘢 𝘴𝘶 𝘳𝘢𝘳𝘦𝘻𝘢, 𝘴𝘶 𝘱𝘳𝘦𝘴𝘦𝘯𝘵𝘢𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘩𝘦𝘵𝘦𝘳𝘰𝘨𝘦́𝘯𝘦𝘢 𝘺 𝘭𝘢 𝘧𝘢𝘭𝘵𝘢 𝘥𝘦 𝘪𝘯𝘧𝘰𝘳𝘮𝘢𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘰𝘳𝘪𝘦𝘯𝘵𝘢𝘳 𝘴𝘶 𝘮𝘢𝘯𝘦𝘫𝘰 𝘰́𝘱𝘵𝘪𝘮𝘰.

Autores: Bandora EA, Kampel L, Manisterski M, Elhasid R, Levin D, Horowitz G, Warshavsky A, Wolf R, DeRowe A, Muhanna N.
Fuente: Eur J Pediatr. 2025 Feb 1;184(2):169. Pediatric head and neck sarcomas: a retrospective study from a national tertiary referral center

Introducción
Los sarcomas de cabeza y cuello representan solo el 1,4 % de todas las neoplasias malignas pediátricas. Este grupo heterogéneo puede dividirse, a grandes rasgos, en sarcomas de tejidos blandos y óseos. Los subtipos histológicos más comunes en niños son:

Rabdomiosarcoma (RMS) (48 %).
Histiocitoma fibroso maligno (HFM) (11 %).
Osteosarcoma (8 %).
Sarcoma de Ewing (6 %).
El sistema de estadificación actual, excluyendo el RMS, se basa en la octava edición de la estadificación de sarcomas de tejidos blandos de cabeza y cuello y de sarcomas óseos del Comité Conjunto Americano sobre Cáncer (CCAC)/Unión Internacional para el Control del Cáncer. El sistema de estadificación del RMS se basa en las clasificaciones de agrupación clínica posquirúrgica y de metástasis ganglionares tumorales previas al tratamiento del Grupo de Estudio Intergrupal de Rabdomiosarcoma.

El tratamiento de un sarcoma es complejo y varía según el subtipo histológico. La combinación de quimioterapia, radioterapia y resección quirúrgica se ha asociado con mejores resultados en muchos subtipos histológicos, como el RMS y el sarcoma de Ewing. La resección quirúrgica desempeña un papel importante en la optimización de los resultados, ya que la presencia de márgenes negativos es un indicador fundamental de una mejor sobrevida. Sin embargo, lograr márgenes libres puede ser un desafío debido a la proximidad de la lesión a estructuras vitales, con el consiguiente riesgo de morbilidad en caso de lesión.

La ausencia de márgenes negativos podría explicar las altas tasas de recurrencias locales de los sarcomas pediátricos de cabeza y cuello. Otro desafío lo plantean los grandes déficits tisulares tras las resecciones oncológicas, que requieren reconstrucciones extensas y complejas.

Los numerosos estudios realizados en la búsqueda de factores pronósticos arrojaron resultados contradictorios. Entre los factores sugeridos se encuentran la edad al momento del diagnóstico, el subtipo histológico, el sitio de origen, el estadio y grado al momento del diagnóstico, y la modalidad de tratamiento.

Resultados
> Población del estudio y características de las lesiones

Entre 2002 y 2021 se identificó un total de 52 pacientes pediátricos con sarcomas de cabeza y cuello. La edad promedio al momento del diagnóstico fue de 7,25 ± 6,04 años (rango: 2 meses a 20 años), y la proporción hombre-mujer fue de 1,4:1.

Los síntomas más comunes al momento de la presentación fueron:

Masa palpable e hinchazón (40,4 %).
Síntomas específicos de la localización (30,7 %).
Cambios en la visión (13,4 %).
Déficit de pares craneales (11,5 %).
Dolor (11,5 %).
Los principales subtipos histológicos fueron el RMS y el sarcoma de Ewing, que juntos representaron el 73 % de los casos. La mayoría de los pacientes presentaron un tumor parameníngeo (61,5 %). Diez pacientes presentaron enfermedad metastásica y 12 afectación ganglionar. El diámetro tumoral máximo al momento del diagnóstico fue menor de 5 cm en 24 pacientes y mayor de 5 cm en 9.

