15/07/2025
Un mándala de arena es una representación detallada de la morada sagrada de un Buda. Los budistas tibetanos lo crean durante varios días como una forma de traer, simbólicamente, la presencia de ese Buda al espacio físico para realizar bendiciones, meditaciones y rituales tántricos. En los rituales de empoderamiento, se introduce a los participantes al Buda representado en el mándala y se les transmite conocimiento espiritual profundo a través de él.
Los mándalas de arena,, son muy temporales, lo cual también tiene un sentido simbólico.
Primero se prepara y consagra el espacio ritual. Luego, un maestro especializado traza una cuadrícula sobre una superficie plana. A partir de ahí, y durante varios días, otras personas van “pintando” el mándala con arena de colores, siguiendo ese diseño. Es un trabajo que requiere muchísima concentración y paciencia, cualidades que se cultivan en la práctica budista.
Hay una idea muy común de que se hace con arena solo para mostrar que todo es impermanente. Pero los textos tradicionales dicen que el mándala de arena es en realidad el más poderoso porque se considera que cada grano de arena contiene un Buda y su morada. Así que en lugar de representar solo un Buda, el mándala de arena manifiesta millones, incluso miles de millones de Budas. Y al final, ¿quiénes son estos Budas? Somos nosotros. Representan el potencial que todos tenemos dentro, y que podemos desarrollar. Eso es lo que inspira la práctica budista.
En las comunidades tradicionales tibetano-himalayas, el foco no está tanto en ver cómo se construye el mándala, sino en participar en los rituales que se hacen después de que esté terminado. Es ahí donde se usa realmente el mándala: para empoderar a los practicantes, dar bendiciones a los asistentes y enviar beneficios a todos los seres. En el mundo occidental, muchas personas han descubierto lo relajante y hermoso que es ver cómo se va construyendo.
¿Qué pasa con el mándala después de todos los rituales?
El 5 de julio en la mañana se completaron todos los rituales. Luego, se hizo una ceremonia especial para disolver el mándala. El maestro lo "corta", liberando toda la energía positiva acumulada en todas las direcciones. Parte de la arena bendecida se regalará a quienes estén presentes, y el resto se llevo a la laguna de Huaypo, como ofrenda a todos los seres que lo habitan. Se cree que esta arena puede ayudar a purificar el karma negativo de quien la conserva, y también se usa en momentos de fallecimiento para acompañar al alma en su viaje con bendiciones.
¿Por qué el mándala de Kunrik?
En la tradición tibetana hay miles de Budas, y por tanto, miles de mándalas distintos. Para este Inti Raymi 2025, se eligió el mándala de Kunrik, que en tibetano significa “Sabiduría que todo lo ilumina”. También se le llama el “Gran Sol”. Representa la luz del amor, la compasión y la sabiduría que no se puede detener, y que está en todas partes. Fué muy apropiado para una celebración como Inti Raymi. En los rituales tradicionales, se asocia a Kunrik con la purificación del karma de los que están por morir o que han fallecido recientemente. También se dice que ayuda a tener una vida larga y saludable.
Gracias gracias gracias por este hermoso regalo para esta hermosa tierra de Cusco 🙏🏻🩷