Sociedad Peruana de Nutrición (SOPENUT)

Sociedad Peruana de Nutrición (SOPENUT) SOPENUT

El artículo titulado “Physical activity and diet just-in-time adaptive intervention to reduce blood pressure: a randomiz...
12/09/2025

El artículo titulado “Physical activity and diet just-in-time adaptive intervention to reduce blood pressure: a randomized controlled trial”, publicado en npj Digital Medicine (2025), evaluó la eficacia de una intervención digital adaptativa que promueve cambios en la actividad física y la alimentación para reducir la presión arterial.
El objetivo del estudio fue probar si un sistema de mensajería digital personalizada, que envía recordatorios y consejos en el momento oportuno (just-in-time), podía mejorar la adherencia a hábitos saludables y lograr un mayor impacto en la presión arterial, comparado con la atención habitual.
Se trató de un ensayo clínico aleatorizado en el que participaron adultos con hipertensión arterial. Los participantes fueron asignados a recibir el programa digital adaptativo o la atención estándar, y se evaluaron sus niveles de presión arterial y conductas relacionadas con la dieta y la actividad física.
Los resultados mostraron que la intervención digital adaptativa redujo de manera significativa la presión arterial sistólica, además de mejorar la práctica regular de actividad física y la calidad de la dieta. Los autores destacan que este tipo de herramientas digitales pueden ser un complemento efectivo y accesible para el manejo de la hipertensión.
El artículo subraya la importancia de integrar la nutrición, el ejercicio y la tecnología digital en estrategias de salud pública, ofreciendo nuevas oportunidades para mejorar la adherencia y el control de enfermedades crónicas.
Para más información: https://www.nature.com/articles/s41746-025-01844-3

El artículo titulado “Ultra-processed versus minimally processed diets and weight loss: a randomized crossover trial”, p...
09/09/2025

El artículo titulado “Ultra-processed versus minimally processed diets and weight loss: a randomized crossover trial”, publicado en Nature Medicine (2025), analizó cómo el grado de procesamiento de los alimentos impacta en el peso corporal y la ingesta de energía, aun cuando las dietas cumplen las recomendaciones oficiales de alimentación saludable.
El objetivo de este trabajo fue comparar, en un ensayo clínico aleatorizado de diseño cruzado (8 + 8 semanas), los efectos de una dieta basada en alimentos ultraprocesados (UPF) frente a una dieta de alimentos mínimamente procesados (MPF) en adultos con sobrepeso y obesidad. Ambas dietas se diseñaron para ajustarse a la Eatwell Guide del Reino Unido y eran nutricionalmente adecuadas.
Los autores encontraron que la dieta mínimamente procesada se asoció con una mayor pérdida de peso corporal y con una menor ingesta calórica espontánea. En contraste, la dieta ultraprocesada, a pesar de ser considerada “saludable” en cuanto a nutrientes, promovió una mayor ingesta de energía y dificultó la pérdida de peso.
El artículo subraya que la calidad del procesamiento de los alimentos es un factor determinante en la regulación del apetito y el control del peso. No basta con cumplir las guías nutricionales si la dieta está basada en productos ultraprocesados. Promover el consumo de alimentos frescos, integrales y mínimamente procesados representa una estrategia esencial para la prevención y manejo de la obesidad.
Para más información: https://www.nature.com/articles/s41591-025-03842-0

El artículo titulado “Reduced-energy diet in women with gestational diabetes: the DiGest randomized clinical trial”, pub...
05/09/2025

El artículo titulado “Reduced-energy diet in women with gestational diabetes: the DiGest randomized clinical trial”, publicado en Nature Medicine (2025), evaluó la seguridad y eficacia de una dieta moderadamente reducida en energía en mujeres con diabetes gestacional (DG) y sobrepeso u obesidad.
El objetivo de este trabajo fue analizar si una ingesta de aproximadamente 1200 kcal diarias, comparada con la dieta estándar recomendada en el embarazo, podía mejorar el control glucémico y limitar el aumento de peso materno, sin afectar la salud del recién nacido.
El estudio incluyó a 425 mujeres con DG e IMC ≥25, en un ensayo clínico multicéntrico y doble ciego. Las participantes fueron asignadas a una dieta estándar o a una dieta reducida en energía, y se evaluaron desenlaces maternos y neonatales.
Los autores encontraron que la dieta reducida en energía fue segura, ya que no hubo diferencias en el peso al nacer ni en complicaciones obstétricas. Aunque no se observaron cambios significativos en el aumento de peso materno al final del embarazo, el análisis secundario mostró que quienes lograron una pérdida cercana al 3% del peso corporal presentaron mejoras en el control glucémico.
El artículo subraya que una restricción calórica moderada en mujeres con diabetes gestacional y sobrepeso u obesidad puede ser considerada una opción segura, con beneficios potenciales en la glucemia, siempre que se realice bajo supervisión médica y nutricional.
Para más información: https://www.nature.com/articles/s41591-024-03356-1