> Modalidad de tratamiento

Los protocolos de tratamiento fueron diversos, debido a la versatilidad de los subtipos histológicos. La terapia multimodal fue la práctica habitual en casi todos los casos (n=50, 96 %).

La resección quirúrgica formó parte del protocolo de tratamiento en 29 pacientes (55,8 %). Cuatro de los pacientes tratados quirúrgicamente recibieron terapia neoadyuvante (8 %), 9 recibieron terapia adyuvante (17 %) y 14 ambas (27 %).

> Técnica quirúrgica

Se dispuso de detalles de la técnica quirúrgica de 25 de los 29 pacientes sometidos a resección. Se realizó una escisión tumoral mediante abordaje abierto en 21 pacientes, mientras que se realizó un abordaje endoscópico en 4 pacientes con neoplasias malignas nasosinusales.

Se requirió reconstrucción tisular en 15 pacientes. Se utilizaron colgajos fasciocutáneos, incluyendo fascia lata o injertos de piel, para la reconstrucción en seis pacientes, mientras que se utilizaron colgajos regionales o libres en nueve pacientes. Se utilizó una prótesis ocular impresa en 3D tras la exenteración en un caso.

Se dispuso de datos sobre los márgenes quirúrgicos de 22 de los 29 pacientes sometidos a resección quirúrgica, y en 18 de ellos se encontraron resultados negativos.

> Sobrevida libre de enfermedad y sobrevida global

El seguimiento medio fue de 4,75 años (rango: 5 meses a 13,5 años). Las tasas de sobrevida global (SG) a uno y cinco años fueron del 89,5 % y del 81,3 %, respectivamente, para toda la cohorte.

El s**o masculino, el sarcoma de Ewing y la enfermedad no metastásica se asociaron significativamente con una mejor sobrevida libre de enfermedad (SLE). No hubo diferencias en la SLE según el subtipo histológico.

Los pacientes que recibieron terapia adyuvante presentaron una mejor SLE, mientras que el beneficio en la sobrevida de la terapia neoadyuvante no alcanzó un nivel de significación, aunque se observó una clara ventaja en la SLE.

Diez pacientes fallecieron por complicaciones relacionadas con la enfermedad al cierre del estudio. Los eventos adversos se describieron según los Criterios Terminológicos Comunes para Eventos Adversos (CTCAE), donde los grados 1 y 2 se combinaron para representar un efecto secundario leve y los grados 3 y 4 para representar efectos secundarios graves. Se observaron CTCAE grados 1 y 2 en 18 pacientes, y CTCAE grados 3 y 4 en 22 pacientes.

Se notificaron diecinueve casos de complicaciones relacionadas con la cirugía. Las complicaciones transitorias incluyeron dos casos de sangrado controlado; dos casos de dehiscencia de la herida, dos casos de enfisema subcutáneo y dos casos de lesión del CN1; un caso de fuga de líquido cefalorraquídeo (LCR); y un caso de acumulación subdérmica y subdural de LCR. Las complicaciones permanentes incluyeron cinco casos de pérdida de visión tras la exenteración del contenido orbitario, dos casos de hipoacusia conductiva tras una mastoidectomía y dos casos de debilidad del nervio facial.

Discusión
Se halló un predominio masculino (58 %) en el desarrollo de los sarcomas de cabeza y cuello. El subtipo histológico más común fue el RMS (específicamente, un subtipo embrionario), como se anticipó en informes previos.

Los síntomas de presentación generalmente difirieron según la localización del tumor, siendo los más comunes el dolor, una masa palpable y déficits de los pares craneales, como observaron otros. Miloglu y col. informaron que la enfermedad podría estar ya avanzada al momento del diagnóstico, dado que estos tumores crecen rápidamente y presentan síntomas inespecíficos; de hecho, el 52 % de los pacientes de esta cohorte presentaron enfermedad avanzada.

La relación entre el diagnóstico tardío y un mal pronóstico resalta la necesidad de un alto nivel de sospecha.

Estudios previos sobre sarcomas de cabeza y cuello han reportado la influencia del estadio al momento del diagnóstico y la localización del tumor en la sobrevida. Los datos del presente estudio mostraron hallazgos similares con respecto a la enfermedad metastásica, que se asoció con un peor pronóstico. Además, se observó que el sarcoma de Ewing se asociaba con una mejor SG y SLE en estos pacientes. Esto podría atribuirse a la mayor tasa de metástasis regionales y distantes al momento del diagnóstico en el grupo con RMS en comparación con el grupo con Ewing en esta cohorte.

A diferencia de otros investigadores, no se observó que la localización del tumor influyera significativamente en los resultados de sobrevida, probablemente debido al tamaño y la heterogeneidad de la cohorte. Curiosamente, este estudio identificó que el s**o femenino se asocia con una mejor SLE, un hallazgo no descripto en otros estudios.

Las estrategias de tratamiento dependen del tipo específico de sarcoma y ​​la resección quirúrgica, cuando es posible, desempeña un papel importante en el manejo. Varios estudios han reportado tasas de sobrevida favorables en pacientes sometidos a resección y se observó una ventaja en la SLE cuando el tumor se resecó como parte del régimen de tratamiento. Como se mencionó anteriormente, las resecciones quirúrgicas en neoplasias malignas pediátricas de cabeza y cuello son complejas debido a su proximidad a estructuras vitales, lo que limita una resección quirúrgica adecuada y requiere una reconstrucción compleja para mejorar el rendimiento estético y funcional posoperatorio. Para abordar estos desafíos es necesario el uso de técnicas quirúrgicas especializadas, como la transferencia de colgajos libres, colgajos locorregionales y prótesis impresas tridimensionales.

La tasa de sobrevida a 5 años de los pacientes de esta cohorte fue del 81 %, en comparación con las tasas publicadas de aproximadamente el 70 %; estas tasas de sobrevida más recientes podrían representar la superioridad del cambio reciente hacia la terapia multimodal. Específicamente, la incorporación de terapia adyuvante, ya sea quimioterapia, radioterapia o una combinación de ambas, se asoció significativamente con beneficios en la sobrevida.

La administración de terapia neoadyuvante en esta cohorte no mostró una asociación significativa con una mejoría en la SLE. Esta falta de una asociación clara podría atribuirse al tamaño de la población del estudio, que potencialmente limitó la posibilidad de alcanzar un nivel de significancia.

La administración de quimioterapia neoadyuvante, especialmente en la zona de cabeza y cuello, donde la proximidad a estructuras vitales es crítica, puede reducir potencialmente la carga tumoral y facilitar la resección completa del tumor. También puede eliminar la propagación de micrometástasis mediada por la liberación masiva de citocinas durante la cirugía.

Recientemente, han surgido nuevas técnicas de radiación en el tratamiento oncológico, incluso en el campo de los sarcomas pediátricos. El uso de radioterapia de intensidad modulada, por ejemplo, ha demostrado avances notables en el tratamiento de tumores complejos mediante el uso de dosis de radiación intensificadas de alta precisión, preservando los órganos vecinos. Otra modalidad de radiación emergente es la radiación de protones, que ofrece una ventaja sobre la radiación fotónica estándar debido a sus propiedades físicas.

Conclusión
Los sarcomas de cabeza y cuello constituyen un grupo poco común y heterogéneo de neoplasias malignas en la población pediátrica. Se debe brindar a estos pacientes un enfoque terapéutico multimodal que incluya quimioterapia, radioterapia y resección quirúrgica, cuando sea posible, para optimizar la sobrevida. La integración de la terapia adyuvante en pacientes seleccionados podría proporcionar un beneficio.

La diversidad de presentaciones, histopatologías y opciones de tratamiento para los sarcomas pediátricos de cabeza y cuello subraya la importancia de un equipo multidisciplinario coordinado para planificar y ejecutar su manejo. Se justifican estudios multicéntricos a gran escala para formular pautas prácticas para la selección del tratamiento.



Comentario: Los sarcomas de cabeza y cuello representan un pequeño porcentaje de todas las neoplasias malignas pediátricas y su diagnóstico en muchos casos requiere un alto índice de sospecha. Su tratamiento es complejo y varía según el tipo histológico.

Debido a la variación en sus presentaciones e histología, se requiere un enfoque multidisciplinario para elegir las opciones terapéuticas más adecuadas de acuerdo el caso, a fin de aumentar las posibilidades de sobrevida global y libre de enfermedad, con el menor daño residual posible.

Resumen y comentario objetivo: Dra. María Eugenia Noguerol

©IntraMed News

Dirección

Managua

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Nicaragua Pediátrica publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Nicaragua Pediátrica:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría