Palto Ecológico Y Organico%

Palto Ecológico Y Organico% asociación de productores de PALTO Somos productores de palto Vendemos 100% orgánico cel: 971937251 gaby05m88@gmail.com

Venta de granadilla.😋😋..... Llamar a este número 930691792
27/10/2020

Venta de granadilla.😋😋..... Llamar a este número 930691792

Plantas injertadas listas para campo....
08/10/2020

Plantas injertadas listas para campo....

29/04/2020
Floracion
03/07/2019

Floracion

VENTA DE PLANTONES DE GRANADILLA VARIEDAD LA COLOMBIANA
19/03/2019

VENTA DE PLANTONES DE GRANADILLA VARIEDAD LA COLOMBIANA

RICOS PAJUROS NATURALES PRODUCIDOS EN LA REGIÓN CAJAMARCA PROVINCIA DE CHOTA
27/09/2018

RICOS PAJUROS NATURALES PRODUCIDOS EN LA REGIÓN CAJAMARCA PROVINCIA DE CHOTA

Consume este producto orgánico para q vivas sano......
27/09/2018

Consume este producto orgánico para q vivas sano......

De parte de la ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES ECOLÓGICOS CHOTA AGRADECE SU INVITACIÓN
11/09/2018

De parte de la ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES ECOLÓGICOS CHOTA AGRADECE SU INVITACIÓN

La Universidad Nacional Autónoma de Chota y la Oficina General de Emprendimiento Enpresarial, agradece infinitamente a los participantes de la feria Agroindustrial, Artesanal y Tecnológica y Rueda de Negocios desarrollado los días 06 y 07 de setiembre; además nuestro sincero agradecimiento a los auspiciadores que hicieron posible la realización de este mágino evento:
• Gran Hotel Las Zarzas
• Empresa de Servicios Generales ADJ E.I.R.L
• ONG CEDECOMP, Agroindustrias PICONI S.R.L
• A&B Servicios Generales S.A.C
• Olas Marinas
• AYB Medical Peruana S.A.C
• Club Campestre Sol del Valle
• Operaciones Valdivia S.A.C
• Ferreteria La Económica E.I.R.L
• Ing. Henry Nicolás Cruz Villegas
• Sra.- Lucia Aide Vargas Bernal
• Ing. Jean Patric Guevara Montenegro.

De igual manera a las instituciones que a través de sus representantes nos mostraron su respaldo:
• Lic. Jorge Elías Renique de la Dirección General de Desarrollo Empresarial
• Ing. Rogelio Mejía Barboza Gerente de Desarrollo Económico de la Municipalidad Provincial de Chota.
• Ing. Carlos Risco Vélez – Director Regional de la Producción de Chota

Nuestro profundo agradecimiento a todos ustedes y esperamos que a futuros eventos se unan más empresarios chotanos de esta manera formar la trilpe hélice: Universidad – Empresa – Estado y así conectarles con mercado nacional e internacional de esta manera que sus productos y servicios logren tener un mejor posionamiento. Recuerden que las empresas de éxito se basan en: Enfoque, posicionamiento y diferenciación.

Chicos hay miel de Venta Ecológica! 100% Pura aprovechen q se acaba..... llamar al numero q esta en la pagina!!!!!!!!!!....
13/09/2017

Chicos hay miel de Venta Ecológica! 100% Pura aprovechen q se acaba..... llamar al numero q esta en la pagina!!!!!!!!!!............

08/08/2017

El Mayor Asesino en la Alimentación: El Azúcar Blanco
El veneno blanco que está a la cabeza en el ranking de productos que causan más muertes en todo el mundo, no es otro que el azúcar blanco refinado.

El veneno del azúcar blanco
Disfrazado en infinidad de alimentos, el azúcar blanco resulta muy nocivo para nuestra salud, ya que para el organismo es imposible asimilar bien un alimento que en la naturaleza no se encuentra, sino que es fruto de un proceso químico y de refinación, en el cual se le restan los componentes que harían posible la correcta asimilación.
El azúcar blanco refinado, se fabrica a partir de la remolacha o caña a las que se les sacan todas sus propiedades, proteínas, minerales y vitaminas, para obtener una sustancia blanca que no tiene ningún valor nutritivo, o lo que es lo mismo, para dar lugar a un producto no natural que solo nos aporta calorías vacías como es el caso de las bebidas azucaradas.
Mientras que los azucares que contienen los alimentos que son naturales, se asimilan o metabolizan perfectamente por el organismo, los que han sido privados de sus sustancias naturales o los que han sido refinados como es este el caso, suponen un auténtico problema para nuestros organismos que tiene que hacer un tremendo esfuerzo para poder metabolizarlos, como sucede con el hígado.
La fructosa es el azúcar natural que por ejemplo contienen las frutas y que es muy necesaria para que podemos asimilarla de manera natural, mientras que la sacarosa, que es lo que se obtiene al refinar el azúcar y al sacarle todas las propiedades naturales, no se puede metabolizar completamente por el organismo y esto produce metabolitos tóxicos, tales como el ácido pirúvico o azúcares inestables que contienen 5 átomos de carbono.
Estas sustancias tóxicas que se producen al consumir azúcar blanco refinado, dificultan la respiración celular y los radicales libres en su afán de estabilizarse a sí mismos, lo que hacen es robar el oxígeno de nuestra células sanas y esta es una de las razones de que haya tanto enfermo de cáncer, ya que las células mutan a células cancerígenas en ausencia de oxígeno.
Como decimos, nada que ver el azúcar blanco refinado que es veneno puro, con el azúcar que se haya en su puro estado en la naturaleza, como es el caso de las frutas o de la panela que es el jugo puro de la caña de azúcar, sin ser refinado y sin añadirle productos químicos y que por lo tanto conserva todos los nutrientes que lo hacen perfectamente asimilable por el organismo.

¿Cuál es la diferencia entre alimentos orgánicos y no orgánicos? Un equipo internacional de especialistas dirigido por l...
08/08/2017

¿Cuál es la diferencia entre alimentos orgánicos y no orgánicos?

Un equipo internacional de especialistas dirigido por la Newcastle University, Reino Unido, ha comprobado que los cultivos orgánicos y alimentos orgánicos a base de estos cultivos son hasta un 60% más ricos en una serie de antioxidantes clave, que los cultivos producidos convencionalmente.

Publicado en la revista British Journal of Nutrition, el más amplio estudio de este tipo constató que el cambiar a comer frutas orgánicas, verduras y cereales proporcionaría antioxidantes adicionales equivalentes al consumo de entre una y dos porciones más de frutas y verduras. También mostraron niveles mucho más bajos de metales pesados tóxicos en los cultivos orgánicos.

El profesor de la Universidad de Newcastle Carlo Leifert, que ha dirigido el estudio, explica: “Este estudio constituye una importante aportación a la información actualmente disponible para los consumidores que hasta ahora ha sido confusa y en muchos casos contradictoria.”

El análisis indica que la calidad de los alimentos está fuertemente influenciada por la forma en que se produce. En particular, existe una creciente evidencia de que a más altos niveles de fertilizantes químicos fabricados, especialmente el nitrógeno y los fertilizantes a base de fosfatos que están prohibidos o muy restringidos por las normas de la agricultura ecológica, llevan a concentraciones sustancialmente más bajas de antioxidantes en los cultivos convencionales.

Se ha constatado que los cultivos orgánicos y productos alimenticios a base de cultivos orgánicos tienen mayores concentraciones de antioxidantes (incluyendo ácidos fenólicos, flavanonas, estilbenos, flavonas, flavonoles y antocianinas) en comparación con sus homólogos producidos convencionalmente.

La diferencia porcentual media de la mayoría de los compuestos antioxidantes está entre el 18% y el 69%

Más pequeñas, pero aun así estadísticamente significativas, también se han detectado diferencias en la composición en varios carotenoides y vitaminas. Un cambio a comer frutas orgánicas, verduras y cereales (y alimentos elaborados a partir de ellos) conduciría a un 20-40% (y para algunos compuestos hasta a un 60%) en el consumo de antioxidantes poli-fenólicos provenientes de cultivo sin ningún aumento en calorías.

El aumento del consumo de poli-fenólicos y otros metabolitos secundarios de plantas con actividad antioxidante protege contra las enfermedades crónicas, incluyendo enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas y algunos tipos de cáncer.

Se han detectado concentraciones más bajas de una gama de metales pesados tóxicos en cultivos orgánicos, en particular cadmio (en promedio 48% más bajo). El cadmio es uno de los tres contaminantes metálicos tóxicos junto con el plomo y el mercurio para los que la European Commission ha establecido niveles máximos permitidos de contaminación en los alimentos. Cualquier reducción en el consumo de cadmio es positiva, ya que se sabe que se acumula en el cuerpo. También se han encontrado menores concentraciones de nitrógeno en los cultivos orgánicos.

Las concentraciones de nitrógeno totales han sido del 10%, del 30% de nitrato
y del 87% de nitrito menos en comparación con los cultivos orgánicos convencionales

Las altas concentraciones de nitratos y nitritos en los cultivos convencionales se cree que están relacionadas con el uso de fertilizantes de nitrógeno mineral, que está estrictamente prohibido por las normas de la agricultura ecológica.

Las concentraciones de nitrito más altas en los cultivos convencionales pueden ser consideradas nutricionalmente indeseables, ya que se han descrito como posibles factores de riesgo para el cáncer de estómago y otras condiciones.

El estudio ha constatado que la frecuencia de la presencia de plaguicidas detectables es cuatro veces mayor en los cultivos convencionales que en los orgánicos. Las frutas cultivadas convencionalmente tenían, con mucha diferencia, la mayor frecuencia de residuos de plaguicidas, alrededor de siete veces mayor que en las frutas orgánicas. En los vegetales convencionales y alimentos elaborados a base de cultivos convencionales la frecuencia de residuos de plaguicidas fue de tres a cuatro veces mayor que en la producción ecológica. Se constató que todos los tipos de cultivos orgánicos tienen similares bajos índices de contaminación.

Si bien se necesitan más estudios para clarificar los beneficios para la salud de la reducción de la exposición a pesticidas, cualquier reducción puede considerarse deseable, sobre todo porque una proporción significativa de las muestras de los cultivos convencionales reguladas por la European Food Safety Authority (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria EFSA) contiene residuos de plaguicidas por encima de los niveles permitidos. En encuestas recientes de la EFSA se encontraron residuos de plaguicidas por encima de los Límites Máximos de Residuos en las espinacas, la avena, melocotones, naranjas, fresas y lechuga, uvas y manzanas, entre otros.

El estudio ha identificado serias deficiencias en una gran parte de los estudios publicados previamente

Estos incluyen la falta de mediciones y reportes estandarizados, y la evidencia de la duplicación o información selectiva de los datos obtenidos en los experimentos.

Los autores del estudio de la Universidad de Newcastle llegaron a la conclusión de que se necesita más investigación para entender la variación entre estudios y que es vital que los futuros estudios comparativos de composición de alimentos utilicen protocolos estandarizados.

Los resultados de “Mayores concentraciones de antioxidantes y menores de cadmio y menor incidencia de los residuos de plaguicidas en cultivos orgánicos: una revisión bibliográfica sistemática y meta-análisis” contradice las del estudio encargado en 2009 por la UK Food Standards Agency (Agencia de Normas Alimentarias FSA) que encontró que no había diferencias sustanciales ni beneficios nutricionales significativos en los alimentos orgánicos. El estudio encargado por la FSA basó sus conclusiones en sólo 46 publicaciones que cubrían los cultivos, carne y productos lácteos, mientras que el meta-análisis dirigido por el Newcastle se basa en datos de 343 publicaciones disponibles revisadas por expertos sobre la diferencia de composición entre cultivos orgánicos y convencionales.

Este estudio es el más amplio análisis del contenido de nutrientes en los alimentos producidos orgánicamente versus los producidos convencionalmente jamás realizado y es el resultado de una innovadora nueva revisión sistemática de la bibliografía y meta-análisis realizada por el equipo internacional alrededor del profesor Carlo Leifert. El proyecto se inició en el marco del European Sixth Framework Programme proyecto Quality Low Input Food y se ha completado después con fondos de Sheepdrove Trust.

Toda la base de datos generada y utilizada para este análisis está disponible gratuitamente en la página web de la Universidad de Newcastle, en beneficio de otros expertos y público interesado ??aquí.

Autora: Claudia Frost
Fuente: www.organic-market.info
Artículo original: www.organic-market.info/web/Know_How/food/219/0/0/17228.html
Traducción: Montse Mulé – Bio Eco Actual

Fuente: http://huerta.ojodeltiempo.com/cual-es-la-diferencia-entre-alimentos-organicos-y-no-organicos/

------------------------------------------------------------------------------------------

Un nuevo paradigma: El suelo visto como organismo vivo

Durante muchos años se trató al suelo como el soporte mecánico de las plantas en el cual se agregaban fertilizantes para que estas crecieran. Gracias a los avances tecnológicos se pudo demostrar algo que se podría considerar como un nuevo paradigma, y es que “el suelo es un organismo vivo”. Al igual que una planta o un animal, el suelo respira, se alimenta y se reproduce, así como también se puede enfermar y hasta morir. Pero no es vivo porque contiene micro y macro organismos sino porque esos organismos son parte inseparable de ese suelo; se podría decir que no están en el suelo sino que “son” el suelo. Ese mismo suelo sin ellos estaría literalmente mu**to y no podría dar vida a ninguna planta o bien si tuviera otros macro y microorganismos no sería ese suelo sino otro. En definitiva: cada suelo es único y debería ser tratado como tal.

Como cualquier ser vivo un suelo posee “órganos” o grupos funcionales, los que están formados, principalmente, por agrupaciones microbianas en forma de colonias y estas a su vez organizadas en consorcios que, en cantidad y diversidad adecuadas, cumplen ciertas funciones exclusivas, como por ejemplo: poner disponibles los nutrientes, construir una estructura porosa estable facilitando la oxigenación, filtrar sustancias tóxicas, mantener las proporciones adecuadas entre microbios para evitar enfermedades, activar los sistemas de defensas de las plantas, etc.. Pero lo que hay que comprender es que cada consorcio microbiano funciona en sincronía y sinérgicamente sólo cuando las condiciones son las apropiadas y todos sus integrantes están presentes, como cualquier equipo. Cuando uno o más miembros no están, todo el consorcio se resiente.

A su vez el suelo vivo mantiene una relación netamente simbiótica con las plantas. Por eso es que “en un suelo sano la planta es sana” creándose un círculo virtuoso.

Sin dudas que esta nueva mirada sobre el suelo nos hace replantear la forma de manejo, y las preguntas ahora serían:

08/08/2017

Algunos de los miembros de Agricultura en Lima
Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE), Canasta Allin Mikuy Ayllu, Cáritas Chosica, Centro de Artes de la Humanidad (CEAH), Colectivo Huertos Lima, Colegio Gutenberg, Colegio Juan Velasco Alvarado, Colegio Perú Japón, Cuso International, Familias en Acción, Ficus, Huertos Urbanos de Lima, IPES, La Lombriz Feliz, Lima La Verde, Maná mi Huerta Hermosa, Movimiento Ciudadano Contra el Cambio Climático (MOCICC), Piensa Verde, Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA), Red de Agricultura Ecológica del Perú (RAE), Red de Agricultura Ecológica Huertos en Lima, Red de Agricultores Urbanos de Independencia, Red Promotora de la Agricultura Urbana y Seguridad Alimentaria (Red-PRAUSA), Red de Comités Ambientales de Villa El Salvador (RedCAVES), Slow Food Perú, TierrActiva, UNALM – el huerto.

08/08/2017

Inscripciones en:
Página Web: www.agriculturaenlima.org
Facebook: Agricultura en Lima
https://www.facebook.com/AgriculturaEnLima/
https://www.eventbrite.com/e/lanzamiento-de-la-plataforma-agricultura-en-lima-registration-35919047839

La agricultura urbana consiste en el cultivo de plantas y la cría de animales menores en las ciudades y sus periferias. Proporciona alimentos como hortalizas, frutas, tubérculos y hierbas aromáticas, entre otras. La Ordenanza Marco de promoción de la agricultura urbana (Nº 1629-2012-MML) también incluye la producción, el procesamiento y la comercialización de diversos productos, tales como el compost, el humus de lombriz, los mejoradores de suelo y los biopreparados para la nutrición de los cultivos o el manejo de plagas.

La agricultura urbana puede practicarse en espacios reducidos, como techos, terrazas, patios, colegios o en espacios comunitarios más grandes, como parques, jardines y áreas vacantes o en desuso (por ejemplo, servidumbres de tendido eléctrico). Se practica también en los valles agrícolas del Rímac, Chillón y Lurín.

Una red de agricultura urbana en Lima. ¡Aprende más sobre como hacer tu propio huerto o compost y también conecta con otros grupos o proyectos en la ciudad!

08/08/2017

Lanzamiento de la plataforma Agricultura en Lima

Fecha: martes 22 de agosto de 2017
Hora: 10:00am - 12:30pm
Lugar: Teatro del Centro Cultural El Olivar, Calle La República 455, San Isidro

Por medio de la presente los invitamos a participar en el lanzamiento de la plataforma Agricultura en Lima, un espacio de articulación y colaboración entre productores urbanos, organizaciones de base, no gubernamentales y de desarrollo, universidades, colectivos y redes, bioferias, ecotiendas, canastas solidarias, personas voluntarias y activistas.

08/08/2017

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
La campaña se realizará en los campos de cultivo de los caseríos de Trapiche, Zapan, Macas y Huarabí, en donde se cultiva principalmente hortalizas y se aplican plaguicidas de manera indiscriminada, sin ningún criterio técnico; las aplicaciones responden a recomendaciones dadas por representantes de las tiendas comerciales asentados a lo largo del valle Chillón. Durante las aplicaciones los operadores no usan ningún tipo de protección, exponiéndose a ser contaminados por los productos tóxicos, además, no practican el recojo de los envases, los cuales quedan tirados en el campo, contaminando el suelo y las aguas superficiales.

