
16/10/2024
ELECCIONES PARA DECANO DE PSICOLOGÍA DE SAN MARCOS!!.
Conversando con antiguos compañeros de estudios tocamos el tema de las elecciones en San Marcos. Y coincidimos, eran otros tiempos, otros modos; aunque el fin uno solo: Llegar a ocupar un cargo político-académico y ejecutar las propuestas que enarbolábamos: Eliminar la mediocridad y desarrollar una Psicología Científica al servicio del pueblo. En los 85, estando hospedados en la Facultad de Letras y Humanidades, llegamos al CEP (Centro de Estudiantes de Psicología) y al Tercio Estudiantil, con mayoría histórica (80% de votos a favor de un movimiento dirigido por los Círculos de Estudios de Psicología) y arrancamos algunas victorias burocráticas y académicas que vislumbraban la Futura Facultad de Psicología: Se implementó el Doctorado en Psicología (Aunque much@s oportunistas se beneficiaron de dicho grado), Un Psicólogo democrático dirigió la Facultad de Letras y Humanidades (Víctor Amorós T.), Los Certificados y documentos del alumnado fueron digitalizados dejando el procedimiento manual (y sus errores), ejecutándose su emisión en menos de 24 horas de solicitado, se implementó el sistema de digitalización de matrículas y certificados, Se mejoró la administración de la Facultad, implementando las primeras computadoras en la FLH, organizamos e implementamos el Primer Consultorio Popular de Psicología en Huaycán apadrinado por los docentes Luis Estrada de los Ríos y A**l Ferlie (mucho antes del desarrollo de la Psic. Comunitaria). La directiva gremial estudiantil de aquella época tenía criterios establecidos como “la práctica criterio de verdad”, la universidad “al servicio del pueblo”, haciendo eco a lo que 60 años atrás José Carlos Mariátegui había expresado como ideas críticas sobre la crisis de la universidad y la mediocridad académica en sus escritos, particularmente en "El Problema Universitario" donde señalaba "La crisis de la universidad es, ante todo, una crisis de su función social. Está divorciada de la realidad nacional.", "La universidad no ha sido capaz de erigirse en un motor de transformación, sino que ha optado por ser una institución burocrática.", "La mediocridad académica es el producto de un sistema educativo que repite fórmulas sin cuestionarlas ni transformarlas.", "El profesorado universitario se ha conformado con ser un cuerpo de funcionarios rutinarios, sin vocación para la investigación original.", "Los profesores universitarios deben abandonar su papel de repetidores de saberes mu***os y convertirse en investigadores comprometidos con su realidad.", entre otras. Estas frases, que en aquellos tiempos impulsaban nuestra acción y reflejaban el pensamiento crítico de Mariátegui respecto a la universidad, y su visión de una institución que debía ser más dinámica y comprometida con los cambios sociales y nacionales; hoy, 40 años después, siguen caracterizando nuestra cruel verdad: Desligados de la realidad, Mediocretizados, Repetidores, Burocratizados, Faltos de creatividad.
Hoy ya no esperamos que el Universitario asuma una conducta revolucionaria, pero sí que desarrolle una Conciencia Crítica, y que las autoridades realicen cambios en lo académico (por ejemplo que cese el abuso de los PPTs que reemplazan al docente, o la exigencia de parafraseos en las tesis, cuando eso significa modificar las ideas del autor; o solicitar autorización de los autores de test , algunos ya fallecidos, para emplear sus instrumentos en investigaciones), y que se implemente el laboratorio de Psicología Aplicada; funcional (por ejemplo que el asesor de tesis, revise el avance del trabajo no en función a la proporción de similitud via turniting, sino en función a la coherencia del tema desarrollado), estructural (que implique adecuación de los espacios libres en beneficio del estudiante, etc); y en el sector administrativo cambio de actitudes del personal que augure mayor satisfacción del Estudiante que egresa de sus aulas, sin verse maltratados por algunos trabajadores que desde sus cargos administrativos no resuelven los problemas del estudiante de pre y pos grado, por ejemplo, que se encuentra en provincias impedidos de tramitar en línea y a quienes se les informa que “todo está en la página de la Facultad”.
Por lo mismo, consideramos que un Docente que postula al Decanato, mínimo debería tener soluciones a estos problemas que se visualiza día a día. Y el estudiante debe tener en cuenta que una sonrisa o una frase maternal de elogio no le asegura la solución de sus problemas. Pues muchos que en su juventud fueron incendiarios hoy son recalcitrantes bomberos.
Este 18 de Octubre todos tenemos una cita con nuestra historia para los próximos años.
Psicólogo Josué Egoávil D.
999479321
josuego3@gmail.com