Nicaragua Pediátrica

Nicaragua Pediátrica MÉDICOS PEDIATRAS NICARAGÜENSES
1946-2025
Somos protectores, guías, educadores y auspiciadores de la felicidad del niño.

26/10/2025
https://www.facebook.com/share/1FTzEnXEg2/?mibextid=wwXIfr
12/10/2025

https://www.facebook.com/share/1FTzEnXEg2/?mibextid=wwXIfr

En 1952, en una sala de partos de Nueva York, un bebé nació azul y sin llorar. Los médicos dudaron si seguir intentando reanimarlo, fue entonces cuando una voz firme rompió el silencio, "Vamos a anotar al bebé", dijo la Dra. Virginia Apgar.

Ese momento marcó el inicio de una revolución silenciosa en la medicina y la pediatría. Virginia Apgar había soñado con ser cirujana, pero en los años 40, pocas mujeres lograban entrar al quirófano. Le dijeron que ningún hospital la contrataría, aún así se reinventó convirtiendose en anestesióloga y comenzó a trabajar en maternidad, donde vio algo que la inquietó profundamente. Los recién nacidos no recibían atención prioritaria necesaria para sin que los médicos supieran cómo priorizar su atención.

Una mañana, tomó papel y bolígrafo y creó una prueba simple pero poderosa, LA PUNTUACIÓN APGAR, que incluye cinco criterios, frecuencia cardíaca, respiración, tono muscular, reflejos y color de piel. Cinco números que podían decidir si un bebé necesitaba ayuda urgente.

Fue tanto el impacto de esta prueba, que en menos de una década todos los hospitales de Estados Unidos la estaban usando y gracias as esto la mortalidad infantil cayó. Los médicos finalmente tenían un lenguaje para cuidar a los recién nacidos y miles de bebés que antes se daban por perdidos comenzaron a vivir.

Virginia no se detuvo ahí, obtuvo un título en salud pública, se unió a la March of Dimes y se convirtió en una voz global de madres y niños. Cuando le preguntaron cómo prosperó en un mundo de hombres, respondió con una sonrisa

-“Las mujeres son como las bolsas de té: no sabes lo fuertes que son hasta que las metes en agua caliente.”

Falleció en 1974, pero su legado vive. Hoy, cada dos segundos, en algún lugar del mundo, un bebé toma su primer aliento y alguien en silencio llama a un número que honra a la mujer que se negó a rendirse.

Artículos / Publicado el 29 de septiembre de 2025Evidencia sobre el riesgo fetal𝐋𝐚 𝐞𝐱𝐩𝐨𝐬𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐩𝐫𝐞𝐧𝐚𝐭𝐚𝐥 𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚𝐜𝐞𝐭𝐚𝐦𝐨𝐥 𝐲 ...
04/10/2025

Artículos / Publicado el 29 de septiembre de 2025
Evidencia sobre el riesgo fetal
𝐋𝐚 𝐞𝐱𝐩𝐨𝐬𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐩𝐫𝐞𝐧𝐚𝐭𝐚𝐥 𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚𝐜𝐞𝐭𝐚𝐦𝐨𝐥 𝐲 𝐬𝐮 𝐢𝐧𝐟𝐥𝐮𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐧𝐞𝐮𝐫𝐨𝐝𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨
𝑈𝑛𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑔𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑡𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑒𝑡𝑎𝑚𝑜𝑙 𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑞𝑢𝑒 𝑢𝑛 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑙𝑖́𝑛𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑢𝑡𝑖𝑠𝑚𝑜, 𝑒𝑙 𝑇𝐷𝐴𝐻 𝑜 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙.

Autores: Ahlqvist VH, Sjöqvist H, Dalman C, Karlsson H, Stephansson O, Johansson S, Magnusson C, Gardner RM, Lee BK.
Fuente: JAMA. 2024 Apr 9;331(14):1205-1214. Acetaminophen Use During Pregnancy and Children’s Risk of Autism, ADHD, and Intellectual Disability

𝐈𝐧𝐭𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧
El paracetamol es uno de los analgésicos y antipiréticos más utilizados en todo el mundo. En el contexto del embarazo, su prescripción ha sido frecuente debido a la seguridad percibida frente a otros fármacos. Sin embargo, desde hace algunos años surgieron preocupaciones sobre sus posibles efectos en el desarrollo neurológico de los niños expuestos en la etapa prenatal. Esta investigación publicada en JAMA ofrece nueva evidencia para responder a esa inquietud.

Diversos estudios observacionales habían sugerido que la exposición intrauterina al paracetamol podría asociarse a un mayor riesgo de autismo, déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y discapacidad intelectual. A pesar de ello, la heterogeneidad metodológica y los posibles sesgos dificultaban establecer conclusiones firmes. El estudio sueco se propuso clarificar esta relación con un enfoque de cohorte poblacional y un seguimiento de gran escala.

