Psico Espacio hablemos

Psico Espacio hablemos Nuestra página tiene como objetivo crear un espacio en el que te sientas escuchado.

En la actualidad, vivimos una sobrecarga digital que afecta nuestra salud mental de maneras que, a menudo, pasamos por a...
02/10/2024

En la actualidad, vivimos una sobrecarga digital que afecta nuestra salud mental de maneras que, a menudo, pasamos por alto.
El acceso constante a las redes sociales, la presión de estar siempre disponible y la comparación continua con vidas ajenas ha generado un aumento en los niveles de ansiedad, depresión y baja autoestima, especialmente entre jóvenes y adolescentes.

📱 Impacto en los jóvenes: Cada vez más adolescentes experimentan problemas de salud mental debido al tiempo excesivo que pasan conectados.
La presión por mostrar una vida "perfecta" en redes sociales puede llevar a sentimientos de insuficiencia y soledad.

👥 El aislamiento en los adultos: Aunque estamos más conectados que nunca, muchos adultos informan sentirse más solos.
La falta de conexiones reales y significativas, agravada por la pandemia, ha empeorado esta sensación de desconexión.

👧🧑 Niños en riesgo: El uso temprano de dispositivos digitales puede alterar el desarrollo emocional de los niños, generando dificultades para gestionar sus emociones o relacionarse con otros.

¿Qué podemos hacer?
Poner límites saludables: Establecer horarios de desconexión es vital para nuestra salud mental.
Promover conexiones reales: Fomentar el diálogo cara a cara y las relaciones auténticas puede reducir la sensación de aislamiento.

Educación emocional: Enseñar a niños y adolescentes cómo gestionar sus emociones ante la presión de las redes sociales.
Es crucial que, como sociedad, reconozcamos el impacto de la sobrecarga digital y tomemos medidas activas para proteger nuestra salud mental. La prevención y la educación son claves.


La función de un entrenador de jóvenes a partir de los 14 años: Más allá del deporteCuando hablamos del rol de un entren...
30/09/2024

La función de un entrenador de jóvenes a partir de los 14 años:
Más allá del deporte
Cuando hablamos del rol de un entrenador en jóvenes deportistas de 14 años o más, su función va mucho más allá de enseñar técnicas o tácticas.
El entrenador no solo es un estratega deportivo, sino también un formador integral que influye en el desarrollo personal y emocional de cada jugador.
Dominio técnico: Un buen entrenador debe tener conocimientos sólidos sobre tácticas, ejecuciones, planificación de entrenamientos y adaptación de planes de juego según las posiciones de cada jugador.
Este enfoque personalizado no solo optimiza el rendimiento deportivo, sino que también potencia las fortalezas individuales de cada joven atleta.
Planificación estratégica: Cada jugador es diferente, y un entrenador capacitado entiende que el éxito de un equipo depende tanto de la estructura global del juego como del desarrollo individual de cada deportista.
Planificar entrenamientos según las necesidades de cada jugador y crear un plan de juego adecuado son fundamentales para alcanzar el máximo rendimiento.
Psicología deportiva: El entrenamiento va más allá del físico; involucra el aspecto mental y emocional. Aquí es donde el entrenador como formador tiene su rol más relevante.
Los adolescentes enfrentan presiones dentro y fuera del campo, y es vital enseñarles no solo a ganar, sino también a manejar el fracaso y aprender de él.
Desarrollar resiliencia, tolerancia a la frustración y habilidades para la vida son aspectos claves que un buen entrenador debe inculcar.
El equilibrio entre formación técnica y personal garantiza no solo la mejora del rendimiento deportivo, sino también la preparación para los desafíos de la vida. El deporte es una metáfora de la vida misma, y el entrenador debe ser un guía que ayude a los jóvenes a afrontar los obstáculos con perseverancia y autoconfianza.
El verdadero éxito de un entrenador no se mide solo por las victorias en el campo, sino por la calidad de las personas que ha formado a lo largo del camino.
El deporte es una escuela de vida, y los entrenadores son los mentores que preparan a los atletas para enfrentar el mundo real.

Claves para Mejorar la Salud Psicológica en el TrabajoEn el entorno laboral, el liderazgo juega un papel fundamental en ...
30/09/2024

Claves para Mejorar la Salud Psicológica en el Trabajo

En el entorno laboral, el liderazgo juega un papel fundamental en el bienestar y rendimiento de los empleados. Sin embargo, cuando un líder adopta un estilo autoritario, basado en el control excesivo y el uso de frases hirientes, los efectos negativos en la psicología de los trabajadores son profundos. Un líder que busca ser superior y utiliza su posición para desvalorizar a los demás crea un ambiente tóxico que afecta directamente la salud mental y la productividad del equipo.

¿Cómo afecta un mal liderazgo a la psicología de los empleados?

- Aumento de la ansiedad y el estrés: Un jefe autoritario y despectivo genera altos niveles de estrés en sus empleados, quienes temen constantemente ser criticados o humillados.
- Baja autoestima y motivación: El uso de frases hirientes disminuye la confianza en uno mismo, afectando la autoestima y las ganas de contribuir positivamente al trabajo.
- Desgaste emocional: La presión constante y la falta de apoyo emocional derivan en un desgaste mental, generando problemas como el "burnout".
- Altas tasas de rotación: Un ambiente laboral negativo aumenta la tasa de abandono de empleados, lo que afecta no solo el bienestar del equipo, sino también los resultados a nivel organizacional.

¿Qué estrategias psicológicas puede implementar un líder para mejorar el ambiente laboral?

1. Inteligencia Emocional: El líder debe ser capaz de reconocer y gestionar sus propias emociones, además de ser empático con las de los demás.
La capacidad de escuchar, sin juzgar ni descalificar, es clave para una comunicación efectiva.

2. Liderazgo Transformacional: En lugar de imponer, un buen líder inspira. Fomentar la creatividad, la autonomía y el crecimiento profesional motiva al equipo y mejora el rendimiento. Reconocer los logros, por pequeños que sean, eleva la moral del equipo.

3. Feedback constructivo y no destructivo: La retroalimentación es esencial, pero debe ser siempre desde un enfoque positivo. En lugar de señalar los errores con frases hirientes, el líder debe ofrecer soluciones y acompañamiento para superar los retos.

4. Crear un entorno de confianza y respeto: La seguridad psicológica es vital para que los empleados puedan expresarse sin temor a represalias. Esto se logra cultivando un ambiente donde el respeto mutuo sea la norma y donde se valoren las ideas y contribuciones de todos.

Un buen líder no es aquel que manda, sino el que guía, inspira y acompaña a su equipo. Implementar estrategias de psicología positiva y desarrollar habilidades emocionales puede transformar radicalmente el ambiente laboral, mejorando no solo el bienestar de los empleados, sino también los resultados de la organización. Recuerda: el respeto y la empatía son la base de cualquier liderazgo exitoso.

La adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo emocional y mental de nuestros hijos, llena de cambios, desafíos y...
30/09/2024

La adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo emocional y mental de nuestros hijos, llena de cambios, desafíos y nuevas experiencias.
Hoy más que nunca, es fundamental que los adultos que estamos en sus vidas — padres, profesores, entrenadores— estemos atentos a las señales que puedan indicar que algo no está bien.

El trabajo, las obligaciones diarias y el cansancio nos roban tiempo y energía. Llegamos a casa tarde, agotados, y a veces, sin darnos cuenta, pasamos por alto las pequeñas señales que nuestros adolescentes intentan mostrarnos.
A veces una charla, una mirada perdida o una actitud de rebeldía puede ser una llamada de auxilio.

Lamentablemente, el uso de alcohol, dr**as, el tabaco y otros comportamientos destructivos están en aumento entre los adolescentes. También las tasas de suicidio juvenil están alarmantemente elevadas, muchas veces debido a la sensación de soledad y la falta de apoyo emocional.
No podemos ignorar que la falta de atención por parte de los padres y la ausencia de límites claros son factores determinantes.

Consejos para actuar desde hoy:

1. Escucha activa: Dedica tiempo de calidad a escuchar lo que tu hijo tiene que decir.
Muchas veces detrás de sus palabras está la clave de lo que realmente sienten.
2. Límites saludables: No teman establecer reglas y límites en casa.
Los adolescentes, aunque parezca lo contrario, buscan dirección y contención.
3. Comunicación constante con profesores y entrenadores: Ellos pasan mucho tiempo con nuestros hijos y pueden notar cambios de conducta antes que nosotros.
4. Atención a señales de alerta: Si observas cambios en el apetito, en el rendimiento escolar o aislamiento, puede ser momento de consultar a un profesional.
5. No subestimes el poder de la presencia: A veces, solo estar cerca, ser accesible y demostrar interés puede marcar una gran diferencia en la vida de un adolescente.

La adolescencia es una etapa de grandes retos, pero si estamos presentes, atentos y dispuestos a poner límites y a escuchar, podemos hacer la diferencia en la salud mental de nuestros hijos.

Adresse

Stavanger

Nettsted

Varslinger

Vær den første som vet og la oss sende deg en e-post når Psico Espacio hablemos legger inn nyheter og kampanjer. Din e-postadresse vil ikke bli brukt til noe annet formål, og du kan når som helst melde deg av.

Del

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram