El Centro de Responsabilidad Social y Extensión Universitaria de Psicología –CERSEU-, se instituyó en 1989 e inicio sus labores el 4 de julio de 1999, entre sus unidades el Consultorio Psicológico (COPSI), es la pionera de la labor de proyección social, cuya actividad emblemática de extensión y proyección de la Facultad continua a la fecha desde más de 50 años.
Fue fundado el 29 de octubre de 1957 por la junta de catedráticos de la Facultad de Letras y Humanidades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos quienes en reunión solemne en la histórica Casona del Parque Universitario, acogieron la propuesta del Instituto de Filosofía bajo la dirección del Dr. Gustavo S**o Miroquesada, de crear un CONSULTORIO PSICOLÓGICO (COPSI) para prestar sus servicios a los alumnos de la universidad y con extensión a la comunidad.
Se nombró como primer director al Dr. Luis Aquiles Guerra, eminente profesional y maestro universitario quien regresaba de sus estudios de Postgrado en Alemania. Su principal preocupación fue la de atender las necesidades y dificultades de carácter psicopedagógico de los estudiantes de nuestra casa de estudios.
El decano de la Facultad de Letras Dr. Luis E. Valcárcel, de ese entonces, brindó todo su apoyo para que esta propuesta se hiciera realidad y se destinó un local situado en la cuadra tres de la calle Mariquitas (hoy Jr. Moquegua) donde también funcionaba el laboratorio de Psicología Experimental dirigido por el Psicólogo alemán Dr. Walter Blumenfeld, iniciador de la Psicología Experimental en el Perú, quien habría llegado al Perú en 1935.
Durante sus primeros años de funcionamiento, el COPSI estuvo bajo la dirección de la Facultad de Letras y recién la década del sesenta pasa a formar parte de la Escuela Académico-Profesional de Psicología y posteriormente en 1989 a la Facultad de Psicología. En la primera etapa colaboraron casi todos los alumnos de las primeras promociones en las diversas áreas de trabajo que realizaba el COPSI, entre ellas debemos recordar los Doctores: Luis Estrada de los Ríos, Herlinda Chávez, Raúl González Moreyra, entre otros.
El CERSEU de la Facultad de Psicología de la UNMSM constituye; junto a la investigación y la docencia; el tercer pilar de la actividad educativa de la universidad, integrado a la universidad con la sociedad peruana a través de la RSU y enriqueciéndose mutuamente de esta colaboración.
La creación y funcionalidad de los Centros de Responsabilidad Social de la UNMSM está reconocida por su Estatuto, aprobado por Resolución Rectoral N° 78337, de fecha 24 de septiembre de 1984.
El Centro de Extensión Universitaria y Extensión Universitaria de la Facultad de Psicología, fue creado mediante Resolución de Decanato N.° 069-FPsic-89 de 25 de septiembre de 1989 iniciando sus funciones a partir del 04 de julio de 1989 con el nombre de CEUPS , y constituye un alternativa innovadora para vincular la universidad a la realidad social, como respuesta ante circunstancias emergentes extendiendo la acción educativa de la universidad a través de programas, talleres, cursos formativos y asistencia psicológica, con el fin de ofrecer mejores condiciones de vida, con especiales sentimientos de solidaridad e identidad institucional caracterizada por su liderazgo comprometido.
Asi el CERSEU, concorde con el Manual de Organización y Funciones que lo reglamenta y delinea su funcionamiento es un Órgano de Línea encargado de organizar actividades de promoción, prevención y difusión, de acuerdo a tendencias culturales y profesionales y tienen origen legal, según el Art. 68 de la Ley Universitaria 23733.
Las actividades y desarrollo del CERSEU tiene como fundamento a la actual la Ley Universitaria N° 30220, en cuyo texto se señala en relación, a las actividades de extensión y proyección universitaria refiriéndose a la forma, pero sobre todo a explicar la razón de ser de la Universidad:
Art. 6 Fines de la Universidad, Inc. 9 Servir a la comunidad y al desarrollo integral.
Art.7 Funciones de la Universidad Inc. 3 Extensión cultural y proyección social.
Art. 125. Medios de promoción de la responsabilidad social universitaria.
Cada universidad promueve la implementación de la responsabilidad social y reconoce los esfuerzos de las instancias y los miembros de la comunidad universitaria para este propósito; teniendo un mínimo de inversión de 2% de su presupuesto en esta materia y establecen los mecanismos que incentiven su desarrollo mediante proyectos de responsabilidad social, la creación de fondos concursables para estos efectos. El proceso de acreditación universitaria hace suyo el enfoque de responsabilidad social y lo concretiza en los estándares de acreditación, en las dimensiones académicas, de investigación, de participación el desarrollo social y servicios de extensión, ambiental e institucional, respectivamente.
La interpretación de estas disposiciones es coherente con las actividades que a continuación se van a exponer:
El Centro de Responsabilidad Social y Extensión Universitaria de Psicología (CERSEU) es el órgano de línea que cumple con la función de la Universidad de vincular la formación profesional y la investigación científica con la sociedad en forma concreta, a través de la prestación de servicios profesionales de su competencia en los cuales es central la participación de docentes y alumnos en pro de la alta capacitación de los nuevos profesionales.
Se debe distinguir la extensión de la proyección, ya que si bien ambas son espacios para docentes y alumnos acreditados (profesionales colegiados y alumnos registrados como voluntarios) que promueven actividades de servicios psicológicos, se desarrollan con fondos de origen diferente.
La Extensión es autofinanciada, solventada por el usuario, y remunerada el trabajo del profesional, así como también solventa los gastos que genera, ajustándose a las normas de la UNMSM.
La proyección social es efectuada con personal debidamente acreditado, preparado y medios técnicos y logísticos de la Universidad y no implican costos al beneficiario ni compensaciones en horas por la Universidad pues al ser acciones voluntarias no son remuneradas.
En el rubro de la extensión tenemos la atención psicológica del COPSI, los diferentes talleres, actividades y los convenios de los CERSEU de otras facultades e instituciones.
En el de la proyección social se llevan a cabo las campañas de salud en alianza con otras instituciones, minimizando las erogaciones por parte de la Facultad.
En la actualidad el CERSEU está en proceso de actualización de su organización a las exigencias de la Ley Universitaria vigente N° 30220 y a las exigencias del proceso de acreditación.
Como antecedente el CERSEU se ha dado como actividad pionera en nuestro país en la atención psicológica que viene realizando el Consultorio Psicológico (COPSI) desde el año 1957.