11/07/2025
En 2024, el Ministerio de Salud del Perú evaluó a casi 500 mil escolares. El resultado fue alarmante: más de 100 mil tenían riesgo de desarrollar problemas de .
Los hallazgos muestran que los síntomas aparecen desde edades muy tempranas.
Entre los niños de 6 a 11 años:
🔹38 % mostró emociones desagradables
🔹 11 % presentó conductas desadaptativas
🔹 27 % tuvo problemas de atención
Y en adolescentes de 12 a 17 años:
🔹 49 % presentó síntomas emocionales
🔹 7 % mostró conductas disruptivas
🔹 19 % tuvo dificultades de atención
Desarrollar habilidades socioemocionales —como la autorregulación y la empatía— es clave.
Pero según la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje 2024, menos de la mitad de los estudiantes de sexto grado sabe cómo manejar sus emociones.
El entorno también influye. Muchos padres y cuidadores lidian con estrés, agotamiento o problemas de salud mental, lo que limita su capacidad de apoyar emocionalmente a sus hijos.
Los docentes tampoco cuentan con formación en autocuidado ni herramientas para guiar a sus estudiantes.
Y ellos mismos están afectados: el 17,3 % de los profesores y el 19,8 % de los directivos se siente frecuentemente emocionalmente agotado.
Frente a esta realidad, el gobierno aprobó el plan “Salud Mental en tu Cole”, que se aplicará entre junio de 2025 y julio de 2026 en 350 escuelas públicas priorizadas.
Su objetivo es disminuir el riesgo de problemas de salud mental en más de 83 mil estudiantes de primaria y secundaria.
Con un presupuesto de más de S/ 24 millones, el plan será ejecutado por el Minsa y el Minedu a través de:
✔️ Sesiones de tutoría sobre habilidades socioemocionales
✔️ Cursos de acompañamiento emocional para docentes
✔️ Jornadas formativas para padres y cuidadores
✔️ Campañas contra el estigma y la violencia escolar
El plan también retoma lo que ya exige la Ley N.º 29719: que cada colegio cuente con al menos un psicólogo.
Hasta 2021, solo el 3 % de las escuelas lo tenía.
Ahora, se propone que estas plazas sean cubiertas por profesionales del servicio SERUMS, quienes tendrán la tarea de evaluar a los estudiantes, brindar consejería a las familias, derivar los casos de riesgo y dar seguimiento desde la escuela.