21/10/2025
😃Es fácil determinar si eres candidato(a) o no!
🧐Pero es muy importante que sepas lo siguiente:
El tratamiento farmacológico para la obesidad ligada a trastornos metabólicos debe ser siempre individualizado, indicado y supervisado por tu médico, tras una evaluación clínica, antropométrica y metabólica completa.
🔹 Criterios clínicos principales:
🟢Índice de masa corporal ≥ 30kg/m², o ≥ 27 kg/m² con comorbilidades como diabetes tipo 2, hipertensión, dislipidemia, síndrome metabólico, esteatosis hepática, apnea del sueño o resistencia a la insulina.
🟢Elevado porcentaje de grasa corporal según resultado de bioimpedancia.
🟢Circunferencia abdominal aumentada (mujer ≥88cm / hombre: ≥102cm).
🔹 Estudios de laboratorio recomendados antes de iniciar tratamiento: glucosa e insulina en ayunas, hemoglobina glicosilada, perfil lipídico, función hepática, función renal, ácido úrico y hormonas tiroideas.
⚖️ Antes de considerar cualquier fármaco (como Orlistat, liraglutida, semaglutida, naltrexona/bupropión o fentermina/topiramato), es indispensable que hayas realizado modificaciones sostenidas en tu estilo de vida, incluyendo alimentación saludable, actividad física regular y estrategias conductuales.
El uso del medicamento se considera cuando las medidas no farmacológicas no logran una pérdida de peso adecuada o cuando existe riesgo cardiometabólico muy elevado.
🚫 Estos tratamientos están contraindicados en pacientes con pancreatitis, carcinoma medular de tiroides, síndrome MEN tipo 2, alteraciones hepáticas, renales o gastrointestinales significativas.
💡 Y el concepto más importante: los medicamentos para control del peso no reemplazan el cambio de hábitos, sino que son una herramienta terapéutica respaldada por evidencia científica para mejorar la salud metabólica, prevenir complicaciones y optimizar resultados clínicos.
Recuerda que únicamente pueden ser prescritos por tu médico!