22/05/2016
ADOPCIÓN Y DILEMAS ÉTICOS:
Estos días escuché una noticia acerca de una bebé que fue separada de sus padres adoptivos por falta de documentos de legalidad, y me preocupé pensando mientras se resolvía el litigio donde estaría la menor, bajo el cuidado de quien? y el trauma que le ha de haber ocasionado la experiencia desagradable, el miedo y la angustia, pues a su corta edad no ha de entender el por qué de lo sucedido.
Esto me hizo reflexionar un poco sobre el tema. No quiero dar una opinión hacia un lado ni hacia otro de la balanza pues entiendo que el proceso de adopción es delicado, y no debe tomarse a la ligera. Tampoco se le puede dar celeridad, como algunos sugieren, pues es muy importante diferenciar si un bebé "adoptado" ilegalmente fue "regalado" por su madre biológica, o fue extraído sin su voluntad, si la familia que lo recibe le brindará las mejores condiciones, trato y educación, y todo este proceso requiere de evaluación y tiempo.
Todas las personas que deciden adoptar deben reflexionar sobre las razones por las que quieren adoptar y deben reflexionar sobre cómo. Muchas personas que llegan a la maternidad o paternidad biológica no hacen una reflexión sobre ello, muchos llegan allí porque toca sin reflexionar sobre lo que implica esta maternidad o paternidad.
El fin principal de la adopción debería ser dar una familia, un tiempo y un espacio, a un menor para que pueda desarrollarse. Puede haber muchas otras motivaciones, tener un hijo que por la vía biológica no ha llegado, llenar un vacío, conseguir gratitud o compensación... pero estos deberían ser fines secundarios.
¿Cuales deben ser los elementos para discernir si una persona es apta o no para adoptar a un menor?
A muchas familias les molesta este proceso, esta burocracia, el dinero que supone, mientras hay un niño o niña esperando. Pero este proceso de idoneidad es necesario y debe ser riguroso.
Respecto a escoger el niño que se va a adoptar hay países que permiten a los futuros padres ver a los niños y decidir cual quieren según sus características físicas y raciales, pero en otros países como en el nuestro esto es éticamente incorrecto y no está permitido. Quien aplica para una adopción puede dar una lista de ciertos requisitos que le gustaría en su hijo adoptivo, pero no "escoger" al niño como si se tratase de un catálogo.
¿Está esto bien o mal? Pues no soy yo quién para decirlo, pero veo que hay puntos a favor y en contra en ambas vertientes. Por un lado, el hecho de permitir a los padres adoptivos escoger el niño que quieren adoptar les permitiría tener un mejor raport y apego con el mismo, ya que se facilitaría el hecho de pertenecer a la misma cultura o raza (si así ellos lo quieren), sin embargo podría prestarse para la discriminación de niños con alguna discapacidad o característica menos favorable, además cuando uno tiene un bebé de forma natural, viene como es, y no puede uno escoger sus características físicas o poder evitar que nazca con enfermedad o discapacidad, por tanto por qué el que adopta sí habría de hacerlo?...
El fin no es satisfacer la necesidad de los padres de tener una niña-o, de tener un bebé de una edad determinada, de unas características físicas determinadas, sino que el fin es dar un hogar a un menor.
En los casos de que la adopción sea de niños de otras razas y culturas, incluso con otra lengua y costumbres, debería tratar de mantenerse la identidad del menor, incluyendo su pasado, para mantener y desarrollar ambas identidades.