30/03/2021
LA PASCUA DE RESURRECCIÓN EN EL DISTRITO DE URIPA, PROVINCIA DE CHINCHEROS, APURIMAC...
La Pascua de Resurrección es una de las fiestas más populares en el distrito de Uripa, provincia de Chincheros, zona donde curiosamente no festejan los carnavales, sin embargo, los preparativos y ceremoniales son semejantes al pukllay en otras regiones.
Aunque por influencia de la modernidad y mas de la iglesia esta desapareciendo, se iniciaba con la preparación anticipada de la chicha, también se acostumbra la preparación de una comida especial o puchero que los campesinos llaman “Olla”.
Todavia se organizan las visitas a las casas en las que luego de una esmerada atención con la chicha, aguardiente u otras bebidas, se forma y van aumentando en cantidad los integrantes de las pandillas o comparsas, para envalentonados dirigirse a “tomar” la plaza de armas del pueblo para danzar en el contorno. del añejo pisonay.
En esa travesía, no era raro el “encontrón“con pandillas o grupos de barrios o comunidades vecinas y propicia la circunstancia para enfrentar y solucionar las diferencias grupales o familiares dadas en el pasado mediante el seqollo o el warakunakuy. También es oportunidad de los solteros, de mostrar su hombría o valor si se intenta impresionar a la bella “pasña” a quien se pretende.
Ellas, las solteras, adornan con flores silvestres y plumas de aves sus sombreros, cautelosas observan, sonríen al maqta elegido y se distinguen por llevar una manta cruzada en el pecho y otra en la espalda en las manos portan sus cascabeles y campanillas que al danzar se acompasan con los champis.
Ellos, vestidos con cintas de todo color en forma de cruz, con su weqauwata en la cintura, sus watanas o cintas de color que adornan su indumentaria, portan y tocan su quena o quenacho.
Los solteros o maqtas asedian a su dama y en prueba de su simpatía o afecto le ofrecen su quena, si ella recibe el instrumento y en reciprocidad entrega y amarra una de sus mantas en la cintura del maqta, se está concretando un serio compromiso matrimonial.
Desde ese momento los enamorados cantan, bailan se aman durante los días de la fiesta, para si hay entendimiento después de ella pasar a el “rimaykukuy” o pedida de mano en nuestro medio, luego al sirvinakuy o matrimonio a prueba por años o meses y posteriormente el matrimonio formal en la iglesia. Eventos que si son semejantes en los dos mundos, tienen connotaciones y significación especial en el andino…