16/09/2025
༺ El viaje mítico de Carl Jung ~ Astrología, arquetipos y el yo ༻
༺ 21 de septiembre. ༺☀️༻ .Equinoccio de Primavera / Otoño ༻
(…) “A lo largo de la historia, diversas culturas han buscado comprender la esencia del alma humana y su conexión con el mundo exterior. Esta búsqueda ha llevado al reconocimiento del Sol como un símbolo que representa tanto la fuente de energía y vida para la humanidad, como la realización de nuestro potencial creativo interior”.
Los equinoccios y solsticios como símbolos en la obra de Jung:
• Un ciclo de transformación:
Jung utilizó los solsticios y equinoccios para representar los puntos de inflexión en el ciclo de la luz y, por extensión, en el ciclo de la vida y la psique humana.
• Arquetipos y el inconsciente colectivo:
El día y la noche, el verano y el invierno, son para Jung símbolos universales que resuenan en el inconsciente colectivo, cargados de significado espiritual y psicológico que se remonta a la antigüedad.
• El renacer de la creación:
Los solsticios, por ejemplo, pueden simbolizar un momento de "renacimiento", similar al renacimiento de Cristo o Dioniso en las culturas antiguas, y el retorno del sol del inframundo.
• La vida como un proceso:
La idea de los puntos de inflexión (el solsticio y equinoccio) también puede relacionarse con su concepto de desarrollo psicológico, donde la vida de una persona se desarrolla a través de etapas, con momentos de cambio y transformación.
Para Jung, estos fenómenos astronómicos no eran meros eventos científicos, sino poderosos símbolos de la dinámica de la psique, reflejando el eterno ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento.
༺☀️༻
§. El concepto del Sol: Dioses solares en diferentes culturas.
(…) “Por mucho que exploremos los reinos del mito y la religión, invariablemente nos encontramos con el Sol, un símbolo atemporal y omnipresente que encierra un profundo significado en todas las culturas y civilizaciones. Las primeras formas de culto religioso en todas las culturas y continentes están intrínsecamente ligadas al Sol. Esto no es sorprendente: es difícil ignorar la presencia física del Sol, ya que domina los cielos. El monoteísmo, de hecho, se remonta al culto solar, ya que el Sol siempre se ha percibido como el centro cósmico, el creador supremo y el dador de vida.
Los mitos de la creación de las civilizaciones de Babilonia, Egipto y Sumeria representan un mar primigenio como fuente de vida, con una deidad solar emergiendo junto con la creación del mundo y la humanidad.
En Egipto, esta deidad se conoce como Ra, el dios del sol, mientras que los navajos se refieren a él como Tsohanoai.
Los griegos adoraban a Helios, y los aztecas ofrecían sacrificios a dos dioses del sol: Huitzilopochtli y Tezcatlipoca.
En la mitología japonesa, la diosa del sol Amaterasu desempeñó un papel vital y fue considerada la gobernante suprema del mundo.
Incluso hoy, los símbolos solares representan al estado japonés.
Los arqueólogos interpretan monumentos neolíticos como Stonehenge como templos solares debido a su alineación con la aparición del sol en el horizonte durante los solsticios de verano e invierno.
Durante los últimos períodos de la historia romana, el culto al sol adquirió prominencia, dando lugar a lo que algunos eruditos denominan "monoteísmo solar".
Muchos dioses de esta época poseían cualidades solares.
En el cristianismo, Cristo adquirió rasgos asociados con las deidades solares, como un nimbo o halo con rayos solares alrededor de su cabeza.
Además, el solsticio de invierno, que marcaba el renacimiento anual de dioses solares paganos como Mitra y Sol Invictus, coincidiendo con el nacimiento del mesías cristiano, subraya aún más la conexión entre el culto solar y el simbolismo religioso.
Alrededor del año 3000 a. C., los sumerios gobernaban Mesopotamia. Su dios del sol, Shamash (Utu en sumerio), se asociaba con la vida, la justicia, la adivinación y el inframundo.
Se creía que Shamash aportaba luz y calor a la tierra, permitiendo el florecimiento de plantas y cultivos.
La palabra evolucionó posteriormente al hebreo "Shemesh", que se traduce como "Sol".
El término "shamash" aún define la primera vela, la que se utiliza para encender la Menorá de Janucá y se traduce como "ayudante".
Shamash coexistía con otros dioses, como Sin (sumerio: Nanna), el dios de la luna, e Ishtar (sumerio: Inanna), la diosa de Venus. Estos tres formaban una tríada astral de divinidades.
Durante esta época, también presenciamos el surgimiento de los primeros intentos de interpretar el significado de estos tres dioses, en particular del Sol, como reflejos de la psique humana mediante la astrología.
-
El Sol era visto no solo como una fuerza externa, sino también como una presencia interna en cada persona.
Este concepto era especialmente prominente en el contexto de la realeza, ya que se creía que los reyes eran los gobernantes terrenales que representaban la voluntad de los dioses e incluso su reencarnación, y llevaban el símbolo de los rayos del Sol: la corona”.