El análisis se desarrolló a partir de registros médicos nacionales, que constituyen una herramienta robusta para evaluar exposiciones y resultados de salud en poblaciones extensas. La utilización de bases integradas permite ajustar por factores de confusión y realizar comparaciones confiables entre grupos expuestos y no expuestos.

𝐑𝐞𝐬𝐮𝐥𝐭𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐢𝐧𝐜𝐢𝐩𝐚𝐥𝐞𝐬
La cohorte incluyó a 2,48 millones de niños nacidos en Suecia entre 1995 y 2019, con información disponible sobre prescripción y dispensación de paracetamol a sus madres durante el embarazo. El desenlace principal fue la aparición de diagnósticos de trastorno del espectro autista (TEA), TDAH o discapacidad intelectual (DI) en la infancia.

Los resultados mostraron que no se identificó una asociación clínicamente significativa entre el uso materno de paracetamol durante el embarazo y el riesgo de TEA, TDAH o DI en los hijos. Aunque se observaron pequeñas variaciones estadísticas en algunos subgrupos, estas no se mantuvieron en los análisis más estrictos de control por factores de confusión.

El análisis de hermanos confirmó la ausencia de un vínculo consistente entre la exposición prenatal al paracetamol y los trastornos del neurodesarrollo. Este hallazgo es particularmente importante porque reduce la probabilidad de que factores familiares no medidos expliquen la relación.

En términos absolutos, las diferencias de riesgo fueron mínimas y carecieron de relevancia clínica. Esto respalda la hipótesis de que las asociaciones sugeridas en estudios previos podrían deberse a sesgos residuales, diagnósticos diferenciales o factores de confusión no controlados.

𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐩𝐫𝐞𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐞𝐯𝐢𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚
El trabajo aporta un nivel de evidencia significativo debido a la magnitud de la muestra, el seguimiento a largo plazo y la estrategia de comparación entre hermanos. Estos elementos refuerzan la validez de los resultados y contrastan con las limitaciones de estudios anteriores más pequeños o de diseño transversal.

Los autores enfatizan que los hallazgos deben interpretarse en el marco de un uso prudente. El paracetamol sigue siendo considerado la primera opción analgésica durante el embarazo, especialmente frente a antiinflamatorios no esteroides que pueden generar complicaciones fetales y maternas.

Asimismo, el estudio sugiere que la exposición intrauterina no incrementa sustancialmente el riesgo de autismo, TDAH o discapacidad intelectual. Esto brinda tranquilidad tanto a los profesionales de la salud como a las mujeres que requieren analgesia o antipiréticos durante la gestación.

El consenso internacional sigue siendo que todo fármaco administrado en el embarazo debe usarse con cautela. Sin embargo, la evidencia actual refuerza que el paracetamol, en dosis adecuadas, mantiene un perfil de seguridad favorable frente a otras alternativas terapéuticas.

Además, la investigación aporta un mensaje relevante en términos de salud pública: eliminar la incertidumbre sobre un medicamento de uso tan extendido contribuye a evitar alarmas innecesarias y a sostener prácticas basadas en datos sólidos. Este punto es clave porque la ansiedad materna frente a la posibilidad de efectos adversos también puede generar riesgos indirectos. El estudio, por lo tanto, no solo esclarece un aspecto clínico, sino que también ofrece un marco de confianza que puede orientar políticas sanitarias, guías de prescripción y la comunicación médico-paciente en un tema sensible como es la medicación durante la gestación.
Limitaciones reconocidas

Los autores mencionan que no fue posible precisar con exactitud la dosis ni la duración de la exposición al paracetamol. Además, como en toda investigación observacional, persiste un margen de confusión por factores no medidos. Aun con estas limitaciones, el tamaño de la cohorte y la estrategia de comparación entre hermanos otorgan gran solidez a los resultados.

𝐂𝐨𝐧𝐜𝐥𝐮𝐬𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬
Este trabajo publicado en JAMA constituye la evidencia más sólida hasta la fecha sobre el vínculo entre paracetamol prenatal y trastornos del neurodesarrollo. Sus conclusiones son claras: no existe un aumento clínicamente relevante del riesgo de autismo, TDAH o discapacidad intelectual en la descendencia.

El paracetamol mantiene su rol como fármaco de elección en el embarazo cuando se requiere analgesia o reducción de la fiebre. Sin embargo, los autores recuerdan que todo medicamento debe administrarse con la dosis mínima efectiva y durante el menor tiempo posible.

En síntesis, este estudio refuerza la seguridad del paracetamol durante la gestación y contribuye a despejar dudas que habían generado preocupación tanto en la comunidad médica como en la población general. Su valor reside en brindar un marco de confianza sustentado en datos poblacionales de gran alcance.

©IntraMed News

Dirección

Managua

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Nicaragua Pediátrica publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Nicaragua Pediátrica:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría