Gradwohl Centro Médico Especializado

Gradwohl Centro Médico Especializado Gradwohl un centro médico especializado que brinda servicios de laboratorio y medicina general comp

02/04/2024

Este jueves y.viernes 4 y 5 ecografía gratis jr.puno 756 Huancayo

25/04/2023

EL JOVEN JULIO C TELLO. Conocido como el padre de la arqueología peruana. Julio C. Tello Rojas nació en Huarochirí el 11 de abril de 1880, provincia de Lima. De familia campesina, antes de ser el gran investigador de las culturas peruanas tuvo que enfrentar un largo camino para ser profesional.
Ingresó a la facultad de Ciencias de la Universidad de San Marcos en 1901. Para poder pagar sus estudios trabajó en la Biblioteca Nacional del Perú, donde recibió el apoyo de Don Ricardo Palma. También fue importante en su formación el sabio Sebastián Barranca, quien lo introdujo al estudio de las lenguas antiguas de los Andes.
Entre 1903 y 1904 fue conservador del Museo Raimondi, en ese lugar tuvo acceso al informe anual de la oficina norteamericana de Etnología de 1897, donde pudo conocer el trabajo de los doctores Manuel Antonio Muñiz y W. J. Mac Gee sobre las trepanaciones craneanas en el Perú. Lo que atrajo su atención fue constatar que uno de los cráneos trepanados era de Huarochirí, su tierra natal.
Desde entonces nació en él un interés por la antropología y el estudio de las enfermedades antiguas. De regreso a Huarochirí, Tello reunió cráneos para continuar la investigación.
En 1906 realizó su primera conferencia en Yauyos, mostrando sus hallazgos en torno a los cráneos estudiados de Huarochirí.
Para entonces, Tello había ingresado a la carrera de medicina donde obtuvo el bachiller en 1907. Continuó sus investigaciones para sustentar su tesis de doctorado en 1909, titulada “La antigüedad de la sífilis en el Perú”. La tesis estuvo dedicada a Ricardo Palma, quien había apoyado a Tello. Además de la aprobación de la tesis, Tello logró que la facultad de Ciencias de San Marcos adquiriera la colección de cráneos para formar el primer museo de anatomía patológica.
La tesis de Tello no solo se dedicó a describir las evidencias de la sífilis en los restos óseos estudiados, también utilizó información de los vocabularios quechuas y las crónicas del siglo XVI y los viajeros del siglo XIX. También utilizó la información de la cerámica prehispánica.
Su trabajo analiza la vida sexual de los antiguos peruanos y la difusión de la sífilis, enfermedad venérea que llegó a ser una verdadera epidemia durante el reinado del inca Huaina Capac. No deja de referirse a otras enfermedades como la gonorrea, la verruga y la uta.
Tello había atribuido la lesión encontrada en los cráneos a la sífilis, la dejaba rastros en los cráneos, causando deformación y mutilación de la nariz y la piel, algo que encontró presente en los huacos antropomorfos. Entre las conclusiones más saltantes de su estudio anota: “Las lesiones patológicas observadas en cráneos provenientes de antiquísimas tumbas y habitaciones de los peruanos, parecen ser debidas a la sífilis”.
Así llegó el auspicio del primer gobierno de Augusto B. Leguía, para continuar sus estudios de antropología en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, donde permaneció entre 1909 y 1911. Conoció allí a los grandes antropólogos de su época Franz Boas y Ales Hrdlicka.
En el año 1912 viajó a la Universidad de Berlín para seguir con sus estudios de antropología. Tello había estudiado ciencias y medicina, pero en el camino fue descubriendo su interés por la antropología, que lo conduciría finalmente al estudio de la arqueología. Estos fueron los primeros años de la carrera de Julio C. Tello. (Juan José Pacheco Ibarra).

17/01/2022
11/01/2022
No dude en contactarnos 🙌🙌🙌
06/10/2021

No dude en contactarnos 🙌🙌🙌

14/01/2021

🛑 Estas son las nuevas medidas que rigen en el país del 15 al 31 de enero para frenar la propagación de la .

✅ El Perú necesita de tu participación y responsabilidad para enfrentar la pandemia.

14/01/2021


📌 A partir del viernes 15 de enero se tiene nuevas restricciones en la Región Junín. Medidas dictadas por el Gobierno central para prevenir contagios.

➡️ Hospital Regional Docente Materno Infantil "El Carmen" 🏥🤱

29/11/2020
18/11/2020
11/11/2020

Participa hasta el 15 de noviembre

07/11/2020

Es importante respetar las medidas de prevención ante la durante la Jornada Nacional de Vacunación.

Recuerda usar mascarilla y mantener distanciamiento. Además, llevar tu DNI y carné de vacunación.


Conoce los puntos de vacunación en:
http://vacunacion2020.minsa.gob.pe/

07/11/2020

un Perú 🇵🇪 mejor este jueves 12 de noviembre en la tercera edición de nuestra serie de webinars. Hablaremos sobre cómo es "Ser adolescente en el Perú", con la participación de especialistas y adolescentes.

Regístrate ingresando aquí ➡️ https://bit.ly/3l2Ogv1
📅 Día: 12 de noviembre
🕑 Hora: 5:00 p.m.

Embajada de Canadá en Perú y en Bolivia

07/11/2020

| Las vacunas son importantes para protegernos de múltiples enfermedades. Participa de la Jornada Nacional de Vacunación.

☑ Conoce los puntos de vacunación aquí ➡ https://apps.essalud.gob.pe/jornada-vacunacion/ #/

💙

07/11/2020

Este 7 y 8 de noviembre se realizará la Jornada Nacional de Vacunación. Identifica las vacunas pendientes de tu niño o niña y acude al punto de vacunación más cercano.

➡️ Conoce los puntos de vacunación en: http://vacunacion2020.minsa.gob.pe/

Dirección

Huancayo

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 19:00
Martes 09:00 - 19:00
Miércoles 09:00 - 19:00
Jueves 09:00 - 19:00
Viernes 09:00 - 19:00
Sábado 09:00 - 17:00

Teléfono

+51973214597

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Gradwohl Centro Médico Especializado publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Gradwohl Centro Médico Especializado:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram