Dr. Kevin Soraluz - Gastroenterólogo

Dr. Kevin Soraluz - Gastroenterólogo Médico Gastroenterólogo del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (Chiclayo)
Endoscopía terapéutica y bariátrica. CPRE y vía biliar.

CASO DEL DIA ( #56)Paciente mujer de 40 años, con antecedente de hipotiroidismo y anemia de larga data.Acude a la consul...
16/07/2025

CASO DEL DIA ( #56)
Paciente mujer de 40 años, con antecedente de hipotiroidismo y anemia de larga data.

Acude a la consulta por ardor en la "boca del estómago", gases, eructos, acidez.
En la endoscopía se evidencia atrofia gástrica extensa (pérdida de las glándulas de todo el estómago) y pólipos múltiples en el estómago. La biopsia confirmó la atrofia, sin tener Helicobacter pylori.

Ante la sospecha diagnóstica, se le realiza exámenes complementarios dando positivo para anticuerpos anti-células parietales, y se concluye el diagnóstico de GASTRITIS ATRÓFICA AUTOINMUNE.

👁️Datos importantes a saber de esta enfermedad.

✅ Enfermedad inmune donde el mismo cuerpo ataca a las células parietales del estómago, generando pérdida de glándulas del estómago, lo que se traduce en atrofia gástrica.
✅Predominantemente en mujeres, y se asocia a otras enfermedades autoinmunes (como el hipotiroidismo, diabetes, etc).
✅La destrucción de células parietales del estómago produce reducción de la formación de ácido clorhídrico (importante para la absorción de hierro) y factor intrínseco (importantepara la absorción de vitamina B12), lo que predispone a que el paciente tenga ANEMIA POR DÉFICIT DE HIERRO Y POR DEFICIT DE VITAMINA B12.
✅Puede ser asintomática o generar síntomas como en nuestra paciente.
✅Tienen un riesgo aumentado de pólipos (tumores neuroendocrinos) y en menor medida de cáncer de estómago.
✅Los chequeos con endoscopía de control son fundamentales para el seguimiento.

CASO DEL DÍA ( #55)Paciente de 30 años, sin enfermedades de fondo.Acude por emergencia con 3 días de deposiciones negras...
12/07/2025

CASO DEL DÍA ( #55)
Paciente de 30 años, sin enfermedades de fondo.
Acude por emergencia con 3 días de deposiciones negras y con coágulos de sangre, asociado a anemia severa, por lo que le transfunden 02 unidades de sangre. Se le estabiliza y se le realiza endoscopía alta sin evidencia de sangrado en estómago, y en duodeno se aprecia superficie blanquecina de la que se toma biopsia. Luego, colonoscopía sin evidencia de sangrado. Llama la atención que en el hemograma tenga recuento de eosinófilos > 2000/uL (paciente refiere que 2 años atrás ingresó al hospital por un cuadro parecido de hemorragia digestiva, sin tener un diagnóstico claro).
Se reciben biopsias de duodeno describiendo presencia de larvas rabditoides de Strongyloides stercoralis.
Se procede cápsula endoscópica donde se encuentran múltiples erosiones en intestino delgado (causantes de sangrado), así como superficie blanquecina parcheada. Diagnóstico final: HEMORRAGIA DE INTESTINO DELGADO POR ESTRONGILOIDIASIS INTESTINAL.
Se le brinda tratamiento con Ivermectina. Actualmente paciente asintomático en controles.

✅Hablemos de la Estrongiloidisis intestinal.

Es una infección producida por un parásito llamado Strongyloides stercolaris.

🚨La contaminación: Por contacto de la piel con el suelo contaminado por heces que contienen larvas infectantes.

🚨Síntomas: La mayoría son asintomáticos, pero algunos pueden presentar dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, pérdida de peso, y raramente sangrado digestivo (como en nuestro caso). Puede generar síntonas respiratorios y en la piel.