En esta acción participarán alrededor de 400 personas, entre estudiantes de secundaria y universitarios, profesores, agricultores, dirigentes de los productores, autoridades locales y profesionales de ONGs que vienen operando en el valle. Se organizarán cinco grupos de trabajo, los cuales estarán distribuidos de la siguiente manera:
Tabla N° 2: Grupos de Trabajo
Grupo Nombre Participantes
1 Trapiche 1 77
2 Trapiche 2 78
3 Zapan 80
4 Macas 85
5 Huarabí 69
TOTAL 400

Cada grupo de han sido conformados teniendo en cuenta que estén distribuidos todas las instituciones, tal como se muestra en la tabla número 3 y estarán dirigidos por profesionales del Consorcio Agroecológico y de la Red de Acción en Agricultura Alternativa – RAAA. Los participantes recorrerán los campos de cultivo y recogerán los envases de agroquímicos que encuentren a su paso, los cuales serán depositados en costales rotulados, para ser concentrados en lugares estratégicos, para esto se tendrán apoyo de una movilidad para cada grupo.

En los lugares de acopio se clasificarán los envases de acuerdo a la categoría toxicológica, representado en el color de la franja que se muestra en cada envase, habrán cinco grupos:
1. Color rojo: extremadamente peligroso y es muy tóxico.
2. Color naranja: altamente peligroso y es tóxico.
3. Color amarillo: moderadamente peligroso y es dañino.
4. Color azul: ligeramente peligroso y se debe tener cuidado.
5. Color verde: se debe tener precaución.

Finalmente, el encargo de cada grupo dará una charla sobre los riesgos del uso de pesticidas, a la salud humana tanto de los productores como de los consumidores, así como su impacto en el medio ambiente, arribando a recomendaciones para poner en práctica la producción de alimentos de manera más limpia, respetando las normas sanitarias para el uso de pesticidas.

SISTEMATIZACIÓN
Posteriormente a la campaña de limpieza del valle del Chillón se procederá con la sistematización de la actividad, para tal efecto se echará mano a la información generada durante el trabajo de campo. Este documento servirá para la publicación de un reporte en los principales medios de difusión.

08/08/2017

CAMPAÑA SALVEMOS AL VALLE CHILLÓN. RECOJO DE ENVASES DE PLAGUICIDAS. “Unidos por un Chillón limpio y sin agroquímicos”

• Organizadores: Esta campaña será organizada por el Consorcio Agroecológico Peruano (CAP) y la Red de Acción en Agricultura Ecológica – RAAA

• Fecha: Sábado 19 de agosto del 2017, de 9.00 a.m. hasta las 13.00 p.m.

• Lugar: Valle de Chillón (Centros poblados de Trapiche, Zapán, Macas y Huarabí)

• Participantes: Se espera la participación de 400 personas y al menos 12 instituciones públicas y privadas, los detalles se muestran en la siguiente tabla:

Objetivo General:
Sensibilizar a los productores, consumidores y autoridades sobre los impactos del uso indiscriminados de los plaguicidas y promover el consumo de alimentos sanos y seguros.

Objetivos Específicos:
1. Realizar una campaña de recojo de envases de agroquímicos, en los campos de cultivo de los caseríos de Trapiche, Zapan y Macas, del valle del Chillón.
2. Sensibilizar a estudiantes, autoridades, dirigentes y agricultores del valle Chillón para reducir el uso indiscriminado de plaguicidas, en la producción de hortalizas.
3. Informar a los consumidores sobre los efectos agudos y crónicos de los agroquímicos, en la salud humana en el ambiente.
4. Incidir en los tomadores de decisiones, para que apliquen las normas sobre el uso adecuado de agroquímicos y prohíban el uso de los plaguicidas extremadamente tóxicos (etiqueta roja).

https://www.youtube.com/watch?v=4ZuskitedpU&feature=share  Hola amigos q siguen esta pagina de palto ecológico nuevament...
22/06/2017

https://www.youtube.com/watch?v=4ZuskitedpU&feature=share Hola amigos q siguen esta pagina de palto ecológico nuevamente nos incorporamos a compartir muchos temas q sean necesarios para cada uno de ustedes les comparto esto q estamos a la venta Fruto y bebidas de yacon........

"Bebida funcional elaborada a base de yacón con gel de Linaza"

Dirección

Chota

Teléfono

971937251

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Palto Ecológico Y Organico% publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Palto Ecológico Y Organico%:

Compartir