Confraternidad de Médicos de Matagalpa

Confraternidad de Médicos de Matagalpa Grupo de Médicos/as de Matagalpa

Congreso SAN 2025 - Cobertura de IntraMed¿𝐃𝐞𝐛𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐬𝐮𝐩𝐥𝐞𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐫 𝐚 𝐭𝐨𝐝𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐦𝐮𝐥𝐭𝐢𝐯𝐢𝐭𝐚𝐦𝐢́𝐧𝐢𝐜𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐩𝐨𝐥𝐢́𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐝𝐞 𝐬𝐚𝐥𝐮𝐝 𝐩𝐮́𝐛...
11/09/2025

Congreso SAN 2025 - Cobertura de IntraMed
¿𝐃𝐞𝐛𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐬𝐮𝐩𝐥𝐞𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐫 𝐚 𝐭𝐨𝐝𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐦𝐮𝐥𝐭𝐢𝐯𝐢𝐭𝐚𝐦𝐢́𝐧𝐢𝐜𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐩𝐨𝐥𝐢́𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐝𝐞 𝐬𝐚𝐥𝐮𝐝 𝐩𝐮́𝐛𝐥𝐢𝐜𝐚?
En una de las conferencias centrales del Congreso Argentino de Nutrición, los especialistas plantearon la pregunta sobre la posibilidad de usar multivitamínicos de modo universal para prevenir la demencia. Comentamos esta y otras presentaciones del evento.

Artículos / Publicado el 9 de septiembre de 2025
Autores: Celina Abud / Leonardo Biolatto
Fuente: IntraMed

La edición número 23 del Congreso Argentino de Nutrición, organizado por la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), se presentó como un espacio de reflexión y acción concreta frente a los desafíos que enfrenta la nutrición en el siglo XXI. El evento debatió sobre obesidad, inseguridad alimentaria, cuestiones ambientales, microbiota, sistemas sostenibles e innovación científica.

Bajo el lema “Una sola salud: nutrición sustentable para el bienestar global”, no se dejaron de abordar temáticas de actualidad y que están en las grandes revistas científicas en este momento, como el rol de los probióticos, la influencia del ambiente en la salud, los tratamientos para bajar de peso, el envejecimiento poblacional y el rol de la nutrición clínica en las distintas etapas de la vida de las personas.

IntraMed realizó la cobertura del Congreso y estuvo presente en distintas conferencias, mesas y grupos de trabajo. Entre ellas, las siguientes.

𝗠𝗶𝗰𝗿𝗼𝗻𝘂𝘁𝗿𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝘆 𝗲𝗻𝘃𝗲𝗷𝗲𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗰𝗼𝗴𝗻𝗶𝘁𝗶𝘃𝗼 𝘀𝗮𝗹𝘂𝗱𝗮𝗯𝗹𝗲: 𝗽𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗰𝗼𝗻𝘀𝗲𝗻𝘀𝗼 𝗹𝗮𝘁𝗶𝗻𝗼𝗮𝗺𝗲𝗿𝗶𝗰𝗮𝗻𝗼
Se presentó en horario central el más reciente consenso de expertos latinoamericanos sobre el uso de multivitamínicos para prevenir el deterioro cognitivo. La ponencia estuvo a cargo del Dr. Santiago Oneill y la Dra. Mónica Katz. Basados en la publicación Role of Micronutrient Supplementation in Promoting Cognitive Healthy Aging in Latin America: Evidence-Based Consensus Statement, pusieron en consideración la pregunta sobre la necesidad de brindar suplementación multivitamínica y de minerales (MVM) a la población general para prevenir el desarrollo de la demencia.

El declive cognitivo es una preocupación creciente de salud pública en América Latina. Una situación que se ve impulsada por el rápido envejecimiento de la población, las deficiencias generalizadas de micronutrientes y las disparidades socioeconómicas.

A pesar de la importancia reconocida de la nutrición, muchos adultos mayores luchan por cumplir con los requisitos diarios de micronutrientes, sin lograrlo en múltiples ocasiones. Es por ello que un panel de expertos en geriatría, neurología y nutrición de América Latina realizó un consenso para guiar a la comunidad científica sobre el papel de los MVM como una estrategia complementaria para promover el envejecimiento cognitivo saludable. Parte de ese panel fueron ambos ponentes, el Dr. Oneill y la Dra. Katz.

Los expertos coincidieron en que el envejecimiento cognitivo en América Latina está influenciado por factores neurobiológicos, de estilo de vida y socioeconómicos, incluyendo las deficiencias generalizadas de micronutrientes (vitaminas del complejo B, C, D, E y minerales como zinc, magnesio, cromo, cobre, hierro y selenio).

Si bien una dieta equilibrada sigue siendo esencial, los MVM podrían ser recomendados como una estrategia complementaria para cerrar las brechas nutricionales. La evidencia de estudios como COSMOS-Mind demuestra que el uso de los MVM mejora la memoria y la cognición global, y reduce el envejecimiento cognitivo hasta en 2 años en adultos mayores.

Considerando que el patrón de la dieta MIND es difícil de cubrir en la población anciana de América Latina, una estrategia apropiada para el envejecimiento cognitivo saludable sería usar los MVM como método preventivo.

La integración de los suplementos en las estrategias nacionales de nutrición y envejecimiento podría ser una solución escalable y rentable. Aunque se requiere para la implementación un enfoque multinivel, que combine mejoras dietéticas, uso dirigido de los MVM, educación nutricional culturalmente apropiada y fortalecimiento del sistema de salud.

Todavía se necesitan directrices estandarizadas y específicas para la región e investigación continua para evaluar los resultados a largo plazo, la rentabilidad y los modelos contextualizados, remarcaron los especialistas.

𝐷𝘳. 𝑆𝘢𝑛𝘵𝑖𝘢𝑔𝘰 𝘖𝑛𝘦𝑖𝘭𝑙 𝑦 𝐷𝘳𝑎. 𝘔𝑜́𝘯𝑖𝘤𝑎 𝐾𝘢𝑡𝘻. (Imagen 1)

𝗡𝘂𝘁𝗿𝗶𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝗰𝘂𝗶𝗱𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗽𝗮𝗹𝗶𝗮𝘁𝗶𝘃𝗼𝘀
En la charla "¿Cómo abordar conversaciones difíciles? Nutrición en cuidados paliativos", la licenciada Agustina Senese, especialista en nutrición oncológica y jefa de Cuidados Paliativos del Hospital Argerich, se refirió al lugar que ocupa la nutrición en esta rama de la medicina dedicada a la atención en el final de la vida.

A través de ejemplos prácticos y materiales audiovisuales, subrayó la importancia de la empatía al transmitir noticias dolorosas tanto al paciente como a sus familiares. Entre ellas, comunicar que ya no será posible alimentarse por vía oral, explicar que la pérdida de apetito es parte natural del proceso, o incluso plantear la suspensión de intervenciones nutricionales.

La actividad contó con la presentación previa de la doctora Elena D’Urbano, licenciada en Trabajo Social, magíster en Cuidados Paliativos y miembro de la Comisión Directiva del Instituto Pallium Latinoamérica, quien celebró la incorporación del enfoque nutricional en este campo.

𝗔𝗹𝗶𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗽𝗹𝗮𝗻𝗲𝘁𝗮𝗿𝗶𝗮 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗲𝗽𝘁𝗼
En línea con el lema de esta edición del congreso, "Una sola salud: nutrición sustentable para el bienestar global", la licenciada Rocío Amancay Iglesias, integrante del Grupo de Alimentos de la SAN, ofreció la charla "Alimentación planetaria como concepto clínico-nutricional". Allí reflexionó sobre la llamada Dieta de la Salud Planetaria, diseñada por la Comisión EAT-Lancet, que propone un patrón basado principalmente en plantas (frutas, verduras, cereales integrales y legumbres) y en la reducción del consumo de carne y lácteos, con el fin de disminuir el impacto ambiental de la producción de alimentos.

Los datos son elocuentes: la agricultura ocupa el 40 % de la superficie terrestre, el sector ganadero aporta cerca del 15 % de los gases de efecto invernadero y el 70 % del agua dulce se destina a este fin. Sin embargo, si bien la evidencia muestra beneficios en la prevención de enfermedades crónicas, la propuesta enfrenta desafíos al trasladarse a contextos locales, como el argentino, donde el consumo de carne supera ampliamente las recomendaciones de esta dieta, así como también en la cobertura de requisitos nutricionales de determinadas poblaciones, como las de las mujeres en edad fértil.

La conclusión fue clara: "Las dietas de salud planetaria deberían diseñarse para cada entorno, porque no existe un patrón universal aplicable a todos los contextos". Asimismo, se remarcó la necesidad de incorporar la dimensión socioeconómica de la sostenibilidad para que estas propuestas sean viables y culturalmente adaptadas.

Esta charla, presentada previamente por la licenciada Gabriela Saad (Coordinadora del grupo de Alimentos de la SAN) llama a reflexionar sobre dos dimensiones esenciales de la nutrición: las necesidades actuales y la responsabilidad en el cuidado del ambiente y las generaciones futuras.

𝗘𝗹 𝗿𝗼𝗹 𝗱𝗲𝗹 𝘁𝗲𝗷𝗶𝗱𝗼 𝗴𝗿𝗮𝘀𝗼 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗱𝗶𝗳𝗶𝗰𝘂𝗹𝘁𝗮𝗱 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝗽𝗲́𝗿𝗱𝗶𝗱𝗮 𝗱𝗲 𝗽𝗲𝘀𝗼
El Dr. Marcos Mayer expuso en la ponencia "Neuroendocrinología: el cerebro que protege la grasa" y, a continuación, la Dra. Marianela Ackermann hizo lo propio en "Órgano adiposo: el motor oculto de la recurrencia de peso".

En este espacio, explicaron que la conducta alimentaria se organiza en tres fases: búsqueda, consumo y finalización. Para cada fase existen grupos neuronales específicos:

Neuronas que incrementan la inquietud y la motivación durante la búsqueda de alimentos.
Neuronas que refuerzan el placer durante el consumo, cuya activación puede perpetuar la ingesta.
Neuronas que inducen sensación de disconfort, facilitando la saciedad y la terminación de la ingesta.
Estas neuronas son moduladas por señales periféricas (intestino, tejidos, hormonas), lo que genera un diálogo constante entre el sistema nervioso y el medio interno. En pacientes con restricción calórica prolongada, persiste una alteración crónica en la señal de hambre-saciedad. Un año después del descenso de peso logrado, las hormonas reguladoras del apetito (como grelina y leptina) siguen mostrando valores alterados, lo que refleja la defensa homeostática del sistema nervioso hacia un “peso anterior”.

En parte, una explicación a esta dificultad para mantener una pérdida de peso proviene de la memoria metabólica del tejido adiposo. Aquí tenemos dos componentes principales:

Células T CD4: generan memoria inmunológica que promueve la recuperación de peso tras un descenso, actuando como recordatorio metabólico.
Células T CD7: se asocian a mayor termogénesis del tejido adiposo blanco, favoreciendo la resistencia a la recuperación de peso.
Tras la pérdida de peso disminuye el tamaño de los adipocitos, pero no su número, lo que predispone a fenómenos de weight cycling (recuperación rápida del peso perdido).

𝗠𝗶𝗰𝗿𝗼𝗯𝗶𝗼𝘁𝗮 𝘆 𝗲𝗻𝗳𝗲𝗿𝗺𝗲𝗱𝗮𝗱 𝗰𝗲𝗹𝗶́𝗮𝗰𝗮
En el grupo de trabajo denominado "La interelación entre la enfermedad celíaca y la microbiota intestinal", disertaron la Dra. Andrea Fabiana González y la Dra. Sandra Wac, con la coordinación de la Mg. Ángela Zuleta.

Además de repasar los conocimientos actuales sobre la composición de la microbiota en personas con enfermedad celíaca, las especialistas recordaron que antes, la premisa de un tratamiento basado en una dieta libre de gluten ya era suficiente. Es decir, ese era el mensaje médico fundamental y central.

Pero, con el tiempo, se notó que no era suficiente, pues nuevos estudios encontraron que el patrón de alimentación occidental sin gluten disminuye la variedad y la cantidad de la microbiota intestinal, reduciendo Lactobacillus y Bifidobacterias.

El problema podría estar en la falta de educación alimentaria y en la mala implementación del tratamiento basado en una dieta libre de gluten. En definitiva, ello es responsabilidad de los profesionales.

Controversias en Nutrición Clínica𝐃𝐢𝐞𝐭𝐚𝐬 𝐛𝐚𝐣𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐜𝐚𝐫𝐛𝐨𝐡𝐢𝐝𝐫𝐚𝐭𝐨𝐬: ¿𝐚𝐥𝐢𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐨 𝐞𝐧𝐞𝐦𝐢𝐠𝐚𝐬?El Dr. Ariel Kraselnik analiza la h...
11/09/2025

Controversias en Nutrición Clínica
𝐃𝐢𝐞𝐭𝐚𝐬 𝐛𝐚𝐣𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐜𝐚𝐫𝐛𝐨𝐡𝐢𝐝𝐫𝐚𝐭𝐨𝐬: ¿𝐚𝐥𝐢𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐨 𝐞𝐧𝐞𝐦𝐢𝐠𝐚𝐬?
El Dr. Ariel Kraselnik analiza la historia, evidencia y disputas en torno a las dietas bajas en carbohidratos. Un examen crítico sobre sus beneficios, riesgos y el impacto de su aplicación a largo plazo en la salud cardiometabólica.

Puntos de vista / Publicado el 7 de septiembre de 2025
Autor: Dr. Ariel Kraselnik

𝗨𝗻 𝗽𝗼𝗰𝗼 𝗱𝗲 𝗵𝗶𝘀𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮
El primer registro formal de la dieta baja en carbohidratos como herramienta para el descenso de peso data del año 1864: un empresario fúnebre británico llamado William Banting (lejano pariente de Frederick Banting, quien posteriormente desarrollaría la insulina), que sufría de obesidad, logró un descenso notable de peso siguiendo una dieta baja en carbohidratos, y publicó su experiencia personal como un panfleto abierto a la comunidad. La dieta se hizo muy popular en Inglaterra, tanto que en esa época era frecuente que la gente usara el término “banting” como sinónimo de “dieting”.

Portada del panfleto “Sobre la corpulencia” de William Banting, fechado en 1864. (Imagen 1)

La dieta baja en carbohidratos también formaba parte del tratamiento de la diabetes. En la era pre-insulínica, muchos expertos en diabetes recomendaban dietas bajas en carbohidratos. El advenimiento de la insulina en 1922 modificó notablemente el tratamiento y el pronóstico de estos pacientes, y el manejo nutricional pasó a un segundo plano.

𝗟𝗮 𝗲𝗿𝗮 “𝗹𝗶𝗴𝗵𝘁”
Entre las décadas de 1970 y 2000, las grasas fueron declaradas enemigas. En estos años, una dieta baja en grasas era sinónimo de saludable, y fue el boom de los productos “light”. Lamentablemente, este enfoque simplista y lipofóbico generó más problemas que soluciones. Si bien las guías alimentarias explícitamente siempre desaconsejaron el consumo de azúcar libre y granos refinados, el mensaje que llegaba a las personas (y el transmitido por la industria alimentaria a través del marketing) era que lo “light” era inherentemente bueno para la salud. Así se generó una industria de ultraprocesados altos en azúcares, almidones y harinas refinadas, promocionados como saludables por el mero hecho de ser bajos en grasas.

