Luis Reaño

Luis Reaño ✨Especialista en el tratamiento de las adicciones y coadicción

*Cortesía:* del equipo de *Startbien*Profesionales en el tratamiento de las adicciones y coadicción (codependencia) a su...
14/06/2025

*Cortesía:* del equipo de *Startbien*
Profesionales en el tratamiento de las adicciones y coadicción (codependencia) a su servicio. Contáctanos en: https://startbien.net/
LA FAMILIA CODEPENDIENTE Y EL SINDROME DE LA RANA HIRVIENDO
“Si los cambios negativos son lentos y graduales, no los notamos hasta que ya es tarde.”
Imagina una rana dentro de una olla con agua a temperatura ambiente. Al principio, todo parece normal. El agua es tibia, incluso cómoda. Poco a poco, la temperatura comienza a subir, pero tan gradualmente que la rana no lo nota. Su cuerpo se va adaptando al calor sin darse cuenta del peligro. Y así, cuando el agua finalmente hierve, ya es demasiado tarde para saltar.
Lo mismo sucede con muchas familias que conviven con un ser querido adicto.
Al principio, el consumo parece algo ocasional, pasajero. Tal vez una fase, una “etapa”. Pero con el tiempo, la conducta del adicto cambia: hay mentiras, ausencias, estallidos de ira, pérdidas económicas, noches sin dormir. Y sin embargo, la familia, como la rana, se adapta. Tolera más de lo que jamás imaginó tolerar. Se vuelve experta en justificar, en callar, en proteger... mientras el calor sigue subiendo.
Hasta que un día, la olla hierve: la familia está emocionalmente quemada, rota, agotada. Y entonces entienden que han estado tanto tiempo adaptándose al sufrimiento que dejaron de ver el peligro.
PREGUNTA
¿Estás tú también adaptándote al calor sin darte cuenta?
En el proceso de adicción, no solo el adicto necesita ayuda. La familia también debe despertar, saltar a tiempo y buscar su propio proceso de sanación.

Cortesía:Del equipo de StartbienProfesionales en el tratamiento de las adicciones y coadicción (codependencia) a su serv...
28/02/2025

Cortesía:
Del equipo de Startbien
Profesionales en el tratamiento de las adicciones y coadicción (codependencia) a su servicio. Contáctanos en: https://startbien.net/

CODEPENDENCIA: ROMPIENDO CON LA ESCLAVITUD EMOCIONAL
Muchas personas han sido educadas para priorizar a los demás por encima de sí mismas, creyendo que su valor depende de cuánto puedan complacer, servir y resolver problemas ajenos. Esta dinámica es característica de la codependencia, un patrón de comportamiento en el que una persona se sacrifica constantemente para mantener la aprobación y el afecto de los demás. A continuación, se presenta un testimonio en forma de poema que refleja el proceso de despertar y liberación de una persona que ha vivido bajo la carga de la codependencia:
POEMA: TE ENSEÑARON
Te enseñaron a no pedir cosas,
A no molestar.
A complacer.
A hacerlo todo tú.
A sentir vergüenza si necesitabas algo.

Te enseñaron a depositar tu autoestima en el hecho de que los demás te necesitaran.
A resolver todos los problemas.
A nunca decir que no.
A estar siempre disponible para el otro.
A servir.

Te enseñaron esa esclavitud emocional que consiste en buscar desesperadamente la aceptación,
En evitar el rechazo por encima de todas las cosas,
En convertirte en lo que la otra persona demanda para que no te deje de querer.
En tenerle miedo al abandono.

Y ahora tú pides algo porque no puedes más.
Lo que sea.
Y la gente que te lleva exprimiendo toda la vida, se enfada.

Y ahora tú dices no.
Porque no.
Y la gente que lleva toda la vida contando contigo para todo, te dice que has cambiado.
Que no eres la misma persona.
Que qué te pasa.

Lo único que te pasa es que te estás dando valor.
Estás pensando en ti.
Estás poniendo límites por primera vez.
Y estás reclamando tu derecho a recibir.

Y ahora puede que ya no haya tanta gente.
Porque la gente que estaba contigo por interés,
Cuando ya no eres útil, desaparece.

Vale.
Estarás más sola.
Pero también.
Eres más libre.

Reflexión sobre el Poema
El poema describe a alguien que, por años, ha actuado como cuidador emocional de los demás, sacrificando su bienestar en nombre de la aceptación. Este es un comportamiento clásico del "Salvador", un rol dentro de la codependencia que implica:

Sentir que su valía personal proviene de ayudar o solucionar los problemas de los demás.
Tener miedo a ser rechazado o abandonado si deja de cumplir ese rol.
No saber cómo recibir ayuda porque ha aprendido a ser autosuficiente y a minimizar sus propias necesidades.
Experimentar una crisis cuando intenta establecer límites, ya que las personas que se beneficiaban de su entrega desmedida reaccionan con enojo o chantaje emocional.
Conclusión
Este poema es un testimonio del proceso de recuperación de la codependencia, donde la persona comienza a poner límites, priorizarse y reclamar su derecho a recibir. Aunque el cambio puede traer pérdida de relaciones tóxicas, también conduce a la libertad emocional y el fortalecimiento de la autoestima.

Bibliografía
Tomado de la web.

Pregunta
¿En algún sentido te sientes identificado con este poema? ¿Has experimentado la dificultad de poner límites en tus relaciones? Compartir tu experiencia puede ayudar a otros que están en un proceso similar.

*Cortesía: * del equipo de *Startbien*Profesionales en el tratamiento de las adicciones y coadicción (codependencia) a s...
23/11/2024

*Cortesía: * del equipo de *Startbien*
Profesionales en el tratamiento de las adicciones y coadicción (codependencia) a su servicio. Contáctanos en: https://startbien.net/

*Cómo tratar a un adicto activo*

1. Recuerde que usted no es culpable de la enfermedad del adicto. Autoinculparse por otro priva a esa persona del derecho de hacerse responsable de sí misma, y esto facilita su adicción.
2. La enfermedad del adicto escapa a su control. Usted no sólo no la causó, sino que tampoco puede curarla.
3. A la única persona a quien puede cambiar o ayudar es a sí mismo. Usted es responsable de su propia conducta.
4. El adicto puede no buscar ayuda hasta que el dolor que le ocasiona consumir la droga se le vuelve más difícil de soportar que el dolor de no consumirla. Por lo tanto, no lo encubra, no le ponga excusas, no lo rescate cuando se mete en líos, no se haga cargo de sus cuestiones legales, no pague sus deudas.
5. Esto no significa que usted tenga que dejar de interesarse en el adicto, ni dejar de quererlo. Desligarse con afecto no es un acto de egoísmo. Le da al adicto la oportunidad de hacerse responsable de sí mismo, y en esto reside su única esperanza de recuperarse.
6. Revisar su habitación o espacios personales puede ser necesario en casos específicos para garantizar un entorno seguro y libre de sustancias en el hogar. No permitirle consumir en casa es un límite importante que usted puede fijar para proteger a todos los miembros de la familia. Aun así, recuerde que el adicto buscará formas de conseguir más droga si no asume la responsabilidad de su consumo, por lo que este límite debe ir acompañado de apoyo profesional.
7. No utilice la culpa con el adicto; tampoco da resultado. «Si me quisieras de verdad, dejarías la droga», sólo sirve para aumentar la culpa del adicto, lo que luego puede ser usado para justificar su uso de la droga.
8. Determine cómo vivirá usted y cuáles serán sus fronteras. Fije límites con el adicto y aténgase a ellos. «No te prestaré ni te daré dinero» es un ejemplo de un límite apropiado a fijar con un deudor incontrolado, un drogadicto o un alcohólico.
9. Recuerde que la adicción de su pariente no es un signo de debilidad o deshonra familiar; puede suceder en cualquier familia, como cualquier otra enfermedad.

*Bibliografía: *
Washton, A. y Boundy, D. (2019). Querer no es poder: Cómo comprender y superar las adicciones. Ediciones Paidós Ibérica.

*Pregunta: *
¿Qué entiendes por adicto activo?

*Cortesía:* del equipo de *Startbien*Profesionales en el tratamiento de las adicciones y coadicción (codependencia) a su...
22/11/2024

*Cortesía:* del equipo de *Startbien*
Profesionales en el tratamiento de las adicciones y coadicción (codependencia) a su servicio. Contáctanos en: https://startbien.net/
*RECUPERACIÓN FAMILIAR*
La familia tiene que continuar su viaje de recuperación independientemente de que el adicto tome o no tratamiento, deje o no de consumir. En cualquier forma la vida familiar va a cambiar, va a empezar su propia recuperación. Es más, la enfermedad familiar no termina con la recuperación del adicto. Ejemplo: La esposa debe recuperarse aun cuando el adicto siga consumiendo. Ha sufrido un deterioro físico, emocional, social, espiritual. Ha vivido estrés emocional de vivir con un adicto, ha generado resentimiento, culpa, preocupación y ansiedad. Incluso ha generado enfermedades psicosomáticas: presión alta, dolor gastrointestinal, úlceras, etc, por estar ocupada en satisfacer la necesidad de otra persona. Ha olvidado cuidar sus propias necesidades, hacer cosas constructivas por sí misma, proteger sus derechos, divertirse sanamente, decir “NO”.
Los especialistas sugieren que los coadictos necesitan a personas enfermas a su alrededor para sentirse felices de una manera insana; y se sobrepreocupan hasta el punto de terminar enfermándose por otras personas; se empeñan en ayudar de una manera que no ayuda.
La clave de la recuperación de la coadicción no está en la otra persona a quien quieres cambiar, no importa cuánto creas que así es. La clave está uno mismo, en cambiar la manera en que permites que la conducta de la otra persona te afecte y en la forma en que tratas de afectarla: en los cuidados obsesivos, controladores o rescatadores.
*Bibliografía:*
Miller, M. y Gorski, T. (1994). Recuperacion Familiar: Crecimiento Detrás de la Adicción. Penguin Random House.
*Pregunta:*
¿Si tu ser querido no acepta tratamiento, consideras que educarte en el tema de adicciones favorece la rehabilitación de tu familia? ¿Por qué?

*Cortesía:* del equipo de *Startbien*Profesionales en el tratamiento de las adicciones y coadicción (codependencia) a su...
17/11/2024

*Cortesía:* del equipo de *Startbien*
Profesionales en el tratamiento de las adicciones y coadicción (codependencia) a su servicio. Contáctanos en: https://startbien.net/
*APRENDIENDO A AYUDAR A UN ADICTO: PERSEGUIR VS CONFRONTAR*
Al abordar la problemática de la adicción: la diferencia entre perseguir y confrontar. Estas dos actitudes pueden parecer similares en intención —dirigir la atención hacia el comportamiento del adicto—, pero divergen radicalmente en su impacto y eficacia para ayudarlo.
Crítica destructiva (perseguidor): “Eres una vergüenza para esta familia.”
Crítica constructiva (confrontador): “Estoy muy preocupado por cómo tu consumo de dr**as está afectando a tus hijos.”
Perseguir: Es atacar al ser del adicto
El perseguidor critica al adicto de manera personal, atacando su identidad y degradando su autoestima.
Frases como: “Eres una lacra” o “Me avergüenzo de ti” no solo son dañinas, sino que perpetúan sentimientos de culpa, vergüenza y rechazo que el adicto ya puede estar enfrentando.
Este enfoque tiende a generar aislamiento y resistencia, empeorando la relación y reduciendo las posibilidades de un cambio positivo.
Confrontar: Señalar la conducta, no a la persona
Este enfoque no ataca al adicto como persona ni degrada su autoestima, sino que señala conductas específicas que están afectando negativamente su vida y la de su entorno. Por ejemplo: “Estoy triste por tu consumo de dr**as y cómo afecta a tus hijos” o “Me siento molesto por tu comportamiento de ayer”.
Se busca establecer un diálogo constructivo, invitando al adicto a reflexionar sobre las consecuencias de sus actos sin provocar desvalorización en su persona.
En conclusión, aprender a confrontar implica un compromiso con la empatía y el respeto, señalando los comportamientos problemáticos y mostrando disposición para ayudar. Por otro lado, perseguir desde la culpa o la crítica destructiva no solo hiere, sino que obstaculiza la recuperación.
Ayudar a un adicto no se trata de culparlo, sino de confrontarlo con amor y firmeza. Esto implica abandonar la necesidad de control y adoptar estrategias que promuevan la responsabilidad, el cambio y la vida.
*Pregunta*
¿Qué entiendes por manejo estratégico de la conducta disfuncional del adicto?

Cortesía: del equipo de StartbienProfesionales en el tratamiento de las adicciones y la coadicción (codependencia) a su ...
14/11/2024

Cortesía: del equipo de Startbien
Profesionales en el tratamiento de las adicciones y la coadicción (codependencia) a su servicio. Contáctanos en: https://startbien.net/
CÓMO DAR RETROALIMENTACIÓN A UN ADICTO PARA SU RECUPERACIÓN
La mayoría de las personas con adicción no son plenamente conscientes del impacto que su consumo tiene en sus vidas ni en la de los demás. Esto se debe a desequilibrios neurológicos, mecanismos de negación y lagunas mentales que les dificultan reconocer cómo su dolor y dificultades están relacionados con el consumo de sustancias. Además, su conducta de consumo acarrea dolor, malestar y perjuicio a otros miembros de la familia, quienes se ven afectados directa o indirectamente por este comportamiento. La retroalimentación consciente del comportamiento busca proporcionarles información clara y directa sobre el impacto de sus actos cuando están bajo los efectos de las sustancias, para que logren conectar sus problemas emocionales y físicos con su consumo.
Permitir que el Dolor se Manifieste
Es importante que el adicto experimente las consecuencias de sus acciones sin que nadie intervenga para reducir su malestar. Esto significa no controlarlo, rescatarlo o protegerlo de las consecuencias de su consumo. Brindar retroalimentación consciente implica señalar con calma que el dolor que siente está relacionado con el consumo de sustancias y que su conducta también genera consecuencias para los seres queridos.
Cuando observes comportamientos inapropiados, señala el impacto de estos comportamientos sin juzgar ni sermonear. Aquí te damos algunos consejos para proporcionar esta retroalimentación de manera efectiva:
Sugerencias para Dar Retroalimentación Consciente
Mantén la calma: Antes de hablar, intenta manejar tus propias emociones. Evita transmitir agresión o frustración.
Elige el momento y lugar adecuados: Evita hablar en momentos inapropiados, como el desayuno familiar o cuando otras personas puedan escuchar.
Habla en primera persona: Expresa tus sentimientos usando frases como “Yo siento…” en lugar de señalar al otro. Por ejemplo, “Me sentí asustada” en lugar de “Tú me asustaste.”
Sé directo y específico: Describe los hechos de manera objetiva, sin exagerar ni traer problemas del pasado. Por ejemplo: “Estaba preocupada cuando no llegaste a casa para llevar a Roberto a su partido. Él se sintió desilusionado y lloró. Nos lastimaste al llegar borracho y decir que tuviste que trabajar hasta tarde.”
No te defiendas: Si el adicto reacciona con enojo o te acusa, evita responder o defenderte. Has dicho lo necesario y no es necesario añadir más.
Bibliografía:
Miller, M. y Gorski, T. (1994). Recuperación Familiar: Crecimiento Detrás de la Adicción. Penguin Random House.

Pregunta:
¿Qué entiendes por retroalimentación consciente del comportamiento?

*Cortesía:* del equipo de *Startbien*Profesionales en el tratamiento de las adicciones y coadicción (codependencia) a su...
10/11/2024

