Noa-Saludmental

Noa-Saludmental "Promovemos el bienestar mental con enfoque personalizado; Encuentra apoyo y recursos para una vida emocionalmente equilibrada y plena."

21/03/2024
Decir no a las adicciones implica establecer límites claros, buscar apoyo emocional y aprender habilidades de afrontamie...
20/03/2024

Decir no a las adicciones implica establecer límites claros, buscar apoyo emocional y aprender habilidades de afrontamiento saludables.

¿Cómo actúan las dr**as en el cerebro?Las dr**as interfieren en la forma en que las neuronas envían, reciben y procesan ...
19/03/2024

¿Cómo actúan las dr**as en el cerebro?
Las dr**as interfieren en la forma en que las neuronas envían, reciben y procesan las señales que transmiten los neurotransmisores. Algunas dr**as, como la ma*****na y la he***na, tienen la capacidad de activar neuronas porque su estructura química es similar a la de un neurotransmisor natural del organismo; ello permite que se adhieran a las neuronas y las activen. Si bien estas dr**as imitan las sustancias químicas propias del cerebro, no activan las neuronas de la misma manera que un neurotransmisor natural y provocan el envío de mensajes anormales a través de la red.

Otras dr**as, como la anfetamina o la co***na, pueden hacer que las neuronas liberen cantidades anormalmente altas de neurotransmisores naturales o que, al interferir con los transportadores, eviten el reciclamiento normal de estas sustancias químicas del cerebro. Ello también amplifica o altera la comunicación normal entre las neuronas.

¿Qué partes del cerebro afecta el consumo de dr**as?Las dr**as pueden alterar zonas importantes del cerebro que son nece...
19/03/2024

¿Qué partes del cerebro afecta el consumo de dr**as?
Las dr**as pueden alterar zonas importantes del cerebro que son necesarias para funciones vitales y pueden impulsar el consumo compulsivo propio de la drogadicción. Las zonas del cerebro afectadas por las dr**as incluyen:
Los ganglios basales, que cumplen una función importante en las formas positivas de motivación—incluidos los efectos placenteros de actividades saludables como comer, interactuar socialmente o tener actividad sexual—y también participan en la formación de hábitos y rutinas. Estas zonas constituyen un nodo clave en lo que a veces se denomina el circuito de recompensa del cerebro. Las dr**as generan hiperactividad en este circuito, lo que produce la euforia que se siente al consumirlas. Pero cuando la presencia de la droga se repite, el circuito se adapta y disminuye su sensibilidad, lo que hace que a la persona le resulte difícil sentir placer con algo que no sea la droga.
La amígdala extendida cumple una función en las sensaciones estresantes como la ansiedad, la irritabilidad y la inquietud, las cuales son características de la abstinencia una vez que la droga desaparece del sistema y motivan a la persona a volver a consumirla. A medida que aumenta el consumo de la droga, este circuito se vuelve cada vez más sensible. Y con el tiempo, una persona con trastorno por consumo de dr**as no las consume ya para lograr un estado de euforia, sino para aliviar temporalmente ese malestar.
La corteza prefrontal dirige la capacidad de pensar, planificar, resolver problemas, tomar decisiones y controlar los propios impulsos. Esta es también la última parte del cerebro en alcanzar la madurez, lo que hace que los adolescentes sean los más vulnerables. Los cambios en el equilibrio entre este circuito y los circuitos de los ganglios basales y la amígdala extendida hacen que una persona que sufre de un trastorno por consumo de dr**as busque la droga en forma compulsiva y tenga menos control de sus impulsos.
Algunas dr**as, como los opioides, también alteran otras partes del cerebro, tal como el tronco del encéfalo, que controla funciones indispensables para la vida—entre ellas la frecuencia cardíaca, la respiración y el sueño—. Esta interferencia explica por qué las sobredosis pueden debilitar la respiración y causar la muerte.

[10:09 a. m., 14/3/2024] Dr Rony: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una adicción es una enfermedad física ...
14/03/2024

[10:09 a. m., 14/3/2024] Dr Rony: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una adicción es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en los que se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. Es una enfermedad progresiva y fatal, caracterizada por episodios continuos de descontrol, distorsiones del pensamiento y negación ante la enfermedad.
[10:09 a. m., 14/3/2024] Dr Rony: La adicción es una enfermedad crónica y recurrente que se caracteriza por la búsqueda y el consumo compulsivo de dr**as, a pesar de sus consecuencias nocivas.


Se considera una enfermedad que afecta al cerebro porque las dr**as modifican su estructura y funcionamiento afectando al sistema de gratificación.


Ciertos hábitos de conducta aparentemente inofensivos también pueden convertirse en adictivos e interferir gravemente en la vida cotidiana ( familiar, laboral, social ) Estas adicciones comportamentales conllevan los componentes fundamentales de los trastornos adictivos, como son la falta de control y la dependencia.

El consumo de dr**as es un problema de gran magnitud con repercusiones tanto en el individuo como en la sociedad. Para c...
14/03/2024

El consumo de dr**as es un problema de gran magnitud con repercusiones tanto en el individuo como en la sociedad. Para conseguir una reducción de la demanda del consumo de dr**as y conductas adictivas (Tecnologías de la Información y Comunicaciones, videojuegos, juegos de azar...) es fundamental el desarrollo de medidas preventivas, por ser el instrumento más efectivo en la actualidad. La prevención es el conjunto de actuaciones encaminadas a eliminar o modificar los factores de riesgo y a fomentar factores de protección frente al consumo de dr**as, o a otras conductas adictivas, con la finalidad de evitar que éstas se produzcan, lograr que se retrase su inicio, o bien conseguir que no se conviertan en un problema personal o social.

La transmisión del gen adictoPero cuando consumimos dr**as el panorama cambia, ya que estas deterioran el sistema de rec...
07/03/2024

La transmisión del gen adicto

Pero cuando consumimos dr**as el panorama cambia, ya que estas deterioran el sistema de recompensas. Al generar un efecto gratificante en nuestro organismo el sistema de recompensas nos premia con dopamina, sin embargo, si este consumo es excesivo, con el paso del tiempo el cuerpo va a requerir mayor cantidad de droga para poder generar una ínfima cantidad de dopamina, lo cual termina derivando en la temida adicción. Este fenómeno se conoce como “tolerancia”, que es la condición clave para reconocer la adicción.

Con el sistema de recompensas dañado y el consumo de dr**as por las nubes el cuerpo “se adapta” a la nueva realidad narcodependiente del individuo. Ello, en muchos casos deriva en una modificación de la expresión de los genes, sin variar su estructura, fenómeno que se conoce como epigenética. Estos cambios se realizan a través del epigenoma que está constituido por un conjunto de compuestos químicos en contacto con el ADN, que modifican la expresión del genoma, de manera que le dice qué hacer, dónde hacerlo y cuándo hacerlo.​

Como bien es sabido, cuando el ser humano se reproduce, transmite una carga genética al bebé, que puede o no estar impregnada con esta terrorífica modificación. Las probabilidades de que la modificación de la expresión del gen, es decir, la epigenética alertada por las dr**as, como dijimos inicialmente, se herede puede alcanzar de 50%

El sistema de recompensa natural de nuestro cerebro apareció como respuesta a la necesidad de la especie de buscar y rep...
07/03/2024

El sistema de recompensa natural de nuestro cerebro apareció como respuesta a la necesidad de la especie de buscar y repetir conductas que estén dirigidas a preservar nuestra supervivencia. Cuando sentimos hambre, nos alimentamos y esta conducta nos hace sentir bien. Ese sentimiento de alivio y saciedad lo provee el sistema de recompensa que a través de la producción de dopamina perpetua la conducta de alimentarse, que tiene como objetivo final permitirnos sobrevivir.

El proceso de la evoluciónPero vayamos a lo que realmente nos interesa de este artículo, el “cómo”. Sabemos que es posib...
07/03/2024

El proceso de la evolución

Pero vayamos a lo que realmente nos interesa de este artículo, el “cómo”. Sabemos que es posible heredar una adicción, pero, en concreto, ¿Cómo adquirimos esta condición? Si analizamos la historia de la evolución humana, observaremos que hemos llegado a ser lo que somos como especie gracias a nuestra gran capacidad de adaptación a los cambios del medio ambiente. Por ejemplo, en las áreas donde el clima es más cálido las personas tienden a tener la nariz más ancha, mientras que en las áreas más frías las personas la tendencia va hacia poseer la nariz más fina. Esto se debe a que una nariz más fina permitirá calentar el aire al inhalarlo, lo cual responde a una necesidad que surge tras vivir en un clima frío. Mientras que las personas que poseen una nariz más ancha, al vivir en un clima cálido no tiene dicha necesidad, sino por el contrario, les resulta más conveniente inhalar aire más frío. Entre muchas otras razones.

Este ejemplo, retrata como a través de una condición medioambiental adversa, el mensaje genético cambia adaptándose a los nuevos retos. En el caso de las adicciones, no es necesario que pasen milenios de exposición a las dr**as para hacer cambios en los genes como parte de una respuesta adaptativa.

¿Podemos decir que hemos heredado una adicción si algún miembro de nuestra familia ha sido adicto? Sea a las dr**as o al...
07/03/2024

¿Podemos decir que hemos heredado una adicción si algún miembro de nuestra familia ha sido adicto? Sea a las dr**as o al alcohol, la adicción es una enfermedad que se ve influenciada tanto por factores genéticos como ambientales. Al respecto, la influencia del factor genético para el desarrollo de un trastorno adictivo oscila entre el 40% y el 60%. Por consiguiente, se puede decir que es tanto o igual que la influencia que puede otorgar el ambiente.

Pongamos como ejemplo el siguiente caso: un hijo de padre alcohólico, quien se cría con él en el mismo ambiente, exponiéndose a sus conductas inadecuadas, en la adultez sufre de adicción al alcohol. ¿Podría establecerse qué tanta influencia de la genética recibida de un padre alcohólico o los efectos de criarse con un padre alcohólico, o ambos procesos, terminaron siendo responsables de esta condición?

Dirección

Chosica

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Noa-Saludmental publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Noa-Saludmental:

Compartir