𝐴𝑙𝑔𝑢𝑛𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑢𝑙𝑡𝑟𝑎𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑜𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 1990’𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑠𝑎𝑙𝑢𝑑𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑟 𝑏𝑎𝑗𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑎𝑠, 𝑜 "𝑙𝑖𝑔ℎ𝑡".
(Imagen 2)

Como resultado de una combinación de mala comunicación científica, lobby empresarial, marketing agresivo y falta de regulaciones, los entornos alimentarios cambiaron profundamente en los últimos 50 años, lo cual se acompañó de una explosión en las tasas de obesidad y diabetes, que hoy día continúan en ascenso en la mayoría de los países del mundo. En este contexto, en los últimos años se ha revivido el interés en las dietas bajas en carbohidratos, como una alternativa para mejorar la salud metabólica.

¿𝗤𝘂𝗲́ 𝗲𝘀 𝘂𝗻𝗮 𝗱𝗶𝗲𝘁𝗮 𝗯𝗮𝗷𝗮 𝗲𝗻 𝗰𝗮𝗿𝗯𝗼𝗵𝗶𝗱𝗿𝗮𝘁𝗼𝘀?
Una dieta baja en carbohidratos puede definirse como aquella que incluye menos de 130 gramos de carbohidratos al día, o menos del 25% de la energía total para una dieta de 2000 kcal. Una dieta muy baja en carbohidratos, o cetogénica, es aquella que incluye menos de 50 gramos al día de carbohidratos, o

Selección del editor𝐂𝐚𝐦𝐛𝐢𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐯𝐚𝐫𝐢𝐚𝐬 𝐢𝐧𝐝𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐩𝐚𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐜𝐚𝐫𝐝𝐢𝐨𝐯𝐚𝐬𝐜𝐮𝐥𝐚𝐫𝐞𝐬 𝐭𝐫𝐚𝐬 𝐞𝐥 𝐄𝐒𝐂 𝟐𝟎𝟐𝟓Distinguir lo relevan...
11/09/2025

Selección del editor
𝐂𝐚𝐦𝐛𝐢𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐯𝐚𝐫𝐢𝐚𝐬 𝐢𝐧𝐝𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐩𝐚𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐜𝐚𝐫𝐝𝐢𝐨𝐯𝐚𝐬𝐜𝐮𝐥𝐚𝐫𝐞𝐬 𝐭𝐫𝐚𝐬 𝐞𝐥 𝐄𝐒𝐂 𝟐𝟎𝟐𝟓
Distinguir lo relevante en la avalancha de noticias científicas es difícil. En IntraMed, destacamos algunos avances de las últimas semanas que podrían tener impacto futuro en la práctica clínica.

Noticias médicas / Publicado el 5 de septiembre de 2025
Autor: Leonardo Biolatto
Fuente: IntraMed

Sabemos que el tiempo es valioso y que estar al día con los desarrollos más relevantes en salud puede ser un desafío. Por ello, esta selección es una guía curada de noticas que, en el futuro próximo, pueden convertirse en realidad para el ejercicio de los profesionales de la salud.

𝑬𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓 𝒆𝒍 𝒑𝒐𝒕𝒂𝒔𝒊𝒐 𝒂 𝒓𝒂𝒏𝒈𝒐𝒔 𝒂𝒍𝒕𝒐𝒔 𝒓𝒆𝒅𝒖𝒄𝒆 𝒆𝒍 𝒓𝒊𝒆𝒔𝒈𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒓𝒓𝒊𝒕𝒎𝒊𝒂𝒔 𝒗𝒆𝒏𝒕𝒓𝒊𝒄𝒖𝒍𝒂𝒓𝒆𝒔
Fuente: Jons C. POTCAST – a randomized controlled trial of arrhythmia prevention using targeted plasma potassium levels in ICD patients. ESC Congress 2025, 29 August-1 September, 2025.