*Cortesía:* del equipo de *Startbien*
Profesionales en el tratamiento de las adicciones y coadicción (codependencia) a su servicio. Contáctanos en: https://startbien.net/
LA CONFRONTACIÓN FAMILIAR: UN ACTO DE AMOR QUE PUEDE PARECER CRUEL
La confrontación familiar puede percibirse como un acto de dureza, pero en realidad es una medida de amor y protección. Este tipo de intervención implica enfrentarse con la persona a cargo de su bienestar y con quienes le rodean, para mostrarle el impacto real de su adicción y motivarla a buscar ayuda.
Es común que esta confrontación requiera que familiares o amigos expresen sus preocupaciones de forma firme y directa, lo cual puede ser percibido por el adicto como un ataque o una amenaza. Además, es posible que los seres queridos planteen límites y consecuencias específicas si la persona no acepta buscar ayuda, como limitar la convivencia, suspender el apoyo económico o reducir el contacto hasta que inicie un tratamiento. Estas decisiones, aunque necesarias, pueden ser dolorosas y hacer que la persona adicta se sienta aislada o rechazada, generando sentimientos de traición hacia quienes la rodean. Para muchos familiares, esto también es un momento emocionalmente complejo, ya que deben mantener una posición firme mientras desean apoyar emocionalmente a la persona que aman.
Sin embargo, esta aparente "crueldad" es, en realidad, una medida de amor y protección. La confrontación familiar está diseñada para sacudir al adicto y ayudarlo a comprender que, sin tratamiento, corre el riesgo de perder cosas importantes y significativas en su vida. A través de esta confrontación firme y clara, la familia muestra al adicto que la realidad de su situación no puede seguir siendo ignorada, y que su bienestar y futuro requieren un cambio inmediato. Lejos de castigar o lastimar, la confrontación familiar busca darle al adicto la oportunidad de salvar su vida, permitiéndole ver el camino hacia la recuperación y brindándole el apoyo necesario para tomar la difícil, pero vital, decisión de cambiar.
*Bibliografía:*
Miller, M. y Gorski, T. (1994). Recuperacion Familiar: Crecimiento Detrás de la Adicción. Penguin Random House.
*Pregunta:*
¿Cómo puedes motivar a una persona adicta a estar en tratamiento? Comparte con el grupo.

Recuperación Integral: Superación de la Adicción a las Dr**asLa adicción a las dr**as se presenta como uno de los desafí...
10/11/2024

Recuperación Integral: Superación de la Adicción a las Dr**as

La adicción a las dr**as se presenta como uno de los desafíos más complejos que enfrentan los individuos y la sociedad. A continuación, exploramos los aspectos clave para abordarla desde un enfoque integral:

1️⃣ Comprensión y Preparación: El proceso comienza con el reconocimiento honesto del problema. Implica una autoevaluación del consumo, identificación de motivadores personales y la eliminación de desencadenantes ambientales. Este paso es vital para fomentar un compromiso genuino hacia la sobriedad.

2️⃣ Opciones de Tratamiento: La recuperación efectiva requiere un tratamiento multimodal que abarca desde la desintoxicación médica hasta terapias conductuales y el uso de medicamentos, cuando sea necesario. La terapia cognitivo-conductual se destaca por su eficacia en modificar patrones de pensamiento y comportamiento relacionados con el consumo de sustancias.

3️⃣ Importancia del Apoyo Social: El apoyo de amigos, familia y comunidades juega un papel crucial en la recuperación. Construir redes sociales sobrias y participar en terapia familiar puede fortalecer el entorno de apoyo necesario para cambiar.

Tu participación es fundamental. Comparte tus pensamientos o experiencias sobre el tema en los comentarios y ayuda a ampliar esta discusión crucial hacia la recuperación efectiva.

Cortesía: del equipo de StartbienProfesionales en el tratamiento de las adicciones y coadicción (codependencia) a su ser...
07/11/2024

Cortesía: del equipo de Startbien
Profesionales en el tratamiento de las adicciones y coadicción (codependencia) a su servicio. Contáctanos en: https://startbien.net
APRENDIENDO A AYUDAR A UN ADICTO: EL MIEDO EN LA INTERVENCIÓN O CONFRONTACIÓN TERAPÉUTICA
El miedo es un bloqueo poderoso que suele impedir una intervención efectiva. Hablamos de un conjunto de miedos que pueden ir desde el temor a perder la seguridad financiera o el estatus social, hasta el miedo a perder el apoyo emocional o el cariño del ser querido en adicción. Otros temores habituales son el miedo a fracasar en el intento de ayudar, a sufrir represalias de parte del adicto o incluso al cambio en sí mismo y a lo desconocido que pueda traer la recuperación. Estos temores son normales y comprensibles, y es solo tú quien puede decidir si el riesgo de afrontar estos miedos en favor de la recuperación vale la pena. Sin embargo, es importante recordar que la adicción es una enfermedad progresiva. A medida que progresa, los temores que ahora parecen evitables pueden materializarse, y el costo emocional y familiar crece cuanto más tiempo se pospone la intervención.
La intervención o confrontación terapéutica no es un proceso simple. Implica reconocer y evaluar los riesgos y tomar las precauciones necesarias para asegurar que sea lo más constructiva posible. Es crucial contar con la guía de un profesional capacitado en técnicas de intervención, quien pueda facilitar el proceso, ayudar a manejar los momentos difíciles, y crear un ambiente seguro y estructurado para todos los involucrados.
Antes de iniciar, asegúrate de conocer y evaluar tus propios recursos emocionales y de apoyo, así como tu disposición para seguir adelante en el proceso. Un acercamiento que comienza, pero no se concluye puede causar un dolor innecesario y tener consecuencias negativas para todos los implicados. Aborda esta confrontación desde un lugar de cariño y sin resentimientos. Si tus acciones buscan castigar o herir al adicto en lugar de ayudarle, entonces no estás realizando una intervención, sino buscando una especie de venganza, que no es compatible con el objetivo de la recuperación.
Confrontar una adicción es un acto de amor y valentía. Al enfrentar tus miedos y optar por ayudar a tu ser querido, estás dando un primer paso fundamental para su recuperación y bienestar a largo plazo.
Bibliografía:
Miller, M. y Gorski, T. (1994). Recuperación Familiar: Crecimiento Detrás de la Adicción. Penguin Random House.
Pregunta:
¿Qué miedos has afrontado al intervenir o confrontar a tu ser amado adicto?

Cortesía: * del equipo de *StartbienProfesionales en el tratamiento de las adicciones y coadicción (codependencia) a su ...
06/11/2024

Cortesía: * del equipo de *Startbien
Profesionales en el tratamiento de las adicciones y coadicción (codependencia) a su servicio. Contáctanos en: https://startbien.net/
APRENDIENDO A AYUDAR A UN ADICTO: META DE LA INTERVENCIÓN
La verdadera meta de una intervención no es simplemente lograr que la persona deje de consumir, ya que, en la mayoría de los casos, el adicto puede acceder a esta demanda solo por cumplir con las expectativas de sus seres queridos o para demostrar, ante sí mismo y los demás, que tiene el control. Sin embargo, este tipo de promesas bajo presión suelen ser temporales y superficiales, y es frecuente que la persona vuelva a consumir si no recibe la ayuda adecuada para comprender y enfrentar las causas profundas de su adicción.
Por esta razón, la intervención se enfoca en motivar al adicto para que acepte la necesidad de un tratamiento integral y genuino. No se trata solo de abandonar el consumo, sino de enfrentar los patrones emocionales, psicológicos y de comportamiento que sostienen la adicción. Esta comprensión ayuda a construir una motivación interna hacia el cambio, que es más efectiva y duradera que cualquier presión externa.
El tratamiento puede adoptar diversas formas según las necesidades y circunstancias individuales. Algunas opciones incluyen la consejería particular, en la que el adicto puede recibir apoyo psicológico personalizado; el tratamiento de internamiento, que permite un enfoque intensivo en un entorno controlado; el tratamiento externo, que combina la estructura terapéutica con la libertad de permanecer en su entorno cotidiano; y los programas de 12 pasos, que ofrecen una comunidad de apoyo y una serie de principios de recuperación probados a lo largo del tiempo.
En definitiva, la meta de la intervención es establecer un puente hacia el tratamiento adecuado, brindando al adicto las herramientas y el apoyo necesarios para iniciar un proceso de sanación integral, más allá de la simple abstinencia.
*Bibliografía: *
Miller, M. y Gorski, T. (1994). Recuperacion Familiar: Crecimiento Detrás de la Adicción. Penguin Random House
Pregunta: *
En tu caso ¿Cuál tipo de tratamiento por el que optó tu ser amado? ¿Por qué?

*Cortesía: del equipo de *Startbien*Profesionales en el tratamiento de las adicciones y coadicción (codependencia) a su ...
16/10/2024

*Cortesía: del equipo de *Startbien*
Profesionales en el tratamiento de las adicciones y coadicción (codependencia) a su servicio. Contáctanos en: https://startbien.net/
*Roles que asumes al vivir con un adicto: "La Solitaria/o: El Rol Invisible al Vivir con una Persona Adicta"
Como la solitaria, comienzas a perder tu identidad y cualquier habilidad para nutrir tu autoestima. Estás atrapada en un ciclo donde siempre priorizas las necesidades de los demás, dejando las tuyas en el olvido. Te conviertes en una figura invisible para ti misma, reducida al papel de “cuidadora” o “salvadora”, cargando la culpa y responsabilidad de mantener a la familia funcionando. La soledad es tu única compañera, y el agotamiento emocional empieza a pasar factura.
Frases típicas que te repites:
"Soy la única que puede mantener a esta familia unida."
"¿Por qué él/ella no puede ser más como…?"
"Lo hice por el bien de los niños, aunque nadie lo reconozca."
"Si tan solo las cosas hubieran sido diferentes, quién sabe qué vida habría tenido."
"Lo que está destinado a ser, está destinado a ser...no puedo cambiarlo."
Este patrón defensivo y sobre compensador te separa poco a poco de quienes te rodean. Tu entorno, incluida tu familia y amistades, comienza a sentirse incómodo contigo, ya que te perciben atrapada en un rol rígido e impenetrable. Cada día te convences más de que estás sola y que nadie comprende lo que atraviesas.
Bibliografía:
Johnson, V. (1998). Intervención. Cómo ayudar a alguien que no quiere ayuda: un paso a paso.
Reflexión:
¿Te has identificado con este rol al vivir con una persona adicta? Comparte tu experiencia con nosotros.

Estamos aquí para ayudarte a salir del aislamiento emocional y construir una vida plena. Contáctanos: https://startbien.net

*Cortesía:* del equipo de *Startbien*Profesionales en el tratamiento de las adicciones y coadicción (codependencia) a su...
02/10/2024

*Cortesía:* del equipo de *Startbien*
Profesionales en el tratamiento de las adicciones y coadicción (codependencia) a su servicio. Contáctanos en: https://startbien.net/

*Roles que asumes al vivir con un adicto: El controlador*

Sientes una responsabilidad cada vez mayor por el comportamiento de la persona adicta. Tu autoestima decreciente fortalece tu creciente creencia de que de alguna manera tú eres la causa. En un intento inconsciente de recuperar algunos sentimientos de valía, adoptas la actitud del controlador. Adquieres nuevos comportamientos, que incluyen:
 beber con el alcohólico (o consumir dr**as) con la esperanza de limitar su ingesta;
 cancelar cualquier evento social que pueda resultar en consumo excesivo de alcohol o dr**as;
 comprar el licor o las dr**as usted mismo para mantener dichas compras bajo control;
 verter u ocultar cantidades extra de licor, o tirar las dr**as;
 suplicando que, si él o ella te amaba a ti y a los niños, dejaría de beber o usar (o al menos reduciría);
 hacerse cargo de las finanzas familiares.

No puedes sentirte bien contigo mismo hasta que la persona adicta haga algo al respecto. Cuanto más intentes controlar el consumo de alcohol o dr**as del adicto, más consume. Cuanto más consume, más inadecuado te sientes. Cuanto más inadecuado te sientas, más compulsivamente tratas de controlar su consumo. Y así te encuentras atrapado en una espiral descendente.

*Bibliografía:*
Johnson, V. (1998). Intervención. Cómo ayudar a alguien que no quiere ayuda: un paso a paso.

*Pregunta:*
¿Has asumido el rol controlador con la persona adicta? Comparte tu experiencia

Dirección

El Virrey 307
Chiclayo
14009

Teléfono

+51999003833

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Luis Reaño publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Luis Reaño:

Compartir