13/01/2024
13 de Enero | Día Mundial de la lucha contra la depresión
💙Según la Organización Mundial de la Salud , la depresión afecta al 3,8% de la población mundial. Según el Instituto Nacional de Salud Mental , la prevalencia anual en Perú está entre el 6% y el 10% de la población, siendo más común en mujeres y adultos mayores. Además, la depresión está fuertemente asociada con la conducta suicida y el suicidio.
🤔Pero ¿Cómo saber si sufrimos de depresión?
👉🏻Los síntomas principales son la tristeza persistente o la mayor parte del tiempo, conocida como tristeza patológica, la pérdida de la capacidad para experimentar placer y la disminución de la vitalidad o energía.
Estos síntomas se asocian con el insomnio, la pérdida del apetito y dolores corporales como el dolor de cabeza.
Cuando la depresión es grave, pueden surgir ideación y conductas suicidas.
En su forma más severa, pueden presentarse alucinaciones auditivas negativas o catastróficas, e incluso ideas incoherentes con la realidad.
🧠A nivel psicológico, se experimenta una pérdida de la autoestima y pensamientos irracionales, conocidos como la tríada de Beck, que incluye sentimientos de minusvalía, negativismo y desesperanza.
🧠Los factores de riesgo más frecuentes incluyen el estrés crónico y de alta intensidad, como la violencia familiar, el abuso sexual, la desintegración familiar y la pobreza.
🧠La depresión es un trastorno mental que tiene un tratamiento efectivo que combina el uso de psicofármacos, la psicoterapia y las intervenciones sociales.
👩⚕️Lamentablemente, en nuestro país, el principal problema es el acceso a los servicios de salud mental. Aún existe una brecha de atención del 80% en promedio, lo que significa que de cada 10 personas con algún tipo de depresión, solo dos reciben tratamiento.
💪🏻Lo importante es saber que podemos recuperar nuestra salud mental y aspirar a una vida de bienestar y felicidad. La clave está en buscar ayuda.
Atte: Rita tu psicóloga Amiga👩⚕️