El estudio POTCAST reclutó a 1200 participantes de alto riesgo, todos con niveles basales de potasio plasmático ≤4,3 mmol/L, en múltiples centros de Dinamarca. Los pacientes fueron aleatorizados en una proporción 1:1 a dos grupos: uno recibió un esquema de tratamiento dirigido a elevar el potasio a 4,5–5 mmol/L (mediante suplementación, antagonistas de los receptores de mineralocorticoides o ambas estrategias, junto con orientación dietética y atención estándar), mientras que el otro grupo continuó con la atención estándar sin intervención específica sobre el potasio.

El punto final primario compuesto incluyó la presencia de taquicardia ventricular sostenida documentada o terapia apropiada del CDI, hospitalización no planificada por arritmia o insuficiencia cardíaca, o muerte por cualquier causa, evaluado mediante un análisis de tiempo hasta el primer evento.

Tras una mediana de seguimiento de 39,6 meses, el punto final primario se registró en 136 participantes (22,7 %; 7,3 eventos por 100 personas-año) en el grupo de potasio alto-normal, en comparación con 175 participantes (29,2 %; 9,6 eventos por 100 personas-año) en el grupo de atención estándar. 𝗘𝘀𝘁𝗼 𝘀𝗲 𝘁𝗿𝗮𝗱𝘂𝗷𝗼 𝗲𝗻 𝘂𝗻𝗮 𝗿𝗲𝗱𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗿𝗲𝗹𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗿𝗶𝗲𝘀𝗴𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝟮𝟰% (HR: 0,76; IC 95 %: 0,61–0,95; p=0,01). Además, las tasas de hospitalización por hiperpotasemia o hipopotasemia fueron similares en ambos grupos, lo que sugiere que la intervención fue segura y bien tolerada.

Los hallazgos del POTCAST 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗮𝗹𝗱𝗮𝗻 𝗹𝗮 𝗼𝗽𝘁𝗶𝗺𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗽𝗼𝘁𝗮𝘀𝗶𝗼 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝘂𝗻𝗮 𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝗲𝗴𝗶𝗮 𝗽𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮 𝘆 𝗮𝗱𝗷𝘂𝗻𝘁𝗮 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗽𝗿𝗲𝘃𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗮𝗿𝗿𝗶𝘁𝗺𝗶𝗮𝘀 en pacientes con CDI y alto riesgo cardiovascular. La intervención no solo redujo la incidencia de eventos arrítmicos graves, sino que también disminuyó la necesidad de hospitalizaciones no planificadas, lo que podría tener un impacto significativo en la calidad de vida y la carga asistencial.

𝑨𝒇𝒊𝒄𝒂𝒎𝒕𝒆𝒏 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒂 𝒂 𝒎𝒆𝒕𝒐𝒑𝒓𝒐𝒍𝒐𝒍
Fuente: Garcia-Pavia P. MAPLE-HCM: aficamten vs metoprolol in oHCM. ESC Congress 2025, 29 August-1 September, 2025.

En pacientes con miocardiopatía hipertrófica obstructiva (MHO) sintomática, el estudio MAPLE-HCM mostró que el aficamten mejora significativamente la capacidad de ejercicio y la sintomatología. Fue un ensayo clínico de fase III, aleatorizado y doble ciego, que evaluó la eficacia y seguridad del fármaco frente a un betabloqueante en monoterapia.

La MHO es una enfermedad caracterizada por hipercontractilidad ventricular izquierda y obstrucción del tracto de salida, lo que limita la capacidad funcional y la calidad de vida. Aunque los betabloqueantes, como el metoprolol, son el tratamiento estándar, su eficacia es limitada y no abordan la fisiopatología subyacente.

El ensayo MAPLE-HCM reclutó a 175 pacientes adultos con MHO obstructiva sintomática (clase funcional NYHA II–III), capacidad de ejercicio reducida (consumo pico de oxígeno

Dirección

Matagalpa

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Confraternidad de Médicos de Matagalpa publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría