
13/06/2025
El artículo titulado “The Impact of Fermented Milk Products on Gut Microbiota-Derived Metabolites in Obesity: A Narrative Review”, escrito por Tsamaroh Azzah Mukarromah, Ninik Rustanti, Endang Mahati, Suparmi y Fitriyono Ayustaningwarno, fue publicado en la revista Journal of Food Science en mayo de 2025. Esta revisión narrativa analiza cómo el consumo de productos lácteos fermentados puede influir en la microbiota intestinal y en los metabolitos que esta produce, especialmente en personas con obesidad.
El objetivo del artículo fue explorar el efecto de productos como el yogur o el kéfir sobre la producción de ácidos grasos de cadena corta (SCFA) y ácidos biliares secundarios (SBA), los cuales tienen un papel clave en el metabolismo energético, el control del apetito, la sensibilidad a la insulina y la inflamación. Los autores recopilaron evidencia de estudios en animales y humanos para mostrar cómo los probióticos presentes en estos productos fermentados pueden mejorar la salud metabólica.
Los resultados indican que el consumo regular de leche fermentada aumenta la presencia de bacterias beneficiosas como Lactobacillus y Bifidobacterium, lo que a su vez favorece la producción de SCFA como acetato, propionato y butirato. Estas sustancias ayudan a reducir el peso corporal, mejorar el perfil lipídico y controlar la glucosa en sangre. Asimismo, los SBA, derivados del metabolismo de ácidos biliares por ciertas bacterias intestinales, también contribuyen a la regulación del metabolismo y la inflamación.
El artículo destaca que los productos lácteos fermentados pueden ser una herramienta útil en la prevención y manejo de la obesidad, gracias a sus efectos sobre la microbiota intestinal y sus metabolitos. No obstante, los autores señalan la necesidad de más estudios a largo plazo y en diferentes poblaciones para confirmar estos beneficios y guiar recomendaciones dietéticas futuras.
Para más información: https://ift.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1750-3841.70301