El artículo titulado “Intermittent fasting for weight loss in night-shift workers”, publicado en The Lancet eBioMedicine...
04/09/2025

El artículo titulado “Intermittent fasting for weight loss in night-shift workers”, publicado en The Lancet eBioMedicine (2025), analiza si el ayuno intermitente puede ser una estrategia eficaz y segura para la pérdida de peso en trabajadores nocturnos, un grupo con mayor riesgo de obesidad y enfermedades metabólicas debido a la alteración del ritmo circadiano.

El objetivo del estudio fue evaluar el impacto del ayuno intermitente en el peso corporal y en parámetros de salud metabólica, comparado con una dieta convencional. Se trató de un ensayo clínico aleatorizado de tres brazos, realizado en trabajadores nocturnos con sobrepeso u obesidad.
Los autores encontraron que el grupo asignado al ayuno intermitente logró una pérdida de peso significativamente mayor que el grupo control, junto con mejoras en glucosa en ayunas, perfil lipídico y presión arterial. Además, la intervención demostró ser factible y con alta adherencia, aun en contextos de horarios laborales nocturnos.
El artículo subraya que el ayuno intermitente, más allá de una moda, puede convertirse en una herramienta práctica y adaptable para mejorar la salud metabólica de quienes trabajan de noche, contribuyendo a estrategias de salud laboral y prevención de enfermedades crónicas.

🔗 Para más información: https://www.thelancet.com/journals/ebiom/article/PIIS2352-3964(25)00247-6/fulltext

El artículo titulado “Dietary Carbohydrate Intake, Carbohydrate Quality, and Healthy Aging in Women”, publicado en JAMA ...
26/08/2025

El artículo titulado “Dietary Carbohydrate Intake, Carbohydrate Quality, and Healthy Aging in Women”, publicado en JAMA Network Open (2025), analiza cómo la cantidad y, sobre todo, la calidad de los carbohidratos en la mediana edad se relacionan con el envejecimiento saludable décadas después.

El objetivo de este trabajo fue evaluar si una mayor ingesta de carbohidratos de alta calidad provenientes de frutas, verduras, granos integrales y legumbres y de fibra se asocia con mejores resultados de salud en la vejez. El estudio siguió a 47 513 mujeres del Nurses’ Health Study durante más de 30 años y definió “envejecimiento saludable” como ausencia de enfermedades crónicas mayores, buen funcionamiento físico y cognitivo, y salud mental preservada.

Los autores destacan que priorizar carbohidratos de calidad se asoció con mayor probabilidad de envejecer saludablemente, mientras que los carbohidratos refinados y un alto índice glucémico se vincularon con peores resultados. También observaron que sustituir carbohidratos refinados o grasas poco saludables por carbohidratos de alta calidad se relaciona con beneficios adicionales.

El artículo subraya que no es solo “comer menos carbohidratos”, sino elegir mejor: dar prioridad a alimentos completos y ricos en fibra puede contribuir a una mejor calidad de vida en la etapa adulta mayor.

Para más información: https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2834202

El artículo titulado “Blueprint to achieve national exclusive breastfeeding…”, publicado en The Lancet en 2025, analiza ...
18/08/2025

El artículo titulado “Blueprint to achieve national exclusive breastfeeding…”, publicado en The Lancet en 2025, analiza la situación actual y las estrategias para promover la lactancia materna exclusiva en el mundo.
El objetivo de este trabajo fue mostrar cómo la lactancia exclusiva durante los primeros 6 meses de vida aporta múltiples beneficios: protege contra infecciones, mejora el desarrollo cerebral del bebé y contribuye a la salud de la madre al reducir riesgos de enfermedades crónicas.
Los autores destacan que actualmente el 48 % de los bebés en el mundo reciben lactancia exclusiva, muy cerca de la meta del 50 % planteada por la OMS para 2025. Sin embargo, aún existen desigualdades que limitan el acceso de muchas madres a la información, al apoyo comunitario y a servicios de salud que faciliten esta práctica.
El artículo subraya que la lactancia exclusiva no es solo un acto de amor, sino también una estrategia de salud pública respaldada por la ciencia, capaz de mejorar la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.
Para más información:
https://www.thelancet.com/journals/lanwpc/article/PIIS2666-6065%2825%2900153-1/fulltext

La docencia universitaria implica un constante ejercicio de autorreflexión y responsabilidad ética, especialmente en con...
11/07/2025

La docencia universitaria implica un constante ejercicio de autorreflexión y responsabilidad ética, especialmente en contextos como la formación de profesionales de la salud. No basta con transmitir conocimientos: el docente debe formarse pedagógicamente, fundamentar su práctica en teorías educativas y construir relaciones empáticas con sus estudiantes. Asimismo, debe activar una práctica reflexiva que tome en cuenta las expectativas actuales del alumnado y las convierta en oportunidades para innovar en el diseño, la metodología y la evaluación .

La enseñanza en el nivel superior requiere un compromiso con la mejora continua: autoevaluación, actualización profesional y fortalecimiento de habilidades docentes. La praxis educativa debe dignificar la labor del profesor, situándolo como puente entre el saber disciplinar y las necesidades sociales. El ensayo propone que los docentes universitarios, en especial en el área de la salud, asuman su rol con conciencia y dedicación, orientándose hacia la formación de profesionales críticos, éticos y competentes.

En este Día del Docente Universitario, expresamos nuestro profundo reconocimiento a quienes, con vocación y entrega, forman generaciones que transforman el mundo. ¡Feliz día!

Si quieres acceder al artículo completo, puedes ingresar aquí:
https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/760/453

Hoy saludamos a quienes forman con vocación, ciencia y corazón.Desde la Sociedad Peruana de Nutrición extendemos nuestro...
11/07/2025

Hoy saludamos a quienes forman con vocación, ciencia y corazón.
Desde la Sociedad Peruana de Nutrición extendemos nuestro más sincero reconocimiento a todos los docentes universitarios que, con su entrega diaria, inspiran y guían a las nuevas generaciones de profesionales de la salud.

¡Gracias por ser parte fundamental del desarrollo académico y humano del país!

El artículo titulado “The Impact of Fermented Milk Products on Gut Microbiota-Derived Metabolites in Obesity: A Narrativ...
13/06/2025

El artículo titulado “The Impact of Fermented Milk Products on Gut Microbiota-Derived Metabolites in Obesity: A Narrative Review”, escrito por Tsamaroh Azzah Mukarromah, Ninik Rustanti, Endang Mahati, Suparmi y Fitriyono Ayustaningwarno, fue publicado en la revista Journal of Food Science en mayo de 2025. Esta revisión narrativa analiza cómo el consumo de productos lácteos fermentados puede influir en la microbiota intestinal y en los metabolitos que esta produce, especialmente en personas con obesidad.

El objetivo del artículo fue explorar el efecto de productos como el yogur o el kéfir sobre la producción de ácidos grasos de cadena corta (SCFA) y ácidos biliares secundarios (SBA), los cuales tienen un papel clave en el metabolismo energético, el control del apetito, la sensibilidad a la insulina y la inflamación. Los autores recopilaron evidencia de estudios en animales y humanos para mostrar cómo los probióticos presentes en estos productos fermentados pueden mejorar la salud metabólica.

Los resultados indican que el consumo regular de leche fermentada aumenta la presencia de bacterias beneficiosas como Lactobacillus y Bifidobacterium, lo que a su vez favorece la producción de SCFA como acetato, propionato y butirato. Estas sustancias ayudan a reducir el peso corporal, mejorar el perfil lipídico y controlar la glucosa en sangre. Asimismo, los SBA, derivados del metabolismo de ácidos biliares por ciertas bacterias intestinales, también contribuyen a la regulación del metabolismo y la inflamación.

El artículo destaca que los productos lácteos fermentados pueden ser una herramienta útil en la prevención y manejo de la obesidad, gracias a sus efectos sobre la microbiota intestinal y sus metabolitos. No obstante, los autores señalan la necesidad de más estudios a largo plazo y en diferentes poblaciones para confirmar estos beneficios y guiar recomendaciones dietéticas futuras.

Para más información: https://ift.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1750-3841.70301

Del 28 al 31 de mayo, Iquitos fue sede del "1er Congreso Internacional Regional Amazónico de Nutrición y Alimentación (I...
04/06/2025

Del 28 al 31 de mayo, Iquitos fue sede del "1er Congreso Internacional Regional Amazónico de Nutrición y Alimentación (I CIRANA 2025)", un evento histórico que reunió a expertos nacionales e internacionales para reflexionar sobre los retos y oportunidades en torno a la nutrición sostenible en la región amazónica.

Se abordaron temas claves como:
* Biodiversidad amazónica y seguridad alimentaria
* Conocimientos ancestrales en la nutrición
* Microbiología y técnicas moleculares en alimentos
* Agroecología y soberanía alimentaria
* Políticas públicas para el desarrollo nutricional de la Amazonía

Este congreso marcó un hito al integrar ciencia, cultura y territorio, en busca de soluciones sostenibles y respetuosas con las comunidades locales.

Destacamos con orgullo la participación del Lic. Alexander Imán, miembro activo de la Sociedad Peruana de Nutrición y uno de los principales organizadores del evento, cuyo compromiso y liderazgo han sido fundamentales para poner en valor la Amazonía como un territorio clave en el futuro de la nutrición y la alimentación en el Perú y el mundo.

Asimismo, nuestro Presidente Mg. Luis Baquerizo participó como ponente al igual que la Dra. Elena Lon Kan, también miembro de la Sociedad Peruana de Nutrición. Nuestros 3 asociados aportaron sus conocimientos al más alto nivel académico y científico.

¡SOPENUT comprometida con el avance científico y profesional de la nutrición en el Perú!

El artículo titulado “Evaluation of In Vitro Simulated Digestion and Fermentation Characteristics of Fermented Quinoa an...
03/06/2025

El artículo titulado “Evaluation of In Vitro Simulated Digestion and Fermentation Characteristics of Fermented Quinoa and Oat”, escrito por Qi Wang, Runze Xue, Wenjun Qin y Jin Cai, y publicado en el Journal of Food Science el 28 de mayo de 2025, estudió cómo cambiaban la quinua y la avena al ser fermentadas con bacterias ácido-lácticas y luego sometidas a una digestión simulada en laboratorio. El objetivo fue analizar si estos granos mejoraban en valor nutricional y en beneficios para la salud tras la fermentación.

El estudio dio como resultado un aumento en el contenido de proteínas, aminoácidos y fibra (en forma de β-glucanos) en ambos granos después de ser fermentados. También se observó una reducción en compuestos no deseados como grasas, carbohidratos y ácido fítico, el cual puede interferir con la absorción de minerales.

Además, después de la digestión simulada, los granos fermentados mostraron una mayor capacidad antioxidante, lo que significó que pudieron combatir mejor los radicales libres que dañan las células. Durante la fermentación intestinal simulada, también se detectó un aumento en la producción de ácidos grasos de cadena corta, sustancias beneficiosas para la salud intestinal. La fermentación modificó de manera positiva la composición de bacterias simuladas en el intestino, aumentando microorganismos beneficiosos.

Demostrando que la fermentación mejoró las propiedades nutricionales y funcionales de la quinua y la avena, lo que respaldó su uso potencial en el desarrollo de nuevos alimentos fermentados con beneficios para la salud.

Para más información: https://ift.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1750-3841.70287

31/05/2025

Bienvenido al Programa de Conferencias Anuales de la Sociedad Peruana de Nutrición (SOPENUT), inscríbete en nuestra siguiente conferencia en formato virtual.
Tema: “Crisis silenciosas: inseguridad alimentaria e hídrica y su impacto en la salud y la equidad en Perú”
Ponente: Mg. Gandy Dolores Maldonado
Fecha: 30 de Mayo del 2025
Horario: 20:00 hrs. (Hora Perú)

Dirección

Avenida Enrique Palacios 360 Oficina 203. Miraflores
Case Miraflores

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00

Teléfono

+51908921417

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sociedad Peruana de Nutrición (SOPENUT) publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría