O. D. Henry Vilca

O. D. Henry Vilca Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de O. D. Henry Vilca, Medicina y salud, Huaraz.

⚫ Enfermedades Visuales más comunes y cómo prevenirlas. Factores internos y externos repercuten directamente en su buen ...
18/05/2024

⚫ Enfermedades Visuales más comunes y cómo prevenirlas.

Factores internos y externos repercuten directamente en su buen funcionamiento y estar alerta ante cualquier situación presentada puede ayudar a prevenir cualquier enfermedad que pueda gestarse en
cada uno de nosotros. No obstante, las alertas se generan atendiendo a manifestaciones como ardor, secreciones y malformaciones, acudiendo así a expertos que nos ayuden a aclarar el porqué de estas
señales que deben ser tomadas en cuenta.

Debemos entender la gran importancia que tiene cada función vital de nuestro organismo y la vista no escapa a ello, y estar informados, prevenidos, ¡alertas! ante cada situación pudiese ser la tabla de
salvación para conservar ese sentido bien preciado al que tal vez no prestemos la debida atención.

Por tal razón, se ha visto recientemente una gran cantidad de enfermedades visuales que tal vez antes no eran comunes y se cae en la siguiente interrogante necesaria de responder, ¿qué ocurre?, ¿qué
afecta a la visión?, ¿qué rutina o hábitos hemos adquirido últimamente que inciden en el funcionamiento de nuestra vista?, ¿cómo prevenir?, ¿cómo atender a éstas señales? Y elementos como la genética, los hábitos dañinos, la alimentación, los vicios, la contaminación ambiental, el sol, enfermedades crónicas no atendidas con suficiente atención, nuevas tecnologías, y pare de contar, inciden en el deterioro progresivo de éste sentido.

Es válido recordar que las enfermedades visuales pueden ser superficiales y pasajeras o en casos extremos, degenerativa y con pérdida permanente de la vista. Entonces, valiéndonos de investigaciones y basándonos en experiencias previas, encontramos que las enfermedades más comunes, son: cataratas, trastornos del nervio óptico, enfermedades de la retina, degeneración macular, conjuntivitis, problemas asociados a la diabetes; por ello, chequearse con regularidad y estar alerta, nos ayudará a prevenir ciertas enfermedades mencionadas que pudiesen causar pérdida de la visión. No siempre se tendrán síntomas que enciendan las alertas, igualmente, atendiendo a ciertas manifestaciones como cambios en la vista, vista borrosa, destellos de luz, vista doble, dolor, enrojecimiento, secreción líquida e inflamación, nos ayudará a evitar ciertas enfermedades que pueden ser evitadas o controladas.

La mayor recomendación ante alguna situación parecida a las mencionadas acá, es ponerse en manos de expertos y realizar los análisis de rigor. Un oftalmólogo, y exámenes pertinentes de la vista, además de cuidados ante ciertas enfermedades, buena alimentación, protección ante los rayos ultra violetas del sol, cuidados pertinentes en la visión y el ojo, hacer ejercicios, no fumar, prevenir el uso excesivo del computador y teléfonos celulares, no exponerse a un ambiente que tengan elementos dañinos o sensibles a nuestra vista, y cualquier otro cuidado necesario, nos ayudará a cuidar y preservar a tiempo nuestra vista antes de que el daño sea irreversible.

Te invitamos a mantenerte informado y atender cualquier señal que creas anormal. La atención temprana te ayudará a evitar daños irreversibles y por ende, seguir un ritmo sano de vida, con hábitos
adecuados, no te harán formar parte de las estadísticas en cuanto a éste tema. No olvides que todo a tiempo evita situaciones lamentables; la experiencia nos habla, indaga, conoce historias particulares y ayuda a difundir información útil para todos.

La vista es un sentido y debe tener sentido cuidar de ella.

Para los profesionales que trabajamos con pacientes en Baja Visión (AV
14/05/2024

Para los profesionales que trabajamos con pacientes en Baja Visión (AV

Autismo y Visión.A la mayoría les sorprenderá un poco la relación autismo y visión y, aunque no existe una patología vis...
02/04/2024

Autismo y Visión.

A la mayoría les sorprenderá un poco la relación autismo y visión y, aunque no existe una patología visual propia del autismo, si que es importante la vinculación entre ambas.

Autismo y enfermedades visuales
Lo primero que quiero destacar es que muchos niños autistas tienen trastornos visuales, desde cegueras, como la ceguera de Leber, hasta trastornos de la motilidad ocular y mala agudeza visual.

La ceguera no tiene mayor dificultad en su diagnóstico pero, hay un grupo elevado de niños con una visión deficitaria y que no siempre se acompaña de trastornos de refracción, como la miopía u otros, es decir, que ese déficit visual no se soluciona con unas gafas.

Tratamientos para la vista en niños autistas
El principal problema que tenemos con los niños autistas es que es muy difícil explorar su visión. Sabemos que muchos de ellos no ven bien. Este hecho cobra verdadera importancia, pues la mayoría de terapias destinadas a mejorar los síntomas motores y de adaptación social, pasan por estímulos y ejercicios visuales, como el popular programa TEACCH (Tratamiento y Educación de Niños con Autismo y Problemas Asociados de Comunicación) uno de los más utilizados en pacientes autistas, así como programas donde se requiere una buena visión dinámica.

Los niños autistas tienen una mala comunicación. Por este motivo, una terapia que no funcione del todo bien, pudiera deberse no tanto a que no es efectiva, sino a que el niño no ve bien y simplemente no sabe manifestar lo que se le pide.

Asperger y la visión
Junto a los cuadros evidentes de autismo hay que recordar que existen otros trastornos en la entorno del autismo (TEA). Éstos son más solapados y, por ello, más difíciles de diagnosticar, como el Síndrome de Asperger, un cuadro que muchas veces permanece oculto.

Una de las características de los niños con el síndrome de Asperger es que tienen problemas de adaptación social. Suelen ser niños solitarios que no manifiestan retrasos en el seguimiento escolar, con buen aprendizaje del lenguaje e incluso muy buenos en algunas asignaturas. Son niños muy meticulosos pero les cuesta relacionarse con sus compañeros. Estos casos pueden esconder un cuadro autista de Asperger que debe ser tratado y, donde nuevamente, el déficit visual puede jugar un papel importante. La incidencia de alteraciones visuales en niños con síndrome de Asperger es muy elevada y las terapias que se utilizan, la mayoría de ellas, se basan en estímulos visuales.

Revisión oftalmológica y el autismo
La reflexión de estas líneas es hacer llegar a todos los familiares de niños autistas o con trastornos similares, como el Asperger, la necesidad de estudiar la visión.

Es muy frecuente que en la mayoría de revisiones escolares o incluso con el oftalmólogo, pueden pasar desapercibidas y explicarían un mayor retraso