🚨Laboratorio: entre el 70 al 80% puede presentar aumento de eosinófilos en sangre.

🚨Los pacientes inmunocomprometidos (VIH, oncológicos, consumidores de corticoides) pueden tener una clínica aparatosa, desencadenanado una infección sistémica grave.

🚨Los exámenes de heces para detectar el parásito tienen bajo rendimiento, por lo que se recomiendan estudios serológicos o moleculares (en sangre).

CASO DEL DÍA ( #54)Paciente de 50 años, administradora, sin antecedentes de importancia, refiere en la consulta lo sigui...
07/07/2025

CASO DEL DÍA ( #54)
Paciente de 50 años, administradora, sin antecedentes de importancia, refiere en la consulta lo siguiente: "Dr., tengo 5 años con los síntomas de carraspeo de garganta, sensación de flema pegada en la garganta, dolor en la garganta y cambios de la voz, conozco a todos los otorrinolaringólogos de la región, me han hecho múltiples exámenes de la garganta, y no encuentro solución, estoy desesperada, angustiada y deprimida. Me dicen que puede ser REFLUJO, pero me han dado tratamiento y no mejoro".

Hablemos de 𝘀í𝗻𝘁𝗼𝗺𝗮𝘀 𝗹𝗮𝗿𝗶𝗻𝗴𝗼𝗳𝗮𝗿í𝗻𝗴𝗲𝗼𝘀 y 𝗲𝗻𝗳𝗲𝗿𝗺𝗲𝗱𝗮𝗱 𝗽𝗼𝗿 𝗿𝗲𝗳𝗹𝘂𝗷𝗼 𝗹𝗮𝗿𝗶𝗻𝗴𝗼𝗳𝗮𝗿𝗶𝗻𝗴𝗲𝗼 (𝗿𝗲𝗳𝗹𝘂𝗷𝗼):

✅Los síntomas laringofaríngeos (SLF) son síntomas crónicos, frecuentes y son: 𝘁𝗼𝘀, 𝗰𝗮𝗺𝗯𝗶𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝘃𝗼𝘇, 𝗮𝗰𝗹𝗮𝗿𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗴𝗮𝗿𝗴𝗮𝗻𝘁𝗮 (𝗰𝗮𝗿𝗿𝗮𝘀𝗽𝗲𝗼), 𝗲𝘅𝗰𝗲𝘀𝗼 𝗱𝗲 𝗳𝗹𝗲𝗺𝗮 𝘆 𝗱𝗼𝗹𝗼𝗿 𝗱𝗲 𝗴𝗮𝗿𝗴𝗮𝗻𝘁𝗮.
✅La presencia de SLF no implica necesariamente la enfermedad por reflujo (𝘀𝗼𝗹𝗼 𝟭𝟬 𝗮𝗹 𝟭𝟱% de estos pacientes son por REFLUJO verdadero).
✅La evaluación inicial debe incluir 𝗹𝗮𝗿𝗶𝗻𝗴𝗼𝘀𝗰𝗼𝗽í𝗮 𝗽𝗼𝗿 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲 𝗱𝗲𝗹 𝗼𝘁𝗼𝗿𝗿𝗶𝗻𝗼𝗹𝗮𝗿𝗶𝗻𝗴ó𝗹𝗼𝗴𝗼 para descartar otras enfermedades.
✅La laringoscopía NO puede diagnosticar 𝗲𝗻𝗳𝗲𝗿𝗺𝗲𝗱𝗮𝗱 𝗽𝗼𝗿 𝗿𝗲𝗳𝗹𝘂𝗷𝗼 por sí sola.
✅El 𝗺𝗼𝗻𝗶𝘁𝗼𝗿𝗲𝗼 𝗮𝗺𝗯𝘂𝗹𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗿𝗲𝗳𝗹𝘂𝗷𝗼 (𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗽𝗵) es el estándar de referencia para diagnosticar ENFERMEDAD POR REFLUJO (esta prueba se llama pH-impedanciometría, la realiza el gastroenterólogo).
✅En pacientes con SLF solamente, se debe realizar una evaluación esofágica en lugar de ensayos con tratamientos empíricos.
✅La 𝗲𝗻𝗱𝗼𝘀𝗰𝗼𝗽𝗶𝗮 𝗮𝗹𝘁𝗮 puede proporcionar evidencia de enfermedad por reflujo, pero a veces no es suficiente.

🚨 𝗙𝗮𝗰𝘁𝗼𝗿𝗲𝘀 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗼𝗿𝘁𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗹𝗮𝗿í𝗻𝗴𝗲𝗼𝘀: Los síntomas de la garganta están relacionados con la ansiedad, la hipervigilancia y la sensibilidad excesiva por parte del paciente y hasta un 50% lo pueden padecer (es por ello que muchos de estos pacientes mejoran con terapia psicológica cognitivo-conductual, rehabilitación laríngea y tratamiento médico para disminuir la sensibilidad a nivel de la garganta).

Esta semana la SOCIEDAD PERUANA DE CIRUGÍA ENDOSCÓPICA Y ROBÓTICA me invitó como panelista en la sesión académica: Trata...
29/06/2025

Esta semana la SOCIEDAD PERUANA DE CIRUGÍA ENDOSCÓPICA Y ROBÓTICA me invitó como panelista en la sesión académica: Tratamiento quirúrgico de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE).

Fue una reunión académica amena, donde rescatamos algunas conclusiones:

✅Los pacientes que tienen acidez y regurgitación no siempre tienen ERGE, hay otros diagnósticos que generan los mismos síntomas.
✅Para diagnosticar ERGE necesitamos ENDOSCOPÍA ALTA y en algunos casos ph-metría.
✅La mayoría de pacientes con ERGE mejoran con cambios higiénico-dietéticos (elevación de la cabecera al dormir, dormir de lado izquierdo, acostarse al menos luego de 3 horas de haber comido, evitar fumar y bajar de peso) y con medicación.
✅ERGE refractario se define cuando las medidas antes mencionadas no mejoran los síntomas del paciente. Allí hay que valorar otros aspectos y optimizar la terapia.
✅El tratamiento quirúrgico del ERGE no es para todos, habitualmente los que se pueden beneficiar son los pacientes que tienen ERGE refractario, pacientes que dejando la medicación vuelven a recaer continuamente, o aquellos que tienen hernias hiatales considerables.
✅La evaluación perioperatoria es multidisciplinaria: Gastroenterólogo, cirujano, nutricionista.

CASO DEL DÍA ( #53)Paciente de 30 años, sin antecedentes médicos ni familiares de importancia. Acude  consulta por ardor...
27/06/2025

CASO DEL DÍA ( #53)
Paciente de 30 años, sin antecedentes médicos ni familiares de importancia. Acude consulta por ardor epigástrico, llenura y gases, semanas previas refirió deposiciones oscuras transitorias. No baja de peso. Se le realiza endoscopía evidenciándose úlcera irregular en el cuerpo del estómago, cuyo resultado de biopsia confirmó un CÁNCER DE ESTÓMAGO.

🚨¿Por qué un cáncer de estómago en un paciente relativamente joven?🚨

El cáncer gástrico de aparición temprana (CGAT), generalmente definido como aquel diagnosticado en pacientes 45 años)..

Los factores asociados a su desarrollo incluyen:

1. Predominio de factores genéticos y hereditarios: Destacan las mutaciones en genes como CDH1 (asociado al carcinoma gástrico difuso hereditario) y, en menor medida, APC, ATM, NBN y MUTYH. Estos se asocian a peor pronóstico

2. Alteraciones moleculares específicas dentro de las células tumorales.

3. Histología y subtipos: El CGAT muestra un predominio de histología difusa y de células en anillo de sello, los cuales se asocia a mayor agresividad y peor supervivencia.

4. Factores infecciosos: La infección por Helicobacter pylori sigue siendo un factor relevante en todos los tipos aunque su prevalencia y asociación parecen ser mayores en el cáncer gástrico de aparición tardía. Además, la coinfección con virus como Epstein-Barr y citomegalovirus se ha relacionado con una mayor frecuencia de CGAT.

5. Factores ambientales y de estilo de vida: Aunque los factores clásicos como el consumo de sal, tabaco, alcohol y dieta pobre en frutas y verduras son relevantes para el cáncer gástrico en general, su impacto en CGAT es menor debido a la menor exposición acumulativa en la población joven. Sin embargo, la obesidad y el aumento de la prevalencia de obesidad infantil y juvenil podrían estar contribuyendo al incremento de los casos.

CASO DEL DÍA ( #52)Acude a consulta paciente mujer de 30 años refiriendo tener ardor y dolor en la boca del estómago, qu...
21/06/2025

CASO DEL DÍA ( #52)
Acude a consulta paciente mujer de 30 años refiriendo tener ardor y dolor en la boca del estómago, que empeora con consumo de ají. Sin embargo, su hermana que consume más ají que ella, no tienen ningún síntoma asociado.

BUSCAMOS LA EVIDENCIA CIENTÍFICA:
✅Las molestias gástricas asociada al consumo de ají 🌶️ se relaciona principalmente con la acción de la capsaicina, su principal componente activo, sobre los receptores TRPV1 (transient receptor potential vanilloid 1) presentes en la superficie gastrointestinal (mucosa). La activación de estos receptores en las fibras nerviosas del estómago induce síntomas como dolor, ardor, náuseas y distensión, característicos de la dispepsia, a través de la estimulación directa de terminaciones nerviosas sensibles en la mucosa esofágica y gástrica. [1][2][3]

🚨El consumo agudo de ají puede desencadenar síntomas por esta estimulación, mientras que el consumo crónico puede llevar a una desensibilización de las fibras nerviosas, lo que podría explicar la mejor tolerancia observada en poblaciones habituadas al consumo de ají.[2][4]

✅La capsaicina puede generar la liberación de neurotransmisores y otras moléculas como la sustancia P y el CGRP, contribuyendo a la percepción de dolor y malestar abdominal.[4][5]

🚨A dosis elevadas, la capsaicina puede inducir inflamación intestinal, aumentar la permeabilidad de la barrera epitelial y alterar la microbiota intestinal, lo que puede exacerbar los síntomas dispépticos y generar tambien gases y diarrea.[5][6]

👀Por otro lado, la evidencia epidemiológica y experimental no respalda que el ají o la capsaicina sean causa de úlceras gástricas; de hecho, pueden tener efectos protectores sobre la mucosa gástrica al estimular la secreción de moco y aumentar el flujo sanguíneo mucoso.[7]

✅En conclusión, el ají puede desencadenar molestias gástricas por lo que no se recomienda en pacientes con dispepsia ("gastritis"). La tolerancia al ají y los síntomas pueden variar según la exposición crónica y la susceptibilidad de cada individuo.

Referencias:
1. How Does Chili Cause Upper Gastrointestinal Symptoms? A Correlation Study With Esophageal Mucosal Sensitivity and Esophageal Motility. Yeoh KG, Ho KY, Guan R, Kang JY. Journal of Clinical Gastroenterology. 1995;21(2):87-90. doi:10.1097/00004836-199509000-00004.
2. Chili Peppers, Curcumins, and Prebiotics in Gastrointestinal Health and Disease. Patcharatrakul T, Gonlachanvit S. Current Gastroenterology Reports. 2016;18(4):19. doi:10.1007/s11894-016-0494-0.
3. Capsaicin-Induced Satiety Is Associated With Gastrointestinal Distress but Not With the Release of Satiety Hormones. van Avesaat M, Troost FJ, Westerterp-Plantenga MS, et al. The American Journal of Clinical Nutrition. 2016;103(2):305-13. doi:10.3945/ajcn.115.123414.
4. Capsaicin: A Novel Approach to the Treatment of Functional Dyspepsia. Liu T, Wan Y, Meng Y, et al. Molecular Nutrition & Food Research. 2023;67(9):e2200793. doi:10.1002/mnfr.202200793.
5. Capsaicin, the Spicy Ingredient of Chili Peppers: Effects on Gastrointestinal Tract and Composition of Gut Microbiota at Various Dosages. Xiang Q, Tang X, Cui S, et al. Foods (Basel, Switzerland). 2022;11(5):686. doi:10.3390/foods11050686.
6. Lactobacillus Rhamnosus Attenuates Thai Chili Extracts Induced Gut Inflammation and Dysbiosis Despite Capsaicin Bactericidal Effect Against the Probiotics, a Possible Toxicity of High Dose Capsaicin. Panpetch W, Visitchanakun P, Saisorn W, et al. PloS One. 2021;16(12):e0261189. doi:10.1371/journal.pone.0261189.
7. Capsaicin and Gastric Ulcers. Satyanarayana MN. Critical Reviews in Food Science and Nutrition. 2006;46(4):275-328. doi:10.1080/1040-830491379236.

La semana que pasó tuvimos el agrado de participar en el 4to curso de endoscopía terapéutica avanzada en Cali 🇨🇴, donde ...
19/06/2025

La semana que pasó tuvimos el agrado de participar en el 4to curso de endoscopía terapéutica avanzada en Cali 🇨🇴, donde afianzamos conocimientos dirigidos por referentes mundiales sobre técnicas de tercer espacio y sutura endoscópica.
Un evento que nos marcará en el amplio mundo de los procedimientos endoscópicos.

CASO DEL DÍA ( #51)Paciente de 50 años, acude para chequeo, y pregunta durante la consulta: Dr., ¿qué alimentos están re...
07/06/2025

CASO DEL DÍA ( #51)
Paciente de 50 años, acude para chequeo, y pregunta durante la consulta: Dr., ¿qué alimentos están relacionados con formación del cáncer de estómago y colon?

REVISAMOS LA EVIDENCIA CIENTÍFICA:
Los alimentos que han demostrado aumentar el riesgo de cáncer según la evidencia científica incluyen carnes rojas, carnes procesadas (embutidos) y bebidas alcohólicas.

🥩El consumo elevado de carnes rojas (res, cerdo, cordero) y, especialmente, de carnes procesadas (embutidos🌭, salchichas, jamón🥓, tocino) se asocia de manera consistente con un mayor riesgo de cáncer colon, recto, mama, endometrio, pulmón e hígado.
La American Cancer Society recomienda limitar el consumo de estos alimentos para la prevención del cáncer (1)(2)(3)(4).

🍺El alcohol incrementa el riesgo de varios tipos de cáncer, incluyendo colon, recto, mama, hígado y esófago, con un aumento del riesgo proporcional a la cantidad consumida (2)(5)(6).

Además, las dietas ricas en alimentos ultraprocesados, azúcares añadidos y grasas animales, así como el consumo elevado de sal y alimentos salados, también se han relacionado con un mayor riesgo de cáncer, aunque la evidencia es más robusta para los alimentos mencionados previamente (5)(7).

✅El mecanismo propuesto incluye la formación de compuestos carcinogénicos como nitrosaminas y aminas heterocíclicas durante el procesamiento y cocción de carnes, así como el efecto del alcohol en la promoción de daño genético y alteraciones metabólicas (1).

No se ha establecido un umbral seguro de consumo para carnes procesadas, y el riesgo aumenta con cada porción adicional (1)(4).

Bibliografía:
(1)American Cancer Society Guideline for Diet and Physical Activity for Cancer Prevention. Rock CL, Thomson C, Gansler T, et al. CA: A Cancer Journal for Clinicians. 2020;70(4):245-271.
(2)Foods and Beverages and Colorectal Cancer Risk: A Systematic Review and Meta-Analysis of Cohort Studies, an Update of the Evidence of the WCRF-AICR Continuous Update Project. Vieira AR, Abar L, Chan DSM, et al. Annals of Oncology : Official Journal of the European Society for Medical Oncology. 2017;28(8):1788-1802.
(3)Red and Processed Meat Intake and Cancer Risk: Results From the Prospective NutriNet-Santé Cohort Study. Diallo A, Deschasaux M, Latino-Martel P, et al. International Journal of Cancer. 2018;142(2):230-237. (4)Consumption of Red Meat and Processed Meat and Cancer Incidence: A Systematic Review and Meta-Analysis of Prospective Studies. Farvid MS, Sidahmed E, Spence ND, et al. European Journal of Epidemiology. 2021;36(9):937-951.
(5)Alcoholic Beverages, Obesity, Physical Activity and Other Nutritional Factors, and Cancer Risk: A Review of the Evidence.Latino-Martel P, Cottet V, Druesne-Pecollo N, et al. Critical Reviews in Oncology/Hematology. 2016;99:308-23.
(6)Evidence Update on the Relationship Between Diet and the Most Common Cancers From the European Prospective Investigation Into Cancer and Nutrition (EPIC) Study: A Systematic Review. Ubago-Guisado E, Rodríguez-Barranco M, Ching-López A, et al. Nutrients. 2021;13(10):3582.
(7)European Code Against Cancer 4th Edition: Diet and Cancer. Norat T, Scoccianti C, Boutron-Ruault MC, et al. Cancer Epidemiology. 2015;39 Suppl 1:S56-66.

CASO DEL DÍA ( #50)Mujer de 30 años con antecedente de acné y uso reciente de antibióticos. Acude a consulta por dolor t...
22/05/2025

CASO DEL DÍA ( #50)
Mujer de 30 años con antecedente de acné y uso reciente de antibióticos. Acude a consulta por dolor torácico súbito, severo, asociado a disfagia (dificultad para pasar el alimento) que requiere ingresos por emergencia para tratamiento endovenoso de síntomas. Acude a consulta y con alta sospecha diagnóstica se realiza endoscopía digestiva donde se evidencia amplia úlcera a nivel del esófago medio, cuadro compatible con ESOFAGITIS SEVERA POR PÍLDORA (DOXICICLINA).

✅La esofagitis inducida por doxiciclina es un fenómeno bien documentado en la literatura médica, y se relaciona principalmente con el contacto prolongado del medicamento con la mucosa esofágica. La doxiciclina, al igual que otros antibióticos de la clase de las tetraciclinas, puede causar lesiones esofágicas debido a su capacidad para permanecer en el esófago y liberar su contenido cáustico, lo que lleva a la inflamación y ulceración de la mucosa.

🚨La forma en que se administra el medicamento es crucial; la ingestión de cápsulas o tabletas de doxiciclina con poca o ninguna agua, o justo antes de acostarse, puede aumentar el tiempo de tránsito en el esófago, lo que incrementa el riesgo de daño. Además, las cápsulas de gelatina, que son más propensas a adherirse a la mucosa esofágica, pueden exacerbar este efecto.

.

09/04/2025

CASO DEL DÍA ( #49)
Paciente de 50 años que acude por síntomas dispépticos ("gastritis").

Se realiza primera endoscopía (2022) donde se evidencia en el antro del estómago una lesión subepitelial de 5mm. Posteriormente se realiza nueva endoscopía (2024) con evidencia de la misma lesión subepitelial en antro ahora de 10mm. Por tales hallazgos se le realiza ecoendodcopía (2024) donde se evidencia que dicha lesión mide 12mm y se encuentra en la 2da ecocapa del estómago. Por crecimiento paulatino se propone realizar una MUCOSECTOMÍA ASISTIDA POR BANDA, siendo exitosa.

El estudio de la muestra de la lesión fue compatible con PÁNCREAS ECTÓPICO EN EL ESTÓMAGO, con bordes quirúrgicos libre de lesión.

✅Las lesiones subepiteliales son lesiones qué nacen debajo de la superficie del estómago, algunas tienen potencial maligno. El seguimiento con endoscopías es fundamental para determinar signos de alarma (crecimiento paulatino, ulceración, etc).
La ecoendoscopía (ultrasonografía endoscópica) es el método ideal para su caracterización, toma de biopsia si es necesario y su planificación para el tratamiento posterior, como en este caso.

CASO DEL DIA ( #48) Paciente 1: Mujer de 50 años que acude por ardor en la boca del estómago, vinagreras, acidez. Sus sí...
25/03/2025

CASO DEL DIA ( #48)
Paciente 1: Mujer de 50 años que acude por ardor en la boca del estómago, vinagreras, acidez. Sus síntomas empeoran con el consumo de café.

Paciente 2: Varón de 70 años, acuden por dolor en la boca del estómago, gases, hinchazón abdominal. El paciente NO siente empeoramiento de sus síntomas con consumo de café.

🚨𝗕𝗨𝗦𝗖𝗔𝗠𝗢𝗦 𝗟𝗔 𝗘𝗩𝗜𝗗𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔 𝗖𝗜𝗘𝗡𝗧Í𝗙𝗜𝗖𝗔🚨

La relación entre el consumo de café y la dispepsia (mal llamada gastritis) no son concluyentes.

✅Un estudio reciente realizado en una población iraní no encontró una asociación significativa entre el consumo de café, cafeína y la saciedad temprana ("llenura al comer"), la plenitud postprandial ("sensación de empacho") y el dolor o ardor epigástrico ("en la boca del estómago) (1).

✅Por otro lado, un estudio japonés que evaluó la relación entre el consumo de café y varias enfermedades gastrointestinales superiores, como úlceras gástricas y duodenales, esofagitis por reflujo y enfermedad por reflujo, tampoco encontró una asociación significativa (2). Esto sugiere que el café no está relacionado con estas enfermedades, aunque se ha especulado que la secreción de ácido gástrico inducida por la cafeína podría tener efectos negativos.

✅Además, un estudio que comparó dos procesos de tostado de café en individuos sensibles al café no encontró diferencias significativas en la frecuencia o gravedad de los síntomas de dispepsia entre los diferentes tipos de café (3). Esto indica que el proceso de tostado no afecta significativamente los síntomas gastrointestinales superiores inducidos por el café.

✅En cuanto a los efectos del café en la función motora y sensorial del estómago proximal, se ha demostrado que el café aumenta la relajación adaptativa del estómago, pero no afecta la compliance de la pared gástrica, la tensión de la pared ni la función sensorial (4). Esto podría explicar por qué algunas personas atribuyen síntomas dispépticos al consumo de café.

✅Finalmente, una revisión narrativa sobre los efectos del café en el tracto gastrointestinal destaca que, aunque el café estimula la secreción de ácido gástrico y la motilidad colónica, su impacto en el reflujo gastroesofágico y las úlceras pépticas sigue siendo controvertido (5).

👀 En resumen, la evidencia actual sugiere que NO hay una asociación clara entre el consumo de café y la dispepsia ("gastritis") o las enfermedades gastrointestinales superiores, aunque el café puede influir en ciertos aspectos de la función gástrica.

🚨𝗦𝗶, 𝗮𝗹 𝗽𝗮𝗰𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲, 𝗲𝗹 𝗰𝗮𝗳é 𝗹𝗲 𝗴𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮 𝘀í𝗻𝘁𝗼𝗺𝗮𝘀, 𝘁𝗶𝗲𝗻𝗲 𝗾𝘂𝗲 𝗲𝘃𝗶𝘁𝗮𝗿𝗹𝗼; 𝗽𝗲𝗿𝗼, 𝘀𝗶 𝗻𝗼 𝘀𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗴𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮, 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘀𝘂𝗺𝗶𝗿𝗹𝗼 𝘀𝗶𝗻 𝗽𝗿𝗼𝗯𝗹𝗲𝗺𝗮𝘀.

Referencias bibliográficas:
(1)Between Coffee and Caffeine Intake and Functional Dyspepsia Koochakpoor G, Salari-Moghaddam A, Keshteli AH, Esmaillzadeh A, Adibi P. Scientific Reports. 2024;14(1):31690.
(2)No Association of Coffee Consumption With Gastric Ulcer, Duodenal Ulcer, Reflux Esophagitis, and Non-Erosive Reflux Disease: A Cross-Sectional Study of 8,013 Healthy Subjects in Japan. Shimamoto T, Yamamichi N, Kodashima S, et al. PloS One. 2013;8(6):e65996.
(3) A Randomized, Double-Blind Comparison of Two Different Coffee-Roasting Processes on Development of Heartburn and Dyspepsia in Coffee-Sensitive Individuals. DiBaise JK. Digestive Diseases and Sciences. 2003;48(4):652-6.
(4) Effect of Coffee on Motor and Sensory Function of Proximal Stomach. Boekema PJ, Samsom M, Roelofs JM, Smout AJ. Digestive Diseases and Sciences. 2001;46(5):945-51.
(5) Effects of Coffee on the Gastro-Intestinal Tract: A Narrative Review and Literature Update. Nehlig A. Nutrients. 2022;14(2):399.

CASO DEL DÍA ( #47) 𝗖𝗣𝗥𝗘 𝗗𝗘𝗦𝗔𝗙𝗜𝗔𝗡𝗧𝗘Paciente de 60 años, con historia de dolor abdominal superior y coloración amarillent...
22/03/2025

CASO DEL DÍA ( #47) 𝗖𝗣𝗥𝗘 𝗗𝗘𝗦𝗔𝗙𝗜𝗔𝗡𝗧𝗘

Paciente de 60 años, con historia de dolor abdominal superior y coloración amarillenta de piel y escleras, producto de 𝗖𝗢𝗟𝗘𝗗𝗢𝗖𝗢𝗟𝗜𝗧𝗜𝗔𝗦𝗜𝗦 𝗠𝗨𝗟𝗧𝗜𝗣𝗟𝗘 (cálculos en el conducto colédoco), por lo que fue sometida en una primera instancia a una CPRE, extrayéndole cálculos de mediano tamaño, pero no pudiendo extraer los cálculos más grandes de esta zona, por lo que le decidieron dejar una prótesis plástica en la vía biliar (con la finalidad de mantener permeable la salida de bilis por este conducto).
Acude esta vez con nosotros para posibilidad de una nueva CPRE. Durante dicho procedimiento evidenciamos que la prótesis plástica (que le habían dejado para mantener la salida de bilis) había migrado internamente en lo profundo de la vía biliar izquierda y además esta vía biliar tenía 3 cálculos grandes de entre 12 y 15mm. Luego de algunas maniobras intraprocedimiento se logra extraer la prótesis plástica migrada y también los 3 cálculos, dejando limpia completamente la vía biliar y solucionando el problema de salud de la paciente.

✅La CPRE (Colangio Pancreatografía Retrógrada Endoscópica) es un procedimiento endoscópico donde se accede a la vía biliar y se logra extraer los cálculos de la vía biliar sin necesidad de cirugía abdominal.
En manos seguras tiene baja tasa de complicaciones y rápida recuperación del paciente.

Dirección

Chiclayo

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. Kevin Soraluz - Gastroenterólogo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría