03/02/2024
El Daltonismo.
¿Qué es el Daltonismo?
El daltonismo es la incapacidad para ver ciertos colores en la forma usual. El daltonismo es una enfermedad hereditaria y congénita, que pueden trasmitir las mujeres, pero que afecta únicamente a los varones.
Se llama también daltonismo, debido al físico inglés John Dalton, que fue el primero en señalar este defecto en sí mismo, en el año 1794. John Dalton describió su propia visión en color, diciendo que “era incapaz de distinguir entre una hoja de laurel y un sello de lacre” ... “para mi las cerezas nunca maduran”. En su laboratorio de química, pocas veces podía comprobar sus teorías, ya que a menudo confundía los frascos de los reactivos.
El término daltonismo se utilizó posteriormente, para caracterizar esta forma de visión defectuosa, por haber sido John Dalton el primero en descubrirla en si mismo, y también en su hermano. En el año 1832, recibe su doctorado en la Universidad de Oxford, vestido con un traje escarlata que el percibía como gris.
El Test Ishihara es el test de prueba del daltonismo, más común y rápido.
Eso sí, es necesario que en el caso de los niños, ya conozcan los números para efectuarlo. En algunas láminas hay dibujados círculos de puntos de colores con un número en el interior. Los daltónicos ven números distintos a aquellos que cuentan con una visión de los colores óptima.
El Test Hardy-Rand-Rittler es una prueba cuantitativa del daltonismo.
Está compuesto por 24 láminas, que permiten detectar si la persona tiene o no una alteración al color en su visión. Y en caso de tenerla, proporciona el grado (leve, medio o fuerte) y defecto (Protanope, Deuteranope, Tritanope) que presenta.
Del Test de Farnsworth-Munsell, prueba cuantitativa del daltonismo, se han realizado diversas versiones, de diferente longitud. En la versión larga, la persona examinada tiene que ordenar 85 cápsulas de colores, divididas en 4 series. El orden de las cápsulas, se representará en una hoja de respuestas, que según el perfil obtenido, permitirá detectar el tipo de deficiencia, así como el grado de la misma.
Usar cuatro cartulinas de colores (rojo, verde, azul y amarillo). De cada cartulina hay que recortar 4 cuadrados y pedirle al niño que escoja los 4 de un color, para que los vaya agrupando. Si el menor confunde los tonos (sobre todo verdes y rojos), tendremos un primer indicio de daltonismo infantil.
En los últimos tiempos, se han desarrollado multitud de aplicaciones para móviles para detectar el daltonismo, con una gran variedad en el ámbito clínico de la oftalmología y la optometría. Así mismo, se han diseñado aplicaciones para detectar disfunciones de la visión cromática.
Causas del Daltonismo.
La mayoría de los casos de daltonismo se deben a un problema genético. Muy pocas mujeres son daltónicas, mientras que aproximadamente 1 de cada 10 hombres sufren alguna forma de daltonismo.
La droga hidroxicloroquina (Plaquenil), utilizada para tratar artritis reumatoidea entre otras afecciones, también puede causar daltonismo.
Ciertas condiciones como el glaucoma, la degeneración macular, el Alzheimer, el síndrome de Parkinson, el alcoholismo crónico, la leucemia y la anemia de células falciformes, pueden aumentar el riesgo de desarrollar daltonismo.
Tratamiento del Daltonismo.
Aún no existe un tratamiento para el daltonismo, o cura para esta enfermedad. Sin embargo, existen gafas y lentes de contacto que ayudan a distinguir determinados colores, aunque ha habido algún progreso con la terapia génica en monos.
Tratamiento del daltonismo infantil:
Si el daltonismo no es descubierto a tiempo, puede causar bajo autoestima en la niñez, y llevar este problema consigo a lo largo de su vida, aunque sea descubierto posteriormente.
Al ser descubierto el daltonismo en un niño, se debe explicar lo sucedido e informar a los docentes para que lleven a cabo actividades especiales de enseñanza.
Es útil marcar las crayolas, los marcadores, o los lápices de colores. Asegúrese que el material de lectura este impreso con tinta negra sobre papel blanco, ya que pueden haber problemas si esta impreso en papel de colores.
Tratamiento del daltonismo adulto.
Las personas daltónicas tienen dificultades para ejercer determinados trabajos, como: pilotos, controladores aéreos, policías, electricistas, diseñador de moda, o pintor, entre otros.
Lentes para el daltonismo.
Los filtros de color para daltónicas se distribuyen en algunos ópticas, y es mejor consultar con un profesional de la visión calificado y autorizado en la adaptación de estos filtros. No son una cura para el daltonismo, pero benefician a adultos, adolescentes y niños de diferentes maneras, que incluyen:
Permitir que los profesionales pasen la Prueba de Placa de Color Ishihara.
Reducir los desafíos académicos asociados con daltonismo.
Mejorando la calidad de los deportes y otras actividades recreativas.
Mejorando el disfrute de las artes, los medios y el medio ambiente, como un todo.
Los resultados varían según el tipo y el alcance de la deficiencia de visión de color por individuo. Se estima que los filtros son efectivos para 4 de 5 casos (80%) de deficiencia de visión de color rojo-verde. Se recomienda a los posibles usuarios que realicen la prueba de visión en color para evaluar la probabilidad de eficacia.
Este sistema innovador usa filtros personalizados para cambiar la longitud de onda de cada color que entra en tus ojos. Estos filtros están diseñados exclusivamente para cada persona y pueden usarse como lentes de contacto correctivas de color o lentes correctivos daltónicos.
Síntomas.
Los síntomas del daltonismo varían de una persona a otra, pero pueden abarcar:
Dificultad para ver los colores y su brillo en la forma usual.
Incapacidad para establecer la diferencia entre sombras del mismo color o de colores similares.
A menudo, los síntomas pueden ser tan leves que algunos pacientes no son conscientes de su daltonismo.
Un padre puede notar signos de daltonismo, cuando su hijo está aprendiendo los nombres de los colores.
En casos graves de daltonismo, se pueden presentar movimientos rápidos de los ojos de un lado a otro y otros síntomas.
Tipos de Daltonismo.
Para nombrar estos trastornos, se han definido unos prefijos que se refieren al tipo de cono afectado, y unos sufijos que atienden al hecho de que el trastorno sea imposibilidad total o dificultad en reconocer el color.
Prefijos: indican que la alteración se produce en el primer pigmento (protos), en el segundo (deutos), o en el tercero (tritos): Prot-: Deuter-: Trit-:
Sufijos: defecto en el sistema receptor del color rojo. Defecto en el sistema receptor del color verde. Defecto en el sistema receptor del color azul.
Anomalía: dificultad en reconocer un color primario (anomalía cromática).
Anopía: imposibilidad de reconocer un color primario (deficiencia cromática severa).
Monocrómatas
Los monocrómatas sólo ven en blanco y negro. además de tonos grises intermedios. Son los auténticos “ciegos para los colores”, por lo que se los llama también acrómatas. No obstante la acromatopsia total es rara (la padece una persona de cada cien mil), y la experimentan aquellas personas que poseen únicamente un tipo de cono, y por lo tanto, pueden ver solamente un solamente un color.
Monocromáticos de los conos:
Carecen de visión en color, si bien su función visual diurna y crepuscular es normal.
Monocromáticos de los bastones:
Este tipo de acrómatas, además de ser ciegos para los colores, tienen visión diurna defectuosa, nistagmo y fotofobia. Debido a esta última deficiencia, son tan sensibles a las luces intensas que a menudo deben protegerse de ellas usando gafas oscuras durante el día, para evitar las frecuentes sensaciones de deslumbramiento .Poseen asi mismo, menor poder de resolución:su agudeza visual, con un valor de 1/10.
Dicrómatas
Son personas con sólo dos sistemas de conos funcionales, que pueden padecer protanopía, deuteranopía o tritanopía, según cual sea el tipo de conos no funcional. Dado que la agudeza visual de estas personas es normal, su retina no carece de un número determinado de conos, que serían los propios del rojo, verde o azul, sino que lo que no se sintetiza es una determinada opsina, estando las otras dos repartidas entre una población de conos normal.
Las personas daltónicas dicrómatas, presentan una deficiencia severa para los colores rojo y verde, y se clasifican en:
Protanopía:
Deficiencia para el color rojo. Tanto el color rojo como el color verde, parecen amarillentes.
Deuteranopía:
Deficiencia para el color verde.
Tritanopía:
Deficiencia severa para el color azul: si hay una ausencia total de pigmento sensible al azul Para ellos, por ejemplo, un cielo azul claro se verá de color verde brillante, y una flor amarilla les parecerá rosada.
Tricrómatas
Tricrómatas normales:
Las personas con visión normal para los colores. Aquellas con protanomalía, deuteranomalía y tritanomalía, se denominan tricrómatas porque todos ellos poseen los tres sistemas de conos, si bien alguno de ellos puede tener un pigmento anómalo.
Tricrómatas anómalos:
Son las personas que no aceptan las mezclas de colores ajustadas para los tricrómatas normales. Lostricrómatas anómalos, presentan mutaciones en uno o dos aminoácidos de la secuencia aminoacídica de su opsina. Esto trae como consecuencia que su espectro de absorción difiera ligeramente respecto al normal.