Sociedad Peruana de Nutrición (SOPENUT)

Sociedad Peruana de Nutrición (SOPENUT) SOPENUT

El artículo titulado “The Impact of Fermented Milk Products on Gut Microbiota-Derived Metabolites in Obesity: A Narrativ...
13/06/2025

El artículo titulado “The Impact of Fermented Milk Products on Gut Microbiota-Derived Metabolites in Obesity: A Narrative Review”, escrito por Tsamaroh Azzah Mukarromah, Ninik Rustanti, Endang Mahati, Suparmi y Fitriyono Ayustaningwarno, fue publicado en la revista Journal of Food Science en mayo de 2025. Esta revisión narrativa analiza cómo el consumo de productos lácteos fermentados puede influir en la microbiota intestinal y en los metabolitos que esta produce, especialmente en personas con obesidad.

El objetivo del artículo fue explorar el efecto de productos como el yogur o el kéfir sobre la producción de ácidos grasos de cadena corta (SCFA) y ácidos biliares secundarios (SBA), los cuales tienen un papel clave en el metabolismo energético, el control del apetito, la sensibilidad a la insulina y la inflamación. Los autores recopilaron evidencia de estudios en animales y humanos para mostrar cómo los probióticos presentes en estos productos fermentados pueden mejorar la salud metabólica.

Los resultados indican que el consumo regular de leche fermentada aumenta la presencia de bacterias beneficiosas como Lactobacillus y Bifidobacterium, lo que a su vez favorece la producción de SCFA como acetato, propionato y butirato. Estas sustancias ayudan a reducir el peso corporal, mejorar el perfil lipídico y controlar la glucosa en sangre. Asimismo, los SBA, derivados del metabolismo de ácidos biliares por ciertas bacterias intestinales, también contribuyen a la regulación del metabolismo y la inflamación.

El artículo destaca que los productos lácteos fermentados pueden ser una herramienta útil en la prevención y manejo de la obesidad, gracias a sus efectos sobre la microbiota intestinal y sus metabolitos. No obstante, los autores señalan la necesidad de más estudios a largo plazo y en diferentes poblaciones para confirmar estos beneficios y guiar recomendaciones dietéticas futuras.

Para más información: https://ift.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1750-3841.70301

Del 28 al 31 de mayo, Iquitos fue sede del "1er Congreso Internacional Regional Amazónico de Nutrición y Alimentación (I...
04/06/2025

Del 28 al 31 de mayo, Iquitos fue sede del "1er Congreso Internacional Regional Amazónico de Nutrición y Alimentación (I CIRANA 2025)", un evento histórico que reunió a expertos nacionales e internacionales para reflexionar sobre los retos y oportunidades en torno a la nutrición sostenible en la región amazónica.

Se abordaron temas claves como:
* Biodiversidad amazónica y seguridad alimentaria
* Conocimientos ancestrales en la nutrición
* Microbiología y técnicas moleculares en alimentos
* Agroecología y soberanía alimentaria
* Políticas públicas para el desarrollo nutricional de la Amazonía

Este congreso marcó un hito al integrar ciencia, cultura y territorio, en busca de soluciones sostenibles y respetuosas con las comunidades locales.

Destacamos con orgullo la participación del Lic. Alexander Imán, miembro activo de la Sociedad Peruana de Nutrición y uno de los principales organizadores del evento, cuyo compromiso y liderazgo han sido fundamentales para poner en valor la Amazonía como un territorio clave en el futuro de la nutrición y la alimentación en el Perú y el mundo.

Asimismo, nuestro Presidente Mg. Luis Baquerizo participó como ponente al igual que la Dra. Elena Lon Kan, también miembro de la Sociedad Peruana de Nutrición. Nuestros 3 asociados aportaron sus conocimientos al más alto nivel académico y científico.

¡SOPENUT comprometida con el avance científico y profesional de la nutrición en el Perú!

El artículo titulado “Evaluation of In Vitro Simulated Digestion and Fermentation Characteristics of Fermented Quinoa an...
03/06/2025

El artículo titulado “Evaluation of In Vitro Simulated Digestion and Fermentation Characteristics of Fermented Quinoa and Oat”, escrito por Qi Wang, Runze Xue, Wenjun Qin y Jin Cai, y publicado en el Journal of Food Science el 28 de mayo de 2025, estudió cómo cambiaban la quinua y la avena al ser fermentadas con bacterias ácido-lácticas y luego sometidas a una digestión simulada en laboratorio. El objetivo fue analizar si estos granos mejoraban en valor nutricional y en beneficios para la salud tras la fermentación.

El estudio dio como resultado un aumento en el contenido de proteínas, aminoácidos y fibra (en forma de β-glucanos) en ambos granos después de ser fermentados. También se observó una reducción en compuestos no deseados como grasas, carbohidratos y ácido fítico, el cual puede interferir con la absorción de minerales.

Además, después de la digestión simulada, los granos fermentados mostraron una mayor capacidad antioxidante, lo que significó que pudieron combatir mejor los radicales libres que dañan las células. Durante la fermentación intestinal simulada, también se detectó un aumento en la producción de ácidos grasos de cadena corta, sustancias beneficiosas para la salud intestinal. La fermentación modificó de manera positiva la composición de bacterias simuladas en el intestino, aumentando microorganismos beneficiosos.

Demostrando que la fermentación mejoró las propiedades nutricionales y funcionales de la quinua y la avena, lo que respaldó su uso potencial en el desarrollo de nuevos alimentos fermentados con beneficios para la salud.

Para más información: https://ift.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1750-3841.70287

El artículo titulado "A comparative analysis of heme vs non-heme iron administration: a systematic review and meta-analy...
27/05/2025

El artículo titulado "A comparative analysis of heme vs non-heme iron administration: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials", realizado por Mariano Gallo Ruelas, Giancarlo Alvarado-Gamarra, Adolfo Aramburu, Gandy Dolores-Maldonado, Karen Cueva, Gabriela Rojas-Limache, Carmen Del Pilar Díaz-Parra y Claudio F. Lanata, comparó los efectos del hierro hemínico (HI), que se encuentra en alimentos de origen animal, con el hierro no hemínico (NHI), que proviene de vegetales y es el más común en suplementos. Para ello, los investigadores revisaron más de 3,000 artículos científicos y seleccionaron 13 estudios clínicos realizados en personas no hospitalizadas, en su mayoría niños con anemia o bajos niveles de hierro.

Los resultados mostraron que el hierro hemínico fue más eficaz para aumentar la hemoglobina en los niños, con una mejora promedio de 1.06 g/dL en comparación con el hierro no hemínico. Además, quienes recibieron hierro hemínico tuvieron menos efectos secundarios (como náuseas, malestar estomacal o diarrea), con una reducción del 38% en el riesgo de experimentar estos efectos en comparación con los que tomaron hierro no hemínico. Sin embargo, cuando se analizaron otros grupos de personas, no se observaron diferencias tan claras entre ambos tipos de hierro.

A pesar de estos hallazgos, los autores explican que la calidad de la evidencia disponible es aún baja, lo que significa que no se puede afirmar con certeza que el hierro hemínico sea mejor en todos los casos. Por eso, recomiendan hacer más estudios de alta calidad para confirmar si el hierro hemínico realmente es más efectivo y mejor tolerado, especialmente en poblaciones vulnerables como niños con anemia. Este estudio es importante porque podría influir en cómo se tratan los casos de deficiencia de hierro en el futuro, especialmente en países donde la anemia es un problema común.

Para conocer más sobre estos hallazgos y su impacto en la salud, los invitamos a la ponencia de la Mg. Gandy Dolores Maldonado.

Fecha: 30 de Mayo del 2025
Horario: 20:00 hrs. (Hora Perú)
Enlace de inscripción:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSch6eC9q5-gvxmMxHlSlELf6Vxzt9calLTcCZHJuSET6vmYLw/viewform?usp=header

¡No te pierdas esta valiosa oportunidad de aprendizaje!

Para acceder al artículo a detalle:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39708071/

El artículo titulado “Estrategias empleadas por las madres durante el proceso de alimentación en niños de 6 a 24 meses d...
23/05/2025

El artículo titulado “Estrategias empleadas por las madres durante el proceso de alimentación en niños de 6 a 24 meses de dos comunidades rurales de Lima, Perú”, elaborado por Gandy Dolores-Maldonado, Doris Delgado-Pérez y Hilary Creed-Kanashiro, y publicado en el año 2015 en la revista Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública.
Las autoras investigaron las prácticas y estrategias que utilizan las madres en dos zonas rurales de Lima para alimentar a sus hijos pequeños, con el objetivo de comprender mejor el proceso de alimentación infantil en contextos de vulnerabilidad social y económica.
Mediante un enfoque cualitativo, a través de observaciones y entrevistas, identificaron una variedad de comportamientos y tácticas que las madres aplican para lograr que los niños consuman los alimentos, tales como la insistencia verbal, el uso del juego, el engaño o el uso de amenazas, estrategias que reflejan tanto el conocimiento como las limitaciones que enfrentan en su entorno cotidiano.
Las autoras resaltan que muchas de estas prácticas están influenciadas por factores culturales, creencias tradicionales sobre la salud y nutrición, y también por las condiciones materiales y el acceso limitado a recursos. Asimismo, destacan que la mayoría de las madres reconoce la importancia de alimentar bien a sus hijos, pero deben enfrentar desafíos relacionados con la aceptación de los alimentos por parte del niño, el tiempo disponible y el apoyo familiar.
El estudio concluye que para promover una adecuada alimentación infantil es necesario no solo brindar información nutricional, sino también considerar el contexto sociocultural y familiar, promoviendo estrategias respetuosas y efectivas en la relación madre-hijo durante la alimentación.

Para conocer más sobre estos hallazgos y su impacto en la salud, los invitamos a la ponencia de la Mg. Gandy Dolores Maldonado.
Fecha: 30 de Mayo del 2025
Horario: 20:00 hrs. (Hora Perú)
Enlace de inscripción:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSch6eC9q5-gvxmMxHlSlELf6Vxzt9calLTcCZHJuSET6vmYLw/viewform?usp=header
¡No te pierdas esta valiosa oportunidad de aprendizaje!
Para acceder al artículo a detalle:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342015000300005&script=sci_abstract&tlng=e

Bienvenido al Programa de Conferencias Anuales de la Sociedad Peruana de Nutrición (SOPENUT), inscríbete en nuestra sigu...
20/05/2025

Bienvenido al Programa de Conferencias Anuales de la Sociedad Peruana de Nutrición (SOPENUT), inscríbete en nuestra siguiente conferencia en formato virtual.
Tema: “Crisis silenciosas: inseguridad alimentaria e hídrica y su impacto en la salud y la equidad en Perú”
Ponente: Mg. Gandy Dolores Maldonado
Fecha: 30 de Mayo del 2025
Horario: 20:00 hrs. (Hora Perú)
Complete el presente formulario con la información requerida para que puedan llegarle los accesos necesarios.
Inscripción en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSch6eC9q5-gvxmMxHlSlELf6Vxzt9calLTcCZHJuSET6vmYLw/viewform?usp=header

El artículo titulado “Recommendations for nutritional assessment across clinical practice guidelines: A scoping review”,...
19/05/2025

El artículo titulado “Recommendations for nutritional assessment across clinical practice guidelines: A scoping review”, elaborado por Gandy Dolores-Maldonado y colaboradores, y publicado en junio de 2022 en la revista Clinical Nutrition ESPEN, tuvo como objetivo revisar de manera general qué criterios y herramientas recomiendan las guías de práctica clínica (GPC) para hacer una adecuada evaluación nutricional en pacientes.

Los autores analizaron 18 guías de distintas partes del mundo, siendo la mayoría originarias de Europa. Descubrieron que existe una gran variedad y falta de uniformidad en los criterios utilizados. Por ejemplo, la mayoría de las guías mencionaban la necesidad de observar la pérdida de peso, el tipo de alimentación que ha tenido el paciente, y la pérdida de masa muscular o grasa, mientras que otras también consideraban parámetros como el índice de masa corporal (IMC), pruebas de laboratorio (como niveles de albúmina o proteína C reactiva), y evaluaciones funcionales como la fuerza de agarre. Sin embargo, muy pocas guías incluían aspectos como el estado catabólico del paciente o un examen físico completo.

Además, solo la mitad de las guías revisadas mencionaban el uso de herramientas estandarizadas para hacer esta evaluación. La más utilizada fue la Evaluación Global Subjetiva (SGA), que apareció en ocho guías. A pesar de esto, los autores notaron que ninguna guía justificaba claramente por qué se usaban ciertos métodos o herramientas, lo cual representa una debilidad importante.

Este estudio pone en evidencia que actualmente no existe un consenso claro ni justificado sobre cómo se debe evaluar el estado nutricional de los pacientes en la práctica clínica. Esta falta de uniformidad puede generar confusión en los profesionales de salud y dificultar la toma de decisiones clínicas. Por eso, los autores sugieren que es urgente unificar y estandarizar los criterios y herramientas usados en las evaluaciones nutricionales, basándose en evidencia científica sólida. Esto permitiría una mejor atención y seguimiento del estado nutricional de los pacientes en todo el mundo.

Para conocer más sobre estos hallazgos y su impacto en la salud, los invitamos a la ponencia de la Mg. Gandy Dolores Maldonado.

Fecha: 30 de Mayo del 2025
Horario: 20:00 hrs. (Hora Perú)
Enlace de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSch6eC9q5-gvxmMxHlSlELf6Vxzt9calLTcCZHJuSET6vmYLw/viewform?usp=header

¡No te pierdas esta valiosa oportunidad de aprendizaje!

Para acceder al artículo a detalle: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2405457722002480

En el artículo titulado “Nutrición, otras influencias ambientales y genética en la determinación de la estatura humana”,...
13/05/2025

En el artículo titulado “Nutrición, otras influencias ambientales y genética en la determinación de la estatura humana”, publicado en 2024 en Annual Review, los autores Julian C. Lui, Amanda C. Palmer y Parul Christian exploran cómo diversos factores genéticos y ambientales interactúan para determinar la estatura humana.

Los autores destacan que la estatura es el resultado de una compleja interacción entre la genética y el entorno. Si bien los factores genéticos establecen un potencial de crecimiento, elementos ambientales como la nutrición, las enfermedades infecciosas y las condiciones socioeconómicas pueden influir significativamente en la realización de ese potencial. Por ejemplo, una nutrición adecuada durante las etapas críticas del desarrollo infantil es esencial para alcanzar una estatura óptima, mientras que deficiencias nutricionales pueden limitar el crecimiento incluso en individuos con un alto potencial genético.

El artículo también aborda cómo las condiciones socioeconómicas y el acceso a servicios de salud afectan la estatura poblacional. Las poblaciones en entornos con recursos limitados a menudo enfrentan desafíos como la inseguridad alimentaria y la exposición a enfermedades, lo que puede resultar en una estatura promedio más baja en comparación con poblaciones en entornos más favorecidos.

Concluyen que, aunque la genética desempeña un papel fundamental en la determinación de la estatura, los factores ambientales, especialmente la nutrición y las condiciones socioeconómicas, son cruciales para el desarrollo físico óptimo. Comprender estas interacciones es vital para diseñar intervenciones efectivas que promuevan el crecimiento saludable en diversas poblaciones.

Para más detalles, puedes consultar el artículo completo en el siguiente enlace: https://www.annualreviews.org/content/journals/10.1146/annurev-nutr-061121-091112

Dirección

Avenida Enrique Palacios 360 Oficina 203. Miraflores
Case Miraflores

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00

Teléfono

+51908921417

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sociedad Peruana de Nutrición (SOPENUT) publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría