Funcot

Funcot Funcot se interesa porque los hablantes de lengua española hagan buen uso de la lengua.

Sus miembros son lingüistas, comunicadores o educadores especializados en la corrección y revisión de textos escritos.

29/10/2021
EL PATITO FEO Y ANDERSENMilite Templi Hans Christian Andersen nació en Odense, Dinamarca, el 2 de abril de 1805. Hijo de...
20/01/2021

EL PATITO FEO Y ANDERSEN
Milite Templi

Hans Christian Andersen nació en Odense, Dinamarca, el 2 de abril de 1805. Hijo de un zapatero y una lavandera, vivió su niñez rodeado de una extrema pobreza, de tal manera que en ocasiones se vio obligado a mendigar y no tuvo otro cobijo que un puente. Sin embargo, el poeta y escritor creía que no era hijo de su padre, sino que era el vástago ilegítimo del príncipe Christian Frederik que más tarde sería coronado como Christian VIII de Dinamarca.

Si recordáis el cuento, un huevo de cisne va a parar entre los huevos puestos por una pata. Cuando nacen los patitos hay uno que es feo, desgarbado y su graznido estridente. Todos lo desprecian y sufre el acoso de sus hermanos y otros habitantes de la granja, por lo que huye. Tras varias peripecias con distintos personajes, regresa al lugar en que nació y al acercarse al lago cercano a su casa ve unos cisnes. Temeroso de que lo ataquen, nota con asombro que lo acarician con sus picos y en ese momento ve un reflejo en el agua, él mismo se ha convertido en un hermoso cisne.

Andersen era un muchacho feo y desgarbado, con una enorme nariz y unos grandes pies, que prácticamente no tuvo amigos en su niñez y sufrió acoso durante años. Incluso en su juventud, fue rechazado como cantante de ópera y artista teatral, siendo objeto de burla por parte de sus compañeros. Sin embargo, finalmente logra triunfar como escritor y alzar el vuelo muy por encima de los que se habían reído de él.

El cuento del patito feo sería una metáfora de su propia vida. Un polluelo de cisne criado entre patos. Los historiadores creen que antes de escribir el cuento, el autor encontró algo que le hizo pensar que era de sangre real. La metáfora no sólo se aplica al hecho de que al crecer pudo hacer brillar su belleza interior y su extraordinario talento, sino que explica que él pertenecía a un linaje superior, era hijo de un rey.

Si se analiza el cuento en profundidad es fácil ver que el patito no es un héroe a la antigua usanza, realmente no realiza ninguna noble acción ni supera ninguna prueba como hacen los héroes de los cuentos. No lo necesita, el patito feo es superior porque es de otro linaje, de una raza diferente a los vulgares patos de corral entre los que se crió y que lo maltrataron. Es su naturaleza la que le confiere la belleza y la superioridad.

Andersen, quiso ser cantante de ópera y actor, pero triunfó como escritor y poeta, siendo sus libros de cuentos de hadas los que le llevaron a alcanzar la fama. Murió en Copenhague el 4 de agosto de 1875.

Que Andersen se inspiró en su propia vida para crear el Patito Feo no es una invención de historiadores y estudiosos de la literatura, lo confesó él mismo. En una ocasión el crítico Georg Brandes le preguntó si tenía pensado escribir su autobiografía, Andersen le contestó que ya había escrito “El patito feo”.

José María Arguedas en la utopía de la vida peruana Cultural LRlarepublica_peediciondigital@glr.pe18 Ene 2021 | 4:22 h  ...
19/01/2021

José María Arguedas en la utopía de la vida peruana
Cultural LR
larepublica_peediciondigital@glr.pe
18 Ene 2021 | 4:22 h Actualizado el 18 de Enero 2021 | 5:37 h

El taita. Escritor andahuaylino José María Arguedas, cuya obra constituye una de las más altas representaciones de lo que es nuestro país. Foto: difusión
Homenaje. Un día como hoy, hace 110 años, nació el escritor en Andahuaylas. Aquí una reflexión sobre Todas las sangres, la novela que suscitó polémicas.

Por: Bernardo Rafael Álvarez
Leal discípulo de José María Arguedas, y quizás por ello uno de los más ardorosos cuestionadores de Vargas Llosa, Rodrigo Montoya es tal vez el más apasionado defensor del novelista andahuaylino, cuyo nacimiento (ocurrido hace ciento diez años) se conmemora hoy.
En un texto publicado hace varios años, Montoya afirma que en toda la obra de José María Arguedas -a la que califica como “ambigua y contradictoria”- se encuentra contenida la “utopía de todas las sangres como ideal” de respeto a la multiculturalidad de nuestra nación.
Muy interesante, sin duda. Pero yo me pregunto: ¿acierta Montoya al afirmar tal cosa? ¿En toda la obra arguediana, realmente, está contenida la “utopía de todas las sangres”?
Al cuestionar el ensayo de Mario Vargas Llosa –La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del Indigenismo- y al tratar de invalidarlo, Montoya creo que termina dándole la razón al autor de Lituma en los Andes. Aunque pudiera parecer increíble, virtualmente y a diferencia de muchos viscerales indignados, acepta que no es falso aquello de la “utopía arcaica” y la considera como solo un aspecto, “una cara de la luna”, en la obra del andahuaylino. Aquí, literal, lo que expresa: “Obsesionado (Vargas Llosa) por la llamada utopía arcaica, una cara de la luna, no quiso ver la otra y cae en el mismo error que critica tan duramente a Arguedas”. ¿Cuál es la otra “cara de la luna” a que alude Montoya? Esta, que ya mencioné antes: la “utopía de todas las sangres como ideal”.
Ahora, ¿es cierto que en toda o, dicho con las palabras de Rodrigo, “en la vasta, ambigua, y contradictoria” obra de Arguedas se encuentra el ideal de “la utopía de todas las sangres”? El mismo Montoya tiene la respuesta. La da al referirse así a Vargas Llosa: “… solo vio en la novela Todas las sangres el ejemplo perfecto de lo que él llama un ‘fracaso literario’, pero no la fuerza de su título, convertido en un ideal para el futuro del Perú”. Claridad meridiana, como diría un abogado. ¿Es la obra literaria la que ofrece o en la que está contenido el “ideal para el futuro”, al que se refiere Montoya? No, ese ideal se pone de manifiesto, o se insinúa, en una frase, en el título de la novela que solo le trajo malestares al taita José María: Todas las sangres.
Ah, y a propósito de esto, pregunto a los entendidos (y disculpen mi ignorancia e imprudencia): ¿este título tiene algo que ver con el contenido, el tema, el argumento, en fin, con lo que narra la tal vez más famosa novela arguediana? O, dicho al revés, y de manera acaso ingenua, ¿la novela mencionada es una suerte de apología o reivindicación, o muestrario de todas las razas, de todas las sangres que habitan el Perú? Vargas Llosa cree que sí: “La ambición de la novela -dice- se refleja en el título”. Veamos, pues, cómo sustenta su afirmación: porque allí, dice, “aparecen los Andes y la costa, los blancos y los mestizos; los ricos y los pobres...”. ¿Eso que aparece en la novela corresponde, realmente (transcribo lo dicho por Vargas Llosa), a “todas las razas, todas las regiones, todas las culturas, todas las tradiciones, todas las clases sociales del mosaico que es el Perú”? No, yo creo que no, porque en la novela en cuestión ni siquiera están todas las regiones, la selva, por ejemplo, ¿o sí? ¿Aparecen, tal vez, afrodescendientes, o quizás chinos? La novela se sitúa en un lugar de la sierra peruana y no se ocupa de un asunto de razas o cosa por el estilo. ¿Me equivoco?
Otra cosa. Casi cincuenta y seis años después de la mesa redonda, realizada el 23 de junio de 1965, en que fue duramente criticada, ¿qué sería lo rescatable, o más rescatable, de la novela Todas las sangres: la novela misma o solo su título? Desconozco la respuesta, pero creo que es bueno recordar que José María Arguedas, en tanto escritor, es reconocido sobre todo por Todas las sangres, pero no por la novela propiamente dicha. Muchísimos lo conocen y se sienten orgullosos de él, pero solo porque han escuchado o leído la frase que nombra a ese libro: un título que es realmente un estímulo invalorable y el reconocimiento exacto de nuestra realidad, porque identifica a nuestra nación como un crisol, efectivamente, de todas las sangres, y porque es asumido como una suerte de inspiración en la irrefrenable búsqueda de un futuro mejor para nuestra patria, para nuestra gente.
Ese título, que es entrañable, fue oído en diferentes partes del planeta, el 10 de diciembre del 2010, en la voz emocionada del por muchos repudiado Mario Vargas Llosa, al recibir el Premio Nobel en Estocolmo: “Un compatriota mío, José María Arguedas, llamó al Perú el país de ‘todas las sangres’. No creo que haya fórmula que lo defina mejor. Eso somos y eso llevamos dentro todos los peruanos, nos guste o no: una suma de tradiciones, razas, creencias y cultura procedentes de los cuatro puntos cardinales”. Y fue precisamente Vargas Llosa, en una declaración para La República en Estocolmo, tras recibir el Premio Nobel, que señaló estar de acuerdo en que el año 2011 fuese declarado “Año de José María Arguedas”.
Una última pregunta: ¿es, como dice Montoya, “ambigua y contradictoria” la obra literaria del amado José María Arguedas? Para mí -y lo digo categóricamente- no, no lo es.

Un 16 de enero se publicó la primera edición de Don Quijote de la ManchaLa novela escrita por Miguel de Cervantes salió ...
19/01/2021

Un 16 de enero se publicó la primera edición de Don Quijote de la Mancha
La novela escrita por Miguel de Cervantes salió a la luz un día como hoy en 1605 y se convirtió en un clásico obligado de la literatura de habla hispana.

Un 16 de enero se publicó la primera edición de Don Quijote de la Mancha
15 de Enero de 2021
Don Quijote de la Manchaa es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha un 16 de enero de 1605 y se convirtió en la obra más destacada de la literatura española y una de las principales de la literatura universal, además de ser la más leída después de la Biblia.
Tras el éxito de Don Quijote de la Mancha, salió a la luz una segunda parte falsa, así que Cervantes decidió escribir una secuela él mismo. El libro, que Cervantes no alcanzó a terminar por completo, fue publicado dos años después de su muerte, en 1615. y fue titulada como la Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.
La obra estaba dedicada a Alonso de Zúñiga, Duque de Béjar (la segunda parte fue para el Duque de Lemos) y fue impresa en la empresa madrileña de Juan de la Cuesta a finales de 1604, para salir a la venta en el primer mes del año siguiente.
Para celebrar el día de su publicación te contamos algunas curiosidades acerca de esta magnifica pieza literaria.
Don Quijote de la Mancha fue escrito en la cárcel.
Parte importante de Don Quijote de la Mancha fue escrito desde la cárcel, ya que que Miguel de Cervantes se encontraba cumpliendo condena por errores en su trabajo como recolector de impuestos. En vez de desesperarse, aprovechó su tiempo tras las rejas para crear esta novela.
El nombre del personaje principal está inspirado en un familiar de su esposa.
Miguel de Cervantes estaba casado con Catalina de Salazar y Palacios y se cree que el nombre del personaje principal, Alonso Quijano, no es casualidad. Cervantes habría nombrado al Quijote pensando en el tío abuelo de su mujer, persona con la que el protagonista también comparte varias características más allá del nombre.
La primera vez que fue traducido fue de manera literal y fue un fracaso.
En 1608 se publicó la primera versión de El Quijote de la Mancha traducida a otro idioma, en este caso al inglés, por parte del irlandés Thomas Shelton. Shelton, hizo una traducción casi literal del libro, por lo que el resultado no fue bueno. Años después comenzaron a aparecer traducciones de mayor calidad y actualmente El Quijote de la Mancha está disponible en más 50 idiomas.
La primera edición se vendió en 1.5 millones de dólares.
En 1989, una copia muy especial de El Quijote de la Mancha se vendió en un precio millonario: $1,5 millones de dólares. Se trataba de la primera edición en excelente estado y de la cual existen solo un par de ejemplares.
Sancho Panza no era gordo.
Cualquier persona que piense en el fiel escudero del caballero Alonso Quijano, nombre real del protagonista, evocará la imagen de un hombre bajo y rollizo a lomos de un a**o. Sin embargo, la obra no incluye en ningún capítulo la descripción física de Sancho Panza. El único dato al respecto es que al personaje le encanta comer, motivo por el que quizás se imaginó dicha apariencia.
Cervantes no ganó dinero con ella
A pesar de ser uno de los títulos más influyentes de la historia de la literatura, Miguel de Cervantes jamás ganó dinero con ella, ni siquiera tras el éxito de su publicación. ¿El motivo? Por aquel entonces, los escritores solo obtenían beneficios económicos con la venta de la licencia para imprimir la obra.
“En un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme...” Esta famosa frase con la que empieza el libro, existe en la realidad.
Según un estudio de la Universidad Complutense de Madrid, integrado por más de 20 expertos afirma que el lugar al que se refiere Cervantes es Villanueva de los Infantes, una localidad de Ciudad Real, capital del Campo de Montiel y no Argamasilla de Alba, como se creía desde el siglo XVIII.

Un curso importante para profesionales.
04/11/2020

Un curso importante para profesionales.

🚨 No te pierdas nuestro Curso de Corrección Profesional, con docentes de gran calidad. Quedan pocos cupos. ¡Inscríbete ahora!

Por el 27 de octubre, Día del Corrector.
28/10/2020

Por el 27 de octubre, Día del Corrector.

Hoy es un buen día para recordar este soneto lingüístico.

27/10/2020

FUNCOT saluda a todos los correctores en el Día Internacional de la Corrección.

Tomemos en cuenta este mensaje.
02/09/2020

Tomemos en cuenta este mensaje.

Exactamente.

Debemos tomar en cuenta la recomendación pues es un término muy común en Perú.
01/07/2020

Debemos tomar en cuenta la recomendación pues es un término muy común en Perú.

En los medios encontramos estas construcciones redundantes: «Muere *funcionario público de León por coronavirus», «El Salvador: La empresa de un *funcionario público vendió protectores faciales al Gobierno», «¿Qué fue de Isaac Terrazas? De futbolista a *funcionario público».

Tener en cuenta que san es con minúscula.
29/06/2020

Tener en cuenta que san es con minúscula.

Según la «Ortografía», cuando la fórmula de tratamiento no funciona como tal, sino que forma parte de un nombre propio o de una expresión denominativa, se escribirá con mayúscula: «Día de San Pedro y San Pablo».

Para tenerlo en cuenta.
25/06/2020

Para tenerlo en cuenta.

Aunque el DLE señala que «clínica» es un 'establecimiento sanitario, generalmente privado, donde se diagnostica y trata la enfermedad de un paciente', en el uso peruano siempre tiene la característica de ser privado. En los medios encontramos la expresión redundante: «El presidente Martín Vizcarra dio un ultimátum a las *clínicas privadas», «Gobierno y *clínicas privadas llegan a un acuerdo sobre tarifas», «Conozca los países que intervinieron *clínicas privadas». Hubiera bastado con escribir «clínicas».

A ponerle atención.
26/05/2020

A ponerle atención.

Según la lingüista Martha Hildebrandt, esta locución no es redundante porque «lapsus» significaba originalmente 'resbalón, caída' y luego desarrolló el sentido de 'paso, transcurso' (aplicado especialmente al tiempo). El término «lapso» comparte el mismo origen de «lapsus» ('falta cometida por descuido' o 'acto fallido'): «lapsus linguae» es el error involuntario que se comete al hablar o 'resbalón de la lengua', y «lapsus calami», el error mecánico que se comete al escribir o 'resbalón de la pluma'. Como se ve, «lapso» no implica necesariamente la noción de tiempo.

La posición de Ascot con gran fundamento y claridad pone en evidencia cuántos errores se difunden por diferentes medios.
12/05/2020

La posición de Ascot con gran fundamento y claridad pone en evidencia cuántos errores se difunden por diferentes medios.

𝗖𝗢𝗠𝗨𝗡𝗜𝗖𝗔𝗗𝗢

Ascot Perú deplora y rechaza las afirmaciones abiertamente desinformadas, inexactas y antiacadémicas vertidas recientemente por un periodista local. Al respecto, manifestamos lo siguiente:

1. Los contenidos emitidos en el programa «Aprendo en casa» sobre el lenguaje se ajustan plenamente a las reflexiones más actuales de la Lingüística.
2. La discriminación lingüística es un hecho real y, desde nuestro rol de correctores de texto, la rechazamos en todos sus extremos.
3. El concepto de «variedad lingüística» se refiere a la particular manera de materializar una lengua y se manifiesta a través del léxico, acento o dejo, entonación, estructura morfosintáctica, etc. Además, se ve afectado por factores extralingüísticos como edad, s**o, procedencia geográfica, entre otros. Las variedades lingüísticas NO están sujetas a juicios de corrección o incorrección.
4. No es cierto que los funcionarios o exfuncionarios referidos por el periodista hablen incorrectamente el castellano. Lo hacen de acuerdo con los parámetros de sus correspondientes variedades lingüísticas y estas deben respetarse como patrimonio cultural inmaterial en sí mismas.
5. La Real Academia Española NO dicta la «manera correcta» de hablar nuestra lengua. Acaso sugiere criterios para reducir las posibles interferencias entre variedades. De hecho, en los últimos años, la Academia se ha referido a la relevancia de la norma PLURICÉNTRICA del español, más acorde a la realidad y la cual se ve reflejada en sus obras más recientes.
6. El objetivo de los docentes no es que los estudiantes «hablen bien el español», sino que se comuniquen efectivamente en sus lenguas. Del mismo modo, la labor del corrector de textos es transmitir con la mayor claridad posible el mensaje del autor, y de la manera más fiel posible al modo en que lo haría este.
7. La noción de lengua como unidad monolítica es insostenible en la actualidad. Las lenguas se construyen y reforman constantemente a sí mismas a partir de múltiples variedades mientras convivan en armonía y sin prejuicios.

Desde Ascot Perú manifestamos nuestro enérgico rechazo ante campañas que pretenden desinformar a la ciudadanía y promover conceptos errados (como los del periodista) sobre lo que es la lengua y el rol que supuestamente deben cumplir los docentes y, eventualmente, los correctores de textos.

Ascot Perú respeta y promueve la diversidad lingüística en todas sus manifestaciones: el español, las 48 lenguas originarias y la lengua de señas peruana.

Para usar bien el género.
07/05/2020

Para usar bien el género.

Ofrecemos esta información porque en los medios de comunicación encontramos los siguientes usos incorrectos: «Mujer médico salió en su auto a hacer compras y fue multada por infringir normas de cuarentena», «La médico colombiana que enfrenta la cara más triste del COVID-19», «La joven médico peruana afirma que en su hospital al menos muere un paciente por hora».

Para tener en cuenta.
07/05/2020

Para tener en cuenta.

Según el DLE, «posverdad» es la 'distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales'. Ofrecemos esta información en el contexto del Día Mundial de la Libertad de Prensa.

29/04/2020

Ediciones Corefo habilitó una plataforma donde ofrece libros de cursos como matemática, comunicación e inglés.

23 de abril, Día Mundial del LibroSi retrocedemos en el tiempo, algunos recordarán que el 23 de abril se celebraba el Dí...
23/04/2020

23 de abril, Día Mundial del Libro
Si retrocedemos en el tiempo, algunos recordarán que el 23 de abril se celebraba el Día del Idioma en homenaje al célebre escritor, Miguel de Cervantes y Saavedra. Me refiero al primer novelista en español y creador de personajes entrañables como Don Quijote y Sancho quien murió entre el 22 y 23 de abril. En recuerdo de esta fecha significativa este día de abril se conmemoraba el Día del Idioma. Vale considerar que no solo expiró Cervantes, una de las máximas creaciones del ingenio humano, también un 23 de abril falleció William Shakespeare, otro insigne escritor de la literatura universal y máximo representante de la literatura inglesa. Y cómo no tener presente a nuestro Inca Garcilaso de la Vega quien también perece el mismo día. Lo anecdótico es que fue el mismo día y año (1616) que dejaron de existir los 3. Sin duda, un año nefasto para la literatura universal.
Sin embargo, el 23 de abril fue una conmemoración cuestionada por muchos. A pesar que la comunidad de habla hispana está compuesta de 580 millones de personas, la integran diversos países que tuvieron lenguas originarias diferentes. Por tanto, muchos sostenían que no tenía sentido celebrar el día del Idioma en Perú, México, Colombia, Chile, Filipinas, etc.
Pasaron los años, y a partir de 2010 se rememora el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor para rendir homenaje a ilustres escritores del mundo como los ya nombrados y además: Maurice Druon, Haldor Laxness, Vladimir Nobokov, Josep Pla, Manuel Mejía Vallejo, William Wordsworth. Sin duda, esta lista irá creciendo con el correr del tiempo porque todos ellos dejaron un gran legado a la humanidad.
Cuando uno se refiere al Día del libro, no se trata de difundir alusiones cívicas, tenerlo presente porque es parte del calendario cívico, más bien conviene reflexionar sobre lo que un libro puede generar en cada lector: en las múltiples formas de aprendizaje espontáneo, en la posibilidad de recorrer todos los lugares del mundo, de conocer miles de historias, de disfrutar de todo lo que el ingenio humano ha creado, de hacer del libro un amigo entrañable. En un día como hoy, cuando buena parte del mundo se encuentra en cuarentena, qué mejor que viajar con la imaginación por todo lo que el libro nos ofrece.
Eliana

Dirección

Avenida Josemaria Escrivá De Balaguer 855
Chiclayo
051

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Funcot publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir