Pukllay - Carnaval Andahuaylino

Pukllay - Carnaval Andahuaylino Página que difunde la cultura y el folklore, el Pukllay originario del Perú y el carnaval de la provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac.

14/02/2024
09/03/2022
Cuanto pesar por tu partida querido Señor Arturo, vivirás siempre en el legado cultural y de amistad que nos dejas, trem...
22/05/2021

Cuanto pesar por tu partida querido Señor Arturo, vivirás siempre en el legado cultural y de amistad que nos dejas, tremendo vacío que las nuevas generaciones han de llenar.
Descansa en Paz Arturo Gutierrez - RED CHANKA, Arturo Gutierrez Velasco

29/04/2021
26/04/2021

Una bella abanquina y la piedra de Sayhuite, que es un gran bloque de granito de más o menos once metros de circunferencia, cuatro de diámetro y casi dos y medio de alto, ornamentado en su mitad superior con una serie de complejas y misteriosas figuras.

El monolito contiene más de doscientas figuras fitomorfas, zoomorfas, de accidentes geográficos y construcciones humanas talladas en un aparente desorden y aprovechando los relieves y depresiones naturales de la piedra. Se desconoce qué uso se le daba, pero estando en un centro ceremonial lo probable es que tuviera una significación religiosa, quizá una representación simbólica del universo o, como sostiene Federico Kauffman Doig, estuviese relacionado con el culto del agua, una especie de gigantesca paccha, habida cuenta de los receptáculos en los que podía empozarse la lluvia. Los felinos esculpidos arriba serían, para este destacado estudioso "representaciones naturalistas de Qhoa en actitud fertilizadora".

Otros, considerando que muchas figuras representan construcciones humanas, canales, escalinatas, estanques, proponen que la piedra de Sayhuite fue una especie de plano o croquis pétreo hecho por arquitectos incas para llevar el control de las obras.

26/04/2021

¡SÁLVESE QUIEN PUEDA! ANDAHUAYLAS SIN OXÍGENO

Alcaldes solo posaron para la foto, ah pasado una semana y no se tiene avances para adquir una planta de oxígeno, pese a tener recursos financieros, mientras la provincia de Chincheros les da el ejemplo y en menos de 3 dias en sesión de consejo se destino más de 100 mil soles para equipar su hospital.

Por otro lado la anunciada segunda planta de oxígeno del Gobierno Regional de Apurimac, a más de 40 dias de solicitado por los médicos, aún continúa a pasos lentos a nivel de estudio, cansado de esta mecida e incompetencia, el cuerpo médico de Andahuaylas salió a las calles a protestar por tanta indiferencia.

Mientras la irresponsabilidad de la población continúa, pese que a diario se registra muertes.
¡Sálvese quien pueda!

Ampliación hoy al medio dia en Radio Panorama Andahuaylas.

31/03/2021
LA PASCUA DE RESURRECCIÓN EN EL DISTRITO DE URIPA, PROVINCIA DE CHINCHEROS, APURIMAC...La Pascua de Resurrección es una ...
30/03/2021

LA PASCUA DE RESURRECCIÓN EN EL DISTRITO DE URIPA, PROVINCIA DE CHINCHEROS, APURIMAC...

La Pascua de Resurrección es una de las fiestas más populares en el distrito de Uripa, provincia de Chincheros, zona donde curiosamente no festejan los carnavales, sin embargo, los preparativos y ceremoniales son semejantes al pukllay en otras regiones.

Aunque por influencia de la modernidad y mas de la iglesia esta desapareciendo, se iniciaba con la preparación anticipada de la chicha, también se acostumbra la preparación de una comida especial o puchero que los campesinos llaman “Olla”.
Todavia se organizan las visitas a las casas en las que luego de una esmerada atención con la chicha, aguardiente u otras bebidas, se forma y van aumentando en cantidad los integrantes de las pandillas o comparsas, para envalentonados dirigirse a “tomar” la plaza de armas del pueblo para danzar en el contorno. del añejo pisonay.

En esa travesía, no era raro el “encontrón“con pandillas o grupos de barrios o comunidades vecinas y propicia la circunstancia para enfrentar y solucionar las diferencias grupales o familiares dadas en el pasado mediante el seqollo o el warakunakuy. También es oportunidad de los solteros, de mostrar su hombría o valor si se intenta impresionar a la bella “pasña” a quien se pretende.

Ellas, las solteras, adornan con flores silvestres y plumas de aves sus sombreros, cautelosas observan, sonríen al maqta elegido y se distinguen por llevar una manta cruzada en el pecho y otra en la espalda en las manos portan sus cascabeles y campanillas que al danzar se acompasan con los champis.
Ellos, vestidos con cintas de todo color en forma de cruz, con su weqauwata en la cintura, sus watanas o cintas de color que adornan su indumentaria, portan y tocan su quena o quenacho.
Los solteros o maqtas asedian a su dama y en prueba de su simpatía o afecto le ofrecen su quena, si ella recibe el instrumento y en reciprocidad entrega y amarra una de sus mantas en la cintura del maqta, se está concretando un serio compromiso matrimonial.

Desde ese momento los enamorados cantan, bailan se aman durante los días de la fiesta, para si hay entendimiento después de ella pasar a el “rimaykukuy” o pedida de mano en nuestro medio, luego al sirvinakuy o matrimonio a prueba por años o meses y posteriormente el matrimonio formal en la iglesia. Eventos que si son semejantes en los dos mundos, tienen connotaciones y significación especial en el andino…

26/03/2021

Dirección

Andahuaylas

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Pukllay - Carnaval Andahuaylino publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Pukllay - Carnaval Andahuaylino:

Compartir