ESTENOSIS HIPERTROGICA DE PILORO
La estenosis hipertrófica del píloro puede causar obstrucción casi completa del tracto de salida gástrico. Afecta a 2 a 3 de cada 1.000 lactantes y es más frecuente en los varones, con una relación 5:1, en particular varones primogénitos. La mayoría de las veces, se manifiesta entre las 3 y 6 semanas de edad, y rara vez después de las 12 semanas.
Manifestaciones Clínicas
Los síntomas de la estenosis pilórica hipertrófica típicamente se desarrollan entre las 3 y las 6 semanas de vida. Se observan vómitos explosivos (sin bilis) poco después de comer. Hasta que se instala la deshidratación, los niños se alimentan con avidez e impresionan en buen estado, a diferencia de los que vomitan por enfermedad sistémica. Pueden ser visibles ondas peristálticas gástricas, que cruzan el epigastrio de izquierda a derecha. En ocasiones, se palpa una masa pilórica similar a una oliva en el lado derecho del epigastrio. Con la progresión de la enfermedad, el niño deja de aumentar de peso, aparece desnutrido y desarrolla deshidratación.
DIAGNOSTICO
Ecografía
La estenosis pilórica hipertrófica se debe sospechar en todos los recién nacidos en los primeros meses de vida que presentan vómitos a chorro.
El diagnóstico de la estenosis pilórica hipertrófica se realiza por ecografía abdominal, que muestra aumento del espesor del píloro (en general, ≥ 4 mm; normal, < 2 mm), junto con elongación pilórica (> 16 mm).
Si hay dudas diagnósticas, puede repetirse la ecografía en forma seriada o solicitar una seriada gastrointestinal alta, que suele mostrar retraso del vaciamiento gástrico y un signo de la "cuerda" o de "vía férrea" que corresponde a un marcado estrechamiento y elongación de la luz pilórica. En casos raros, se requiere endoscopia alta para la confirmación.
El patrón electrolítico clásico de un recién nacido con estenosis pilórica es el de alcalosis metabólica hipoclorémica (debido a pérdida