༺☀️༻
§ . El Sol Interior, Dios Interior.
(…) “La elección del Sol como figura de culto en numerosas culturas va más allá de su naturaleza celestial y sus cualidades vivificantes.
Tiene sus raíces en un profundo interés humano por conectar el Sol exterior con el Sol interior: el alma, la chispa divina o la luz interior.
El Sol representa algo que cada persona puede sentir en su interior.
Muchas religiones utilizan rituales como medio para establecer una conexión con Dios y acceder al reino interior de lo divino.
La oración, por ejemplo, sirve como práctica ritualista para establecer y fortalecer esta conexión, y las oraciones suelen recitarse durante el amanecer y el atardecer.
El concepto del "Dios interior" no es nuevo. Se ha expresado en diversas tradiciones esotéricas y místicas, como el hermetismo, el neoplatonismo, el gnosticismo y la literatura judía primitiva.
Los antiguos griegos profundizaron en este concepto. En la mitología griega, los dioses y diosas, incluyendo a Apolo, el dios del Sol, no eran meras figuras simbólicas. Eran personificaciones directas de fuerzas naturales, fenómenos y aspectos de la experiencia humana que los griegos observaban y comprendían.
La similitud arquetípica entre estos dioses y los fenómenos universales que representaban explica por qué los mitos griegos, que datan de hace más de tres milenios, siguen contándose una y otra vez.
Los griegos percibían y representaban a los dioses y diosas como entidades que expresaban verdades sobre la naturaleza humana.
Reconocían que estas verdades universales existen no solo en los cielos o en la cima del Olimpo, donde residen las deidades, sino también en el interior de los individuos, conocidos por el principio de "como es arriba, es abajo".
Muchas religiones incorporan el simbolismo del Sol, anticipando la segunda venida de sus profetas, tal como se espera que el Sol salga de nuevo a la mañana siguiente. Ya sea la segunda venida de Cristo en el cristianismo, la llegada del Mashíaj en el judaísmo o el futuro Buda, Maitreya, en el budismo, se espera que estas figuras traigan la iluminación en la próxima era y llenen a las personas de luz interior.
Su propósito es encender nuestro Sol interior y unirnos con lo divino, incluso si requiere un segundo intento tras el primero de fundirse en la oscuridad, tal como lo hace el Sol al atardecer.
Además, así como el Sol sale de una oscuridad desconocida cada mañana y se esconde en la oscuridad al anochecer, los seres humanos emergen de la oscuridad desconocida del nacimiento y regresan a ella al morir.
Existe la esperanza compartida de que, como el Sol, algún fragmento inmortal sobreviva a la muerte y renazca de alguna forma, en algún momento y en algún lugar.
Alrededor del año 3000 a. C., los sumerios inventaron el primer zodíaco como medio para observar, describir y comprender el Sol, y surgió la astrología.
La astrología comienza a desempeñar un papel central en los intentos por comprender el funcionamiento interno del Sol y otros planetas conocidos.
Las personas buscan ver la conexión entre la luminaria externa y su impacto en las personas, no solo para encontrar a Dios, sino también para conectar con él desde dentro.
La idea de que el Sol no es solo un cuerpo celeste externo, sino también una fuerza viva que moldea las experiencias internas de las personas y los ritmos cósmicos que influyen en las experiencias existenciales humanas, cobra cada vez más importancia, y los dioses o bien poseen rasgos solares inherentes o bien están entrelazados con los reinos de la luz y la oscuridad, que son extensiones del Sol”.
CARL JUNG.
"Sapiens dominabitur astris": El sabio gobernará las estrellas.
(Antiguo refrán latino).
༺☀️༻
§ Imagen: ✮ Equinoccio en Yucatán. México.
§ https://counseling.borisherzberg.com/carljung-astrology...
§ Bibliografía:
§ Greene, L. (2018). “Estudios de Jung en Astrología: Profecía, Magia y las Cualidades del Tiempo”. Routledge.
§ Jung, CG (Autor), Shamdasani, S. (Editor, Traductor), Kyburz, M. (Traductor), Peck, J. (Traductor). (2009). § El Libro Rojo (Liber Novus).
§ Jung, CG (1973), “Mandala Works from The Collected Works of CG Jung,” Volumen 9, Parte I, Bollingen Series XX. Cashford J.
§ '¿Quién es mi Jung?' La progresiva, aunque a veces ambivalente, expansión de la idea de Jung del inconsciente colectivo: de una 'humanidad inconsciente' a -en todo menos en el nombre- el alma del mundo. J Analyt Psychol. 2018 Jun;63(3):322-335.
Bolen, JS (1989). Dioses en Everyman. Harper Books.
Introducción al Análisis Astrológico Arquetípico, por el Dr. Richard Tarnas.
§ El artículo fue publicado por el autor en Astro.com: https://www.astro.com/astrologia/in_bh_jungmysticism_e.htm
༺☀️༻