Mi Pediatra Flavio Maticorena

Mi Pediatra Flavio Maticorena Este espacio está dirigido a mis niños, a los padres de mis pacientes y a mis colegas, con el objetivo de compartir la experiencia en el cuidado del niño.

Flavio Maticorena, Médico Pediatra de trayectoria reconocida a nivel local, regional y nacional, presenta este espacio con el objetivo de compartir la experiencia en el cuidado del niño con sus pequeños, los padres de sus pacientes y con sus colegas. A continuación se describe la formación académica y experiencia del Mg. Flavio Maticorena. Formación Académica:
-Estudios de PRE grado en Universidad Nacional de Trujillo 1979-1988
-Estudios de Postgrado en Pediatría en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo por la Universidad Nacional de Trujillo .1994-1996
-Maestría en Gestión de Servicios de Salud por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. 2004. Experiencia Laboral:
-Consultor de la Cooperación Perú UNICEF
-Consultor de World Visión Internacional en Programas de Salud Infantil
-Consultor de Salud infantil en la ONG Solidaridad
-Jefe del Centro de Salud Referencial de la ciudad de Ferreñafe
-Director Medico de la Clínica del Niño y del Adolescente Crecer
-Jefe del Servicio de Neonatología del Hospital Provincial Docente de Lambayeque
-Jefe del Departamento del Area Clínica del Hospital Regional de Lambayeque


Participaciones en eventos internacionales:
• Pasantía en Servicio de Neonatología del Jackson Memorial Hospital de Miami Florida USA. Abril 1996
• Pasantía en el Harbor Medical Hospital Maryland Marzo 1996.
• Congreso Internacional de Pediatría Octubre 1998 La Habana Cuba
• Congreso Mundial de Asma Buenos Aires 1999 Argentina.
• Conferencia Latino Americana: "El arte y la Ciencia de Tratar las Infecciones Respiratorias Agudas." Indianápolis. USA.
• Meeting de la Academia de Pediatría de USA Chicago 28 Octubre al 1 de Noviembre del 2000.
• Meeting de la academia de Asma Alergia e Inmunología New Orleáns (USA) Marzo 2001
• Meeting de la academia de Asma Alergia e Inmunología New York Marzo 2002
• Meeting de la Academia Americana de Pediatría Boston (USA) 2002
• Meeting de la Academia Americana de Asma Alergia e Inmunología Denver (USA) 2003
• Meeting de la Academia Americana de Asma Alergia e Inmunología San Francisco 2004.
• Congreso Internacional de Pediatría Cancún México Agosto 2004.
• Congreso Latinoamericano de Neumología Pediátrica Santiago de Chile Oct 2004.
• 61 st Meeting de la Academia Americana de Asma Alergia e Inmunologia San Antonio USA (18 al 22 de Marzo).
• Congreso Mundial de Alergia Munich del 26 al 1 de Julio 2005.
• # # Jornadas Anuales de la Asociacion Argentina de Alergia e Inmnologia Clinica Agosto 2005.
• Meeting de la Academia Americana de Asma Alergia e Inmunologia AAAAI Miami 3 al 7 de Marzo del 2006
• VI Congreso Argentino Mutidisciplinario en Asma, Alergia e Inmunologia de la Asociación de Asma Alergia e Inmunologia de Buenos Aires, - 29,30 Junio y 1 de Julio 2006 Buenos Aires - Argentina
• XIV Congreso Latinomaericano de Asma Alergia e Inmunologia - XIX Congreso Nacional - # # # Jornadas Anuales 17,18,19 y 20 de agosto 2006 en el Hotel Intercontinental en la ciudad de Buenos Aires Argentina.
• Congreso Europeo de Pediatria Europediatrics , Barcelona, España 7 al 10 de Octubre del 2006
• Annual Meeting de la Academia de Asma Alergia e Inmunologia (AAAAI) del 23 al 27 de Febrero del 2007. San Diego USA.
• 25 Congreso Internacional de Pediatria del 25 al 30 de Agosto del 2007 Atenas- Grecia
• Meeting de la Academia Americana de Asma, Alergia e Inmunologia 2008 Philadelphia 13 al 18 Marzo 2008.
• Congreso de la Academia Europea de Asma alergia e inmunologia e la ciudad de Barcelona del 7 al 11 de Junio del 2008
• Congreso de la Sociedad de Alergia e Inmunologia de Argentina del 14 al 16 de agosto del 2008 en la ciudad de Buenos Aires
• Meeting de la Academia Americana de Asma Alergia e Inmunologia Marzo 13-17 2009 Washington USA.
• Congreso de la Academia Europea de Asma y Alergia del 6 al 10 de junio 2009- Varsovia -Polonia
• Meeting de la Academia de Asma Alergia e Inmnologia New Orleans Marzo 2010
• Congreso Compedia Monterrey 2010.
• # # Congreso Anual de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología clínica, 12-14 agosto 2010
• Congreso Europediatrics Octubre 2010 Copenhague
• The 1st Global Congress for Consensus in Pediatrics & Child Health 17 al 20 Feb 2011, Paris, Francia
2012 Meeting de la EAAACI A(Academia Europea de Asma, Alergia e Inmunología Clinica) 16-20 Junio Ginebra Suiza.
2013 Meeting de la EAACI(Academia Europea de Asma, Alergia e Inmunología Clinica) 22- 26 de Junio Milan Italia
Congreso anual de la Asociación argentina de Alergia e Inmnologia Clinica Buenos Aires 2013
Curso de Postragdo en Inmunoterapia de la Asociación Argentina de Alergia e Inmnulogia Clinica 16-08-2013
Congreso anual de la Asociación Aregentina de Alergia e Inmnologia Clinica buenos Aires 2014
Meeting de la Academia Americana de Pediatria (AAP) Octubre 2104 san Diego USA
Meeting de la Academia Americana de Asma , Alergia e Inmunologia Clinica(AAAAI) Marzo 2014
Meeting del College de Asma Alergia e Inmunologia Clinica (ACAAI)Noviembre 2013 Baltimore USA
Meeting de la Academia Asma Alergia e Inmunología AAAAI Houston Texas Febrero 2015
Congreso latinoamericano de Asma Alergia e Inmunologia SLAAI Marzo 2015 Buenos Aires Argentina



Participación en sociedades científicas:
• Afiliado a la Sociedad Peruana de Pediatría Filial Lambayeque. Secretario de Acción Científica 1999-2000. Vicepresidente 2001-2002 y Presidente 2003- 2004.
• Miembro de la Academia Americana de Pediatría desde el 2000. AAP ID 951505.
• Miembro de la Academia Europea de Asma Alergia e Inmunología desde el 2003 EAACI 05187.
• Miembro de la Sociedad Peruana de Inmunologia y Alergia desde Setiembre del 2006.
• Miembro de la Fundacion Peruana de Asma Bronquial. 2010
• Miembro Adjunto Correspondiente Extranjero de la Asociacion Argentina de Alergia e Inmunologia Clinica Argentina. 2010
• Miembro de la Academia Europea de Pedaitria. Participación en eventos nacionales:
• Congreso Nacional de Pediatría Arequipa 2002
• Jornada Nacional de Pediatría Cuzco 2003.
• Congreso Nacional de Neumología 2003.
• Congreso Nacional de Pediatría Trujillo 2004.
• Congreso de Neumología Trujillo 2004. Ultimos trabajos de investigación y ponencias:
• Estudio ISAAC en Chiclayo. JACI Febrero 2004.
• Estudio Clínico y Epidemiológico de la Tuberculosis Infantil en la Provincia de Lambayeque 2000 - 2003. Congreso Nacional de Pediatria - Trujillo 2004
• Ponencia Etica y capacitación. Congreso Nacional de Pediatria Trujillo-2004
• Prevalence of symptoms suggestive of asthma in age school children; in Chiclayo Perú
Agramonte FVM, Chiarella P, Briceño LV
Journal of Allergy and Clinical Immunology
February 2004 (Vol. 113, Issue 2 (Supplement), Page S305)
• Cutaneous sensitization to dermatophagoides (DP and DF) in asthmatic children in Lambayeque, Perú
Maticorena F, Pupuche V, Naval H, Presentación W
Journal of Allergy and Clinical Immunology
February 2005 (Vol. 115, Issue 2 (Supplement), Page S72

Cómo ayudar a los niños a construir un estilo de vida activo y saludable: explicación de la política de la AAP​Por Natal...
13/09/2025

Cómo ayudar a los niños a construir un estilo de vida activo y saludable: explicación de la política de la AAP
​Por Natalie D. Muth, MD, MPH, RDN, FAAP, FACSM

Los padres suelen sentirse abrumados por la avalancha de consejos que reciben sobre la salud de sus hijos. Como pediatra y dietista que también es madre, sé lo que se siente, especialmente cuando se trata de ayudar a su hijo a ser más saludable y prevenir los problemas de la obesidad infantil.

Las noticias advierten sobre los peligros de los alimentos altamente procesados, las bebidas azucaradas y el exceso de tiempo frente a la pantalla para nuestros hijos. Conocemos de primera mano los desafíos de criar niños y adolescentes sanos mental y físicamente en entornos que lo hacen extremadamente difícil.

Cómo hacer que la elección saludable sea la elección fácil

Con nuestro informe clínico recientemente actualizado, la American Academy of Pediatrics (AAP) tiene como objetivo movilizar y apoyar a los padres, pediatras y comunidades y abordar estos problemas juntos.

Necesitamos hacer esto en todos los niveles, desde apoyar a niños y familias individuales hasta abogar por escuelas, comunidades y políticas más saludables que hagan que la elección saludable sea la elección más fácil. Nuestro objetivo común: garantizar que los niños tengan acceso a lo que necesitan para vivir una vida más sana y activa.

Por qué una vida sana y el peso no dependen únicamente de la nutrición y el ejercicio

Mediante nuestro informe, se proporcionan herramientas y recursos para ayudar a optimizar la salud, independientemente del peso del niño. Dicho esto, la guía tiene base en la mejor ciencia sobre estrategias que pueden ayudar a prevenir la obesidad en cada etapa, desde la infancia hasta la adolescencia.

Resulta que depende de mucho más que simplemente la nutrición y la actividad física. Si bien estos son factores clave que afectan la salud y el peso de un niño, se encuentran entre una variedad de influencias.

Factores clave que afectan​ la salud y el peso de un niño

Nutrición. Establecer horarios regulares para las comidas y refrigerios puede contribuir a un peso saludable. Otra clave: tener a mano alimentos saludables como frutas, verduras y cereales integrales, y minimizar las bebidas azucaradas​ y los alimentos altamente procesados, llenos de aditivos. También sabemos que es útil que los niños aprendan a usar las señales de hambre y saciedad para guiar lo que comen y beben, en lugar de otros factores desencadenantes como la cantidad de comida en el plato.
Actividad física. Los niños deben incorporar la actividad física a su rutina; esto puede ser practicar deportes, jugar al aire libre, ayudar con las tareas familiares, caminar o ir en bicicleta a la escuela, participar en educación física, tomar un paseo familiar u otras actividades físicas que disfruten.
Sueño. Cuando los niños (y los adultos) no duermen lo suficiente, sus cuerpos liberan hormonas del estrés para ayudarlos a atravesar el día. Estos patrones biológicos afectan el apetito y la forma en que nuestro cuerpo quema (o almacena) el exceso de calorías. Según lo analizado en estudios, la falta de sueño está relacionada con el aumento de peso y puede agravar problemas de salud como la diabetes. Además, dormir mal se asocia con una disminución de la concentración y la atención y con problemas de comportamiento.
Uso saludable de la tecnología. Este problema está estrechamente relacionado con el sueño, ya que el tiempo frente a la pantalla antes de acostarse interrumpe los ciclos de sueño. Sin embargo, además, es un factor que influye a la hora de dedicar tiempo a actividades saludables que nos mantengan en movimiento. Los juegos electrónicos, la televisión, los teléfonos inteligentes y otros dispositivos multimedia pueden consumir las horas que nuestros niños necesitan para jugar, hacer deporte y socializar de forma libre. Los niños que comen mientras usan pantallas también corren el riesgo de ingerir alimentos en exceso y sin sentido. El uso excesivo de los dispositivos electrónicos también puede afectar negativamente la salud mental y el bienestar.
Problemas emocionales y sociales. Sentirse amado, visto y apreciado es tan fundamental para la salud de su hijo como la nutrición y el ejercicio. El cerebro y el cuerpo forman parte de un solo sistema, por lo que cuando los niños se sienten seguros, sus cuerpos funcionan bien. Cuando se ven amenazados por problemas dolorosos como el racismo, el abuso o el acoso o se sienten presionados para verse o actuar de cierta manera (a menudo impulsados por las redes sociales), su salud puede verse afectada.
Cómo abordar los problemas que puede controlar: 6 consejos prácticos para padres

1. Ayude a los niños a comprender lo que hay en su plato

Aprender sobre una buena nutrición puede ser un asunto familiar. Comience con las herramientas fáciles de usar en MyPlate.gov para involucrar a los niños en la elección de alimentos que les gusten y que sean buenos para ellos. Este recurso también tiene en cuenta la cultura y las tradiciones de las familias y ofrece ejemplos de comidas saludables que incluyen alimentos familiares. Combine este conocimiento con un enfoque de equipo para elegir, planificar y preparar alimentos, a fin de que los niños tengan un papel más activo en lo que comen.

2. Haga del agua su bebida preferida

La bebida más saludable es el agua. Limite el acceso a bebidas dulces, incluidos los jugos 100% de frutas, los refrescos, las bebidas deportivas y las bebidas de frutas, tanto como sea posible. Lo ideal es consumir una bebida dulce o menos por semana (y ninguna en el caso de bebés e infantes). Ventaja: beber mucha agua limpia los dientes y las encías de su hijo, lo que previene caries ahora y prepara el escenario para una salud dental de por vida.

3. Limite el consumo de alimentos ultraprocesados

Los alimentos ultraprocesados (cualquier cosa en una bolsa arrugada o con una larga lista de ingredientes con palabras difíciles de pronunciar) están en todas partes. Puede que no sea realista evitarlos por completo. Sin embargo, trate de limitar el acceso a ellos cuando sea posible y ayude a los niños y adolescentes a aprender los beneficios de comer alimentos integrales como frutas y verduras. También puede hablar con ellos sobre los riesgos que implica para la salud el consumo excesivo de "comida chatarra" que generalmente tiene demasiada azúcar y sal, no aumenta la sensación de saciedad y provoca que se coma en exceso.

4. Elabore un plan de consumo de pantallas de la familia

Los niños (¡y los adultos!) se beneficiarán de límites razonables de tiempo frente a la pantalla que dejen espacio para otras actividades saludables. Puede involucrar a sus hijos en la creación de un plan para toda la familia.

5. Incorpore el movimiento a su vida diaria

En una época en la que pasamos demasiado tiempo sentados, puede resultar complicado levantarse y moverse más. Sin embargo, si los padres dan prioridad a incorporar el movimiento en las rutinas familiares, los niños se verán beneficiados.

Los deportes organizados no son la única opción, aunque son una excelente manera de desarrollar la salud y el estado físico. Las familias también pueden disfrutar de caminar, andar en bicicleta, nadar, realizar tareas físicas y vacaciones activas que incluyan caminatas, deportes acuáticos y más. En el interior, puede probar juegos activos o clases de aptitud física en línea para fortalecer los músculos, desarrollar la coordinación y liberar tensiones.

6. Asegúrese de que el control del estrés sea una prioridad de la familia

Al igual que con el ejercicio, los niños seguirán el ejemplo que les den los padres. Si sus horarios laborales, escolares y sociales están llenos de tantos compromisos que no tiene tiempo para un momento de descanso saludable, considere lo que puede dejar de hacer. El descanso y la relajación reconstruyen los sistemas del cuerpo después de los desafíos de un día o una semana difíciles, así que reserve tiempo para ellos (y anime a los niños a hacer lo mismo). Para obtener consejos sobre cómo ayudar a preadolescentes y adolescentes a crear sus propias rutinas de relajación, consulte este artículo.

Desafíos que las familias no pueden resolver por su cuenta

Los padres y cuidadores influyen en el ambiente doméstico y las rutinas diarias de los niños en torno a las comidas, el sueño, la actividad y el uso de pantallas. Pero si el entorno no apoya estas rutinas saludables, incluso el padre cuidador mejor intencionado o el niño o adolescente más motivado se enfrentarán a una batalla cuesta arriba.

Por ejemplo, es mucho más fácil criar a un niño activo y sano en los siguientes casos:

Los vecindarios ofrecen muchos espacios seguros donde los niños pueden correr, saltar, jugar y disfrutar de deportes de equipo. Esto incluye rutas seguras para caminar e ir en bicicleta a la escuela.

Las familias tienen acceso a alimentos frescos y nutritivos cerca del hogar a precios que pueden pagar, además de servicios y recursos como clases de cocina y programas de nutrición. Esto facilita la preparación de comidas caseras más saludables.

Los estándares de la cafetería escolar respaldan una nutrición saludable; esto incluye los alimentos que están disponibles "a la carta". Esto ayuda a los niños y adolescentes a elegir opciones más saludables de forma predeterminada.

El uso de los dispositivos electrónicos y las pantallas está en un equilibrio saludable y es supervisado por adultos, con políticas implementadas para proteger a los niños y adolescentes de los efectos negativos del uso excesivo o inadecuado de las pantallas.

Se adoptan horarios de inicio de clases más tarde en las escuelas de enseñanza media y secundarias para favorecer un mejor sueño.

Se implementan etiquetas nutricionales y otras políticas para disminuir el consumo y la disponibilidad de alimentos y bebidas que representan riesgos importantes para la salud de los niños. Esto incluye los alimentos ultraprocesados y las bebidas azucaradas. Al mismo tiempo, estas políticas pueden aumentar la disponibilidad y asequibilidad de alimentos que promueven la salud.

Los niños, los adolescentes y sus familias no experimentan racismo, estrés tóxico, inseguridad alimentaria o de vivienda, riesgos de seguridad u otros determinantes sociales de la salud y el bienestar.

La mayoría de nosotros no vivimos en lugares ideales como este. Por lo tanto, necesitamos el apoyo de las escuelas, los sistemas de atención médica y la comunidad en general para crear vidas más saludables para nuestros niños.

Cómo puede ayudarlo el médico de su hijo

Trabajar junto con el médico de su hijo puede ayudarlo a crear rutinas de sueño saludables, establecer límites razonables en el tiempo frente a la pantalla y navegar las fuentes de estrés que su hijo encontrará en el mundo exterior.

Por ejemplo, los pediatras y los equipos de atención médica pueden hacer lo siguiente:

Conocer la cultura, los hábitos y las rutinas de una familia, así como los desafíos que enfrentan a la hora de adoptar rutinas de alimentación saludable, actividad física y manejo del estrés.

Ofrecer formas prácticas para que los padres aborden cuestiones específicas, por ejemplo, el desafío de establecer horarios regulares para las comidas familiares, que se ha demostrado que favorecen un peso saludable en los niños.

Comprender el impacto que los factores sociales, también llamados determinantes sociales de la salud, podrían tener en el bienestar de una familia.

Mostrar compasión y preocupación por las necesidades individuales y familiares mediante la exploración de formas en que los padres pueden cuidar a los niños que enfrentan discriminación, acoso, abuso o presiones sociales extremas que pueden dañar su salud.

Apoyar a los niños y las familias afectados por trastornos alimentarios mediante la realización de exámenes periódicos que ayuden a identificar de forma temprana los problemas alimentarios.

Si los niños necesitan ayuda para alcanzar un peso más saludable, explorar posibles soluciones con las familias de manera abierta y sin prejuicios.

Trabajar con padres e hijos para crear un plan de tratamiento que enfatice la buena salud hoy y, al mismo tiempo, desarrolle habilidades que los beneficiarán en el futuro.

Más información

¿Sus niños hacen suficiente actividad física diaria?

Consejos para favorecer un desarrollo mental y emocional sano en su hijo

Construcción de lugares saludables para que los niños prosperen: explicación de la política de la AAP

Cómo elegir alimentos saludables

Las claves para una vida activa y saludable según la AAP


Acerca de la Dra. Muth

Natalie Muth MD, MPH, RDN, FAAP, FACSM, es la autora principal del informe clínico de la AAP, "El rol del pediatra en la promoción de una vida activa y saludable" (The Role of the Pediatrician in the Promotion of Healthy, Active Living). Como pediatra y dietista registrada, la Dra. Muth fundó y dirige la clínica de vida saludable WELL en Children's Primary Care Medical Group en San Diego y es coautora del recurso publicado por la AAP, The Clinician's Guide to Pediatric Nutrition. La Dra. Muth es profesora adjunta de UCLA School of Public Health, portavoz nacional de la AAP y autora galardonada de los libros para padres The Family Fit Plan y The Picky Eater Project, disponibles en edición de bolsillo y en formato de libro electrónico a través de la biblioteca de la AAP.

10/09/2025
07/09/2025
24/08/2025
24/08/2025

Enseñar con paciencia, atención e inteligencia emocional no siempre es fácil.
Muchas veces, después de un día agotador, lo natural es perder la calma y gritar. Ahí está el reto: detenerse, respirar y recordar que la meta no es “que obedezca rápido”, sino que aprenda para la vida.
• Ejemplo real de paciencia:
Un padre llega cansado y su hijo no quiere bañarse. En lugar de explotar, respira hondo y piensa: “Si grito, tal vez se bañe, pero aprenderá que solo obedece por miedo”. Entonces se acerca, se sienta a su nivel y dice: “Entiendo que no quieras dejar de jugar, pero el baño es necesario. ¿Prefieres entrar con el carrito rojo o con el azul?”. Toma más tiempo, pero el niño aprende responsabilidad sin miedo.
• Ejemplo de atención:
Una madre ve a su hija llorar porque perdió un partido de fútbol. Lo fácil sería decir: “No llores, no es para tanto”. Pero ella elige escuchar y responde: “Te duele perder porque entrenaste mucho, ¿verdad?”. La niña se calma porque alguien valida su emoción antes de enseñarle cómo manejarla.
• Ejemplo de inteligencia emocional:
Un niño rompe un vaso en medio de una rabieta. El padre siente el impulso de castigar, pero se frena: “Yo también me enojo, y quiero mostrarle otra forma de sacar la rabia”. Entonces dice: “Sé que estabas molesto, pero romper no ayuda. Vamos a respirar juntos y luego vemos cómo resolver lo que pasó”. El niño aprende que equivocarse no lo convierte en “malo”, sino en alguien que puede reparar y aprender.

Este camino no es rápido ni cómodo. Se requiere práctica, equivocarse muchas veces y volver a intentarlo. Pero poco a poco, el niño desarrolla seguridad, empatía y autocontrol. Y los padres descubren que educar no es imponer, sino acompañar con humanidad en medio de los momentos difíciles.







Dirección

Prolongacion Pacasmayo 120
Chiclayo
14001

Horario de Apertura

Lunes 10:00 - 13:00
16:00 - 21:00
Martes 10:00 - 13:00
16:00 - 21:00
Miércoles 10:00 - 13:00
16:00 - 21:00
Jueves 10:00 - 13:00
16:00 - 21:00
Viernes 10:00 - 13:00
16:00 - 21:00
Sábado 10:00 - 13:00
16:00 - 19:00

Teléfono

+51944041489

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Mi Pediatra Flavio Maticorena publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Mi Pediatra Flavio Maticorena:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría