Ícaro Consultoría - Riesgos Psicosociales y Salud Mental en el Trabajo

  • Casa
  • Peru
  • Arequipilla
  • Ícaro Consultoría - Riesgos Psicosociales y Salud Mental en el Trabajo

Ícaro Consultoría - Riesgos Psicosociales y Salud Mental en el Trabajo Icaro Consultoria se especializa en servicios de Salud Mental en el Trabajo,Riesgos Psicosociales y Ícaro Consultoría y Desarrollo Humano E.I.R.L.

se especializa en Servicios de Psicología Ocupacional, Organizacional y Salud Mental en el Trabajo. Nuestros consultores poseen en conjunto más de 10 años de experiencia en el sector industrial, minero, construcción y administración estatal; razón por la cual hoy le ofrecemos una nueva y mejorada presentación de servicios en:

Salud Ocupacional
* Percepción de estrés laboral
* Monitoreo de Rie

sgos Psicosociales
* Evaluaciones Psicológicas ocupacionales
* Evaluaciones de acrofobia y claustrofobia

Seguridad en el Trabajo
*Programa de Seguridad Basada en el Comportamiento

Consulte sin compromiso y solicite una visita para evaluación previa.

Molestarse o alegrarse…por el mismo motivoUna mujer se quejaba en consulta: comentaba estar sometida a una tremenda carg...
28/08/2020

Molestarse o alegrarse…por el mismo motivo

Una mujer se quejaba en consulta: comentaba estar sometida a una tremenda carga de trabajo y estaba a nada de sufrir de un ataque de nervios. Su jefe, al irse de vacaciones le había endosado una buena carga de labores, a pesar de que existían otros empleados que también podrían haber asumido esas tareas.

Supongo que lo han leído miles de veces, pero quejándose, UNO NO SE SACA DE ENCIMA LO QUE LE HACE ENFADAR. O bien nos enfrentamos honesta y sinceramente con el causante del enfado, o bien cambiamos nuestra actitud frente al problema.

Dado que el choque con el jefe no se iba a dar (seguía de vacaciones), buscamos conseguir un pequeño cambio de actitud. Le pregunté si las tareas encomendadas eran de gran importancia para la empresa, a lo que me dijo que sí, a lo que le planteé lo siguiente: “¿Podría ser que tu jefe confíe tan ciegamente en ti y en tu capacidad que, en su ausencia quería dejar los asuntos importantes solamente en tus manos, sabiendo que contigo a cargo no se preocuparía durante sus vacaciones?”

Al aceptar ella esa posibilidad, la carga de trabajo, objeto de sus quejas, le pareció un elogio indirecto de su jefe. Una demostración de confianza que la destacaba por encima de sus compañeros, ella se fue de consulta con una pequeña sonrisa en los labios.

Vivimos en una sociedad que no gusta de elogiar, o cuando elogia en realidad no hay verdadero merecimiento, contrariamente, la mayoría no hace mas que recibir grandes dosis de críticas e imputaciones en muchos casos erróneas y de causas perversas. Y dado que la desconfianza prevalece, nos corresponde como psicólogos y como trabajadores el equilibrar esta situación, acentuando todo el reconocimiento que merecen las personas.

Citando a la gran terapeuta Elisabeth Lukas: el profundo respeto a los actos (u omisiones responsables) y llenos de sentido de nuestros congéneres despierta en ellos la voluntad de seguir por el buen camino.

14/08/2020
Programa Taller de Gestión del Estrés10 sesiones, 120 hrs académicas, ideal para quienes desean aplicar (o autoaplicar) ...
07/08/2020

Programa Taller de Gestión del Estrés

10 sesiones, 120 hrs académicas, ideal para quienes desean aplicar (o autoaplicar) estrategias de gestión del estrés en su vida diaria o en centros laborales.
Brochure: https://url2.cl/JSGyl,

Consultas en: contacto@icaro-consultoria.com.

950308848 o inbox 😉 Inicio de grupos 20 de Agosto.

La “injusticia” de portarnos bien“Cuando nada me importaba, me iba bien. ¡Hago lo correcto y ahora todo me va mal!”Me ac...
31/07/2020

La “injusticia” de portarnos bien

“Cuando nada me importaba, me iba bien. ¡Hago lo correcto y ahora todo me va mal!”

Me acordé de este paciente, que a sus 43 años y tras casi 20 de alcoholismo, había cumplido sus primeros 9 meses sobrio. De esos tiempos no recordaba demasiado (salvo la diversión) pero si aceptaba que se había tenido demasiada suerte: en sus anteriores empleos supo esconder su vicio, con todos sus defectos siempre hubo mujeres que le toleraron la bebida y los excesos. Muchas veces peligró su integridad sin siquiera él notarlo. Amistades tampoco le faltaron en cientos de reuniones, pero la historia al final terminó como muchas.

Soledad, rechazo, desempleo y cero ahorros después, lo motivaron a entrar en tratamiento y sobriedad eterna. Al día 270 y algo aún no recuperaba a sus “amistades”, tenia la autoestima al suelo como para invitar a salir a una dama y era rechazado constantemente en sus postulaciones laborales, obvio que el quería cargos similares a los que antes ostentaba, pero solo hallaba alternativas bastante más humildes, entre otros varios problemas.

Esa queja del principio es algo que creo todos hemos sentido, me atreví a decirle que, en su época de máximo descuido, tuvo una gran suerte porque en ese tiempo, este hombre no hubiera sido capaz de resolver su problemática del presente. El destino ha trasladado y reservado esos enormes problemas de la vida para esa época en la que él es (finalmente) CAPAZ de resolverlos, porque la prosperidad que tuvo en su etapa alcohólica, era una suerte inmerecida, una especie de “crédito”, un regalo de la vida para que este hombre no fracasara ni muriera antes de llegar al nivel de madurez necesario para recobrar fuerzas.

Sonará raro, pero a veces debemos estar agradecidos que ciertos problemas surgen ahora, que somos maduros para resolverlos, porque antes nos hubiera encontrado muy mal parados y quizás habríamos perdido esa batalla…y la guerra.

El error humano en los accidentes (sus 4 explicaciones)“El dolor es la forma suprema del aprendizaje” F. Nietzsche.¿Qué ...
24/07/2020

El error humano en los accidentes (sus 4 explicaciones)

“El dolor es la forma suprema del aprendizaje” F. Nietzsche.
¿Qué tan neurótico es estar siempre preparado? Dado que es imposible mantenerse alerta 24/7, recurrimos a los sistemas y a las máquinas (las cuales te recuerdo que hay que tenerlas también en perfecto mantenimiento). Pero aún así siempre existe esa posibilidad de que algo salga mal. Quizás de las mejores propuestas teóricas para explicar por qué al final algunas cosas salen mal, sobre todo en entornos de riesgo, están estas 4 y agregaremos una ultima sacada de la cosecha personal:

a) Explicaciones fuera de la persona: Un conductor está tranquilamente manejando por la puna y de repente sale saltando con mucha potencia un camélido, la persona se desvía hacia unas rocas y el vehículo queda maltrecho. Sean factores ambientales o por culpa de otro ser vivo, apareció el accidente.

b) Explicaciones adentro de la persona: (Lo que les pasa a casi todos nuestros abuelos cuando se caen y se fracturan) .De las más abundantes, dado que conoces las limitaciones, conoces las consecuencias, conoces los factores externos …y aun así decides atreverte a las acciones inseguras y arriesgadas. Aquí la psicología hace avances diría que lentos, pero la adaptabilidad a los entornos de trabajo es lo más difícil para los colegas.

c) Explicaciones desde la interacción persona – máquina: Un piloto va normal con su avión hasta que uno de los muchos problemas en su construcción y/o mantenimiento hace que se estrelle, este caso es muy reciente con los Boeing 737 Max, que en el 2019 tuvo 2 de sus nuevos aviones estrellados, ¿la razón? La computadora tomaba acción en ciertas circunstancias y dejaba los esfuerzos del piloto sin efecto…en el siglo XXI.

d) Explicaciones desde la relación persona – contexto: En otras ocasiones es la necesidad de producir o la cultura de la organización la que nos hace fallar. Como el contador novicio que ve como sus colegas llevan 20 cuentas al mismo tiempo y no piden ayuda o hacen reclamos por miedo a represalias…y cuyo agotamiento termina haciendo que falle en un par de cifras que se convierten en una bola de nieve de deudas a su cliente.
Es de malos soñadores creer que podemos frenar el avance de ciertas desgracias y después culpar, han tenido que suceder siquiera una vez para que nunca más sucedan. Todos los mu***os en accidentes son mártires que, gracias a ellos, otras personas ya no podrán perjudicarse, descubrieron la situación por la vía negativa y esa perdida, amputación, desfalco etc., nos hace actuar para no volver a sufrir así…o al menos sufrirlo con menos frecuencia.

Insatisfechos eternos Aunque está muy extendida la frase “yo no llevo los problemas del hogar al trabajo” y viceversa, p...
03/07/2020

Insatisfechos eternos

Aunque está muy extendida la frase “yo no llevo los problemas del hogar al trabajo” y viceversa, pienso que es casi imposible ser miserable en el trabajo, pero no en la vida personal (y viceversa). Las personas tendemos a elegir una vida, si esta se hace insostenible procedemos a retirarnos o a buscarle un sentido para padecerla, sea esta una mala relación amorosa, un ciclo de abuso, un lugar contaminado y naturalmente centros de trabajo.

Es verdad que muchísimos centros laborales aún mantienen mal clima y cultura, lo que hace que exista una rotación enorme, pero también hay que aceptar que son muchas las personas que no desarrollan insatisfacción laboral por las medidas organizativas, sino porque la traen a cuestas en su personalidad desde hace muchos años.
Son fáciles de detectar:

1) Han rotado por muchos trabajos y siempre ha sido ese “jefe o jefa de M” la culpable de su salida, vale que te acepto que hay hasta un 50% de malos líderes, pero en 10 de 10 trabajos no puede tener tanta mala suerte, menos en distintos rubros.

2) Prueba hablarle bien de alguien, verás que rápidamente te chismea algún defecto de esa persona. Es normal que todos tengamos un poquito de envidia, pero si cambias el tema a una segunda persona, es probable que también haga lo mismo. Casi seguro que también va a despotricar de ti.

3) Busca constantemente el reconocimiento, si siente que no se lo han dado pues sigue enumerando los méritos. Una autoestima sana sabe que lo que llega desde afuera es volátil y hasta fingido en algunos casos.

4) Algunas personas piden permiso muy frecuentemente por dolores musculares y ciertamente los tienen, sucede esa rareza de que cuando algo no te agrada o te has hecho la idea de que es tedioso, el cuerpo activa todas las excusas. En casos mucho más avanzados esto termina derivando en fibromialgia y otros trastornos psicosomáticos.

Algunas cosas que quizás no sabías del estrés (y una recomendación que no has leído antes)•Varios pacientes confesaron s...
26/06/2020

Algunas cosas que quizás no sabías del estrés (y una recomendación que no has leído antes)

•Varios pacientes confesaron sentir que su pareja no les comprendía y terminaron buscándose un, una o varios amantes para olvidar un (buen) rato la vida para fea que entre las circunstancias y ellos mismos se habían creado.

•Está relacionada con una 45% de enfermedades de la piel, quitando el hecho casi definitivo de las urticarias, los niños entre 7 a 11 años llegan a desarrollar erupciones y ronchas. La piel siempre es la primera en expresarse cuando las palabras no hacen el trabajo de salir. así que si observas eso en tus hijos...es hora de hacer preguntas.

•Puedes ir al psiquiatra y pedir descanso médico por estrés (por supuesto que el Dr. encontrará una o varias patologías más derivadas para su decisión final) y si tu jefe te mira feo por ese tipo de descanso médico, ya con ese precedente hasta tienes base para una próxima disputa por hostigamiento laboral. Con esto no digo que nuestros criollisimos trabajadores se aprovechen, sino que los médicos sean más cuidadosos con ese tipo de diagnósticos.

Recomendación: Practicar el mitridatismo (¿Y eso que es?): Exponerse voluntaria y controladamente a breves dosis de estrés y aumentar de a pocos la potencia de la exposición y sus soluciones hará que enfrentemos mejor los problemas a futuro, porque la vida no se pone más fácil con los años. Este nombre deriva del rey griego Mitridates VI, quien viendo cómo morían varios reyes por envenenamiento, comenzó a ingerir pequeñas dosis de veneno, las cuales aumentaba la dosis cuando ya sentía que el cuerpo iba acostumbrándose, apenas y sentía síntomas cuando realmente trataron de envenenarlo y daba con facilidad con los perpetradores.

¿Peor es nada? Breve miradita al sindicalismo Si a alguien hay que agradecerle que trabajes 8 horas, tengas seguro médic...
19/06/2020

¿Peor es nada? Breve miradita al sindicalismo

Si a alguien hay que agradecerle que trabajes 8 horas, tengas seguro médico, vacaciones pagadas y hasta una canasta navideña con su pavo (tú que ni cocinas) es a los sindicatos, como todo en la vida tienes que pedirlo, porque mientras nada pase, todo está bien para tu empleador o jefe. Reconozco la gran labor que han realizado los activistas y defensores de los trabajadores en los últimos decenios.

En los últimos años pude acercarme a varias negociaciones colectivas, siendo la seguridad del contrato como base y después los pliegos de reclamos se extienden con toda la imaginación posible (columpios porque están aburridos, exceso de permisos y las clásicas subidas de sueldo que a veces no son anuales sino semestrales) sin embargo, son muchos los trabajadores que me han comentado sobre lo tedioso que es llevar la lucha sindical una vez que ya se está buen tiempo adentro, no se ustedes pero mostrar los dientes todos los días durante años a mí me dejaría la quijada bien lesionada.

También están las desventajas: Que siempre te hagan un descuento sobre el ingreso dado que los abogados no son gratis, las constantes reuniones para ver qué más se puede pedir, ver a tu empleador como ese mounstro sin corazón orientado a las ganancias y quizás lo más pesado que es la politiquería y que tu líder de años cada vez se vuelve más terco, ensimismado y aferrado al cargo.

Alemania (si ya sé, no somos Alemania, pero bien que te mandas a defender a tu Japón u otro sitio cuando comparas) tiene sindicatos en casi todas sus empresas que tienen participación en la junta de accionistas. De esta forma si se les da por hacer algo que afecte a la producción, por ejemplo una huelga, el daño de las ganancias TAMBIÉN recaen sobre ellos y no solo sobre el cerdo capitalista del dueño. No solo se limitan a producir, también deciden dónde se cree que pueden ganar más y si es necesaria la inversión para el crecimiento y/o sobrevivencia.
Naciones latinoamericanas (y bananeras) como la nuestra solo piden y de ahí que los directivos vean de donde se hace más dinero, ahora que ya experimentamos la crisis que nos dejó el virus chino, veamos hasta donde empleador y empleado se unen para sacar adelante la situación, a lo mejor esto los termina de unir.

Extra: El crecimiento de los pedidos tanto de sindicatos como de comunidades ha hecho que, en este país, más de una empresa haya cerrado operaciones (¿Quieres fregar?¡Pues nos fregamos todos!). Recomiendo no quedarse sin soga ni cabra.

Trabajo, ocio y el sentido de ambosYa sostenía Arthur Schopenhauer en el siglo XIX que la vida humana oscila entre dos e...
12/06/2020

Trabajo, ocio y el sentido de ambos

Ya sostenía Arthur Schopenhauer en el siglo XIX que la vida humana oscila entre dos extremos: la necesidad y el aburrimiento. En estos tiempos aun sombríos podemos ver cómo la necesidad nos termina llevando a una falta de esperanza, abriendo el paso para hacer toda clase de estupideces y el aburrimiento a la falta de sentido, lo cual puede también desembocar en el mismo río que la necesidad.

Pasemos al siglo XXI y cambiemos estos vocablos (necesidad y aburrimiento) como estrés y ocio. Casi cualquier sobrecarga psíquica produce estrés, mientras que las formas de alivio crítico y ausencia de estrés están asociadas a un exceso de ocio. Desde el punto de vista psico higiénico, hay una regla sencilla en este aspecto que dice: El estrés necesita un futuro y el ocio un pasado para poder dominarlos. ¿Por qué?

Trabajar, prestar un servicio y, en general, los procesos creativos y productivos (sean manuales o intelectuales) están orientados hacia el futuro. Por más duro que sea un trabajo, las personas dentro de éste pueden satisfacer sus deseos a futuro: la graduación de sus hijos, su viaje soñado, y hasta el ridículo departamentito de 25 metros cuadrados (WC al medio) que van a hacer en su patio con tal de ganarse una entrada más. Es así que, orientándose al futuro, el estrés no se ve como una carga.

Muy diferente es el tiempo de ocio, el cual es una pausa entre los periodos de producción que sirve para esparcirse y recogerse interiormente, sin embargo, el tiempo consumido ociosamente también necesita una conexión de sentido con una actividad anterior que se haya interrumpido o finalizado. El mejor ocio es aquel que sigue a una fase de trabajo intenso, por ende no me imagino a muchos premiándose con pornografía después de un largo y productivo día. Aun así, vemos a mucha gente comiéndose el postre antes que las verduras, después preguntándose qué les pasa o por qué se sienten vacíos todo el tiempo.

Si el trabajo no tiene rumbo, (algo excesivamente rutinario o inclusive el desempleo) y si la pausa no muestra relación satisfactoria con la actividad pasada, entonces el estrés se hace insoportable, porque uno no sabe PARA QUÉ se mata trabajando, y los ratos de ocio se vuelven terriblemente aburridos, porque uno no sabe DE QUÉ está descansando. No está demás que se hagan esas preguntas periódicamente.

La consejería y su carga implícita“Quien atrapa a las tortugas debe comérselas”, dice un refrán antiguo del mediterráneo...
05/06/2020

La consejería y su carga implícita

“Quien atrapa a las tortugas debe comérselas”, dice un refrán antiguo del mediterráneo. El origen de la expresión es el siguiente: Se dice que un grupo de pescadores atrapó una gran cantidad de tortugas. Una vez cocinadas, descubrieron que estos animales no eran tan comestibles como creían y muy pocos miembros del grupo tenían apetito de ellas. Quiso la casualidad que pasara por allí Mercurio, el dios polifacético que todo lo unía, dios de la suerte y de los mercaderes. Los pescadores le invitaron a comer tortuga con ellos. Pero Mercurio, sabiendo que lo invitaban para librarse del alimento no deseado, los obligó a ingerir las tortugas.

Estableciendo así el principio según el cual tenemos que comernos aquello que suministramos a los demás (no sé si aplica a los dealer)

Esto podemos ver frecuentemente en los corredores de bolsa, gurús y demás payasos mediáticos que te dicen qué hacer, pero cuando la cosa está difícil a estas personas no les cae el peso de haberte dado una mala asesoría, simplemente culpan a la volatilidad de las cosas, otro ejemplo claro son los alcaldes y funcionarios públicos que “solo siguen la norma o actúan dentro de la ley” y para sus vivezas muy rara vez encaran la cárcel, la Contraloría es muy tardona.
En consejería psicológica ciertamente hay varios estilos de abordaje, los psicólogos infantiles no tienen que ser necesariamente niños, tampoco los que se especializan en patologías deberán de haber padecido trastornos para entender “realmente” a sus pacientes. Pero si hay un numero incierto de colegas que erran duramente con la consejería (ni hablar de los vendehumo) y el cliente/paciente no trata de hacerle ver (o pagar) el mal consejo, simplemente se aleja y nos mete a todos en la misma bolsa.

Profesionales buenos, mediocres y malos hay en absolutamente todas las carreras y el mercado los acoge a todos dada la demanda y la variedad de precios, pero uno tiene que dar lo que consume, no me guardo el pan seco para los invitados mientras todos los días me hago pastel. Debemos hacernos responsables de lo que recomendamos: recetas, lugares, inversiones, cursos y en consejería psicológica mucho pero mucho más. Eso diferencia el trigo de la paja.

Psicometría: la espada de doble filo de la psicologíaRecuerdo el encuentro con un colega (un pelmazo) que me recriminaba...
29/05/2020

Psicometría: la espada de doble filo de la psicología

Recuerdo el encuentro con un colega (un pelmazo) que me recriminaba (el entrevistador era yo, pero vamos que recién comenzaba en este mundo) que debería aplicar el famosísimo test de manchas de Rorschach para analizar la personalidad de la gran cantidad mano de obra (calificada y no calificada) que estaba llegando a construir un gran proyecto minero.

Ósea que un suizo allá por 1921 dio con la forma precisa de proyectar la personalidad de casi todos los obreros peruanos, muy por encima de su nivel educativo, experiencias de vida y factores socioculturales para interpretar…unas manchas. Y qué no decir de la persona bajo la lluvia, del cual pueden encontrar más de 50 enlaces con consejos para llevarlo bien a cabo, hay que ser en extremo inocente (o postular por primerísima vez a una plaza en tu vida) para no saber que ese test viene por defecto en las selecciones de personal.

Los cuestionarios parecen manejar mejor el tema de la validez, sin embargo tampoco son infalibles, con entrenamiento, lectura detenida y unas cuantas postulaciones uno le va agarrando el truco, además que en nuestro país aun falta que la actualización de validez y baremos sea mucho mas frecuente, dado que los criterios de salud mental y normalidad se están volviendo más volátiles que la bolsa de valores.

Quizás lo que mas me asusta del este tema es que la dependencia de la psicometría por parte de nuestros colegas, fomenta el INTRUSISMO, muchos profesionales que nos subestiman o que quieren ahorrar costos pensarán: ¿Quién quiere a un psicólogo (a) si ya tengo el test hasta con la ficha de Excel que me bota los resultados al instante? Y es ahí donde los problemas de la verdadera interpretación comienzan, se toman un puntaje alto con toda la literalidad del caso y que Dios ayude al evaluado porque las etiquetas comienzan…y son difíciles de despegar después.

Como toda HERRAMIENTA, un test por si solo no vale nada en las manos equivocadas, el maestro sabe que una llave de dado no sirve para colocar un tornillo, la próxima vez que alguien te pida hacerle un test, hazle una entrevista…y luego si deseas o te quedan dudas válete de otras herramientas..

Nuestra región ya se acerca a los 40 días de aislamiento y aunque la salida aun no se vislumbra, es mejor adelantarnos a...
21/04/2020

Nuestra región ya se acerca a los 40 días de aislamiento y aunque la salida aun no se vislumbra, es mejor adelantarnos a lo que se viene: una muy posible crisis de salud mental, bastante influenciada por la crisis económica pero también por la adaptación que va a tener que hacer nuestra sociedad apenas pueda volver a la “normalidad”.

La batalla para detener la pandemia de coronavirus, librada con distanciamiento social y aislamiento forzado, está cobrando un precio psicológico que algunos especialistas advierten que podría provocar otra crisis, una de salud mental.

Visitas realizadas en empresas, obras y campamentos en el sur peruano
11/03/2020

Visitas realizadas en empresas, obras y campamentos en el sur peruano

Capacitación sobre Riesgos Psicosociales JJC Schrader Camargo, Tambomayo
28/02/2020

Capacitación sobre Riesgos Psicosociales JJC Schrader Camargo, Tambomayo

5 CONSEJOS PARA APLICAR LA PSICOLOGIA POSITIVA EN EL TRABAJOUna metodología que las compañías pueden aplicar durante los...
18/02/2020

5 CONSEJOS PARA APLICAR LA PSICOLOGIA POSITIVA EN EL TRABAJO

Una metodología que las compañías pueden aplicar durante los días que se aproximan es la Psicología Positiva, una técnica de capacitación que tiene como principal objetivo incentivar a las empresas a abordar aspectos como la felicidad laboral y personal, detectando qué aspectos pueden incidir positivamente en mantener ese estado anímico.

1. Vivir el saludo: Las jefaturas deben ser las primeras en preocuparse de sus trabajadores, y una práctica diaria que marca la diferencia, es el saludo. ¿Cómo están? ¿Tuvieron problemas de traslado? ¿Cómo te sientes hoy? son algunas de las preguntas que deben formularse para lograr un ambiente próspero en momentos donde muchos se pueden sentir inestables o decaídos.
2. Buscar o fortalecer el propósito común: Es importante potenciar la cohesión y colaboración de los equipos, generar instancias de encuentro y unir a las personas en torno a objetivos positivos. Lo ideal es encontrar alternativas para facilitar el día laboral, como ayudar al otro en su trabajo diario o el uso de transporte en conjunto.
3. Primeros auxilios psicológicos: Permitir espacios de conversación con especialistas, para contener la ansiedad que puedan tener los trabajadores en momentos de incertidumbre. Esto también se puede lograr con la medición de los Riesgos Psicosociales, que deben ser medidos cada dos años en las empresas a través del cuestionario SUSESO ISTAS 21, para detectar si aparece alguna de las cinco dimensiones en alto riesgo.
4. Enseñar a dialogar acerca de las emociones, para luego llevarlo al grupo familiar. Sin emociones no hay cambios conductuales. La base del autoconocimiento es entender que somos “observadores del mundo” distintos, con familias de origen, formación, cultura, creencias personales particulares. Conocer y reconocernos nos lleva a respetarnos, y así conformar equipos de trabajo de alto desempeño. Si la empresa me aporta a conocerme a mí mismo, podré llevar ese conocimiento a mi familia para poder conversar desde el corazón con mi gente.
5. Manifestar explícitamente el cuidado de la empresa: En épocas de crisis es cuando los trabajadores necesitan mayor contención y sentirse cuidados y valorados por sus empleadores. Para ello, hay herramientas como la flexibilidad en los horarios de trabajo, ayuda en las compras de canastas de alimentos, y la preocupación por el traslado hacia la casa, e incluso préstamos económicos, de ser necesario.

🙂 persiste
12/02/2020

🙂 persiste

EMPRESAS SALUDABLES, ¿CÓMO RECONOCERLAS?La clave para entender el concepto está en el término «saludable», que no se red...
07/02/2020

EMPRESAS SALUDABLES, ¿CÓMO RECONOCERLAS?
La clave para entender el concepto está en el término «saludable», que no se reduce a señalar el aspecto sanitario de los trabajadores, sino que se hace extensivo a otros elementos que configuran el ambiente laboral en su conjunto.
Para empezar, una empresa de estas características cuenta con un plan marcado de antemano que promueve el bienestar en sus distintos departamentos. En dicho plan se incluyen estrategias para fortalecer aspectos como:
La salud y la seguridad relacionadas con el espacio físico:
Lo primero es proveer a la plantilla de buenas instalaciones. El espacio laboral debe adecuarse a las necesidades de quienes se desempeñan en él y caracterizarse por la comodidad, la oportunidad y el bienestar. Esto también implica que los miembros de una organización tengan a mano los recursos y equipos necesarios para ejecutar eficientemente sus labores.
Elementos del ambiente psicosocial:
Hablar de ambiente psicosocial es referirse a todos aquellos elementos que rodean a las prácticas de una empresa y afectan directamente a la psicología del personal. Por ejemplo, una empresa saludable cuida de que los entornos, por más negativos que sean, interfieren lo menos posible en sus procesos internos y, de paso, hacen lo que esté de su mano por mejorarlos.
La cultura de ambiente y desempeño en el trabajo:
Sin embargo, además de lo que pasa fuera, una empresa saludable también destina recursos para saber cuál es la cultura de trabajo que predomina en su ambiente. En función de las estrategias que se pongan en marcha, intentará mejorar las prácticas que no resulten favorables para el desempeño de sus trabajadores.
Sostenibilidad del ambiente de trabajo:
Tan pronto se hayan corregido los fallos que se identifiquen en el clima laboral, la dirección debe hacer sostenibles las soluciones que ha implementado. No pueden ser puntuales y agotarse en un plazo corto. Y debe ser así no sólo por una cuestión de archivo corporativo, sino también para que la mejora continua se convierta en un elemento más de la filosofía de cada organización.
Normativas de riesgos y seguridad laboral:
El plan del que hablábamos antes debe estar alineado con las normativas o leyes que regulen los riesgos laborales de cada país, región o localidad. Este aspecto es uno de los que mejor definen a las empresas saludables. Respetar estos marcos se constituye en un paso fundamental para garantizar el bienestar de los trabajadores y puede llegar a convertirse en una ventaja competitiva.

Puedes ser artesano(a) sin usar las manos también 😉 , crea momentos,proyectos y cosas irrepetibles. Buen inicio de seman...
28/01/2020

Puedes ser artesano(a) sin usar las manos también 😉 , crea momentos,proyectos y cosas irrepetibles. Buen inicio de semana!

Dirección

Arequipilla

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 19:00
Martes 08:00 - 19:00
Miércoles 08:00 - 19:00
Jueves 08:00 - 19:00
Viernes 08:00 - 19:00
Sábado 09:00 - 12:00

Teléfono

+51950308848

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ícaro Consultoría - Riesgos Psicosociales y Salud Mental en el Trabajo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Ícaro Consultoría - Riesgos Psicosociales y Salud Mental en el Trabajo:

Compartir