01/10/2021
MORAY
Sitio arqueológico inca ubicado en el distrito de Maras (a 3, 437 msnm), 7 km. Al norte de Maras en el distrito de Maras, provincia de Urubamba. Allí aprovechando una depresión de terreno, cuya profundidad parece alcanzar a 150 m., ha sido construida una serie de siete plataformas circulares con paramento de mampostería lítica de tipo celular en los cuales se ha espaciado piedras clavadas para facilitar el acceso de un nivel a otro. A ellos se agrega un segundo grupo de siete plataformas distribuidas en forma de herraje, y luego dos grupos de siete plataformas circulares cada una. El conjunto da la impresión de un cono truncado, con 24 m. de diámetro en su nivel inferior y más de 40 m. en el superior. Y, además, se observa en el centro los restos de una pequeña estructura de dos habitaciones.
Su descubrimiento fue efectuado por la expedición Shippe y Johnson (1931).
Sobre sus fines se ha formulado dos opiniones: en atención a los canales de riego que atraviesan todos los niveles y en cada uno de ellos se ramifican, ha parecido que se tratara de andenes destinados a la agricultura y tal vez al cultivo experimental de la papa; y en atención a sus condiciones acústicas, se ha juzgado que aquél podría ser un anfiteatro (Alberto Tauro Del Pino). Este complejo agrohidráulico fue construido por el Estado Inca como centro de experimentación agrícola, con propósitos de adaptación de productos y plantas de pisos ecológicos más bajos (qheswa a 2,300 m,s.n.m. y probablemente de selva alta a 500 m.s.n.m.) a pisos más altos por encima de los 3,450 m.s.n.m. Se pretendía romper la dependencia territorial y tener acceso directo y cercano al Cusco, así como la explotación de productos extraños a la zona (Diccionario de la Academia Mayor de la lengua Quechua). -Moraya, se refiere a la papa helada y deshidratada, o chuño blanco; cuyo proceso de elaboración fue conservado y aprendido desde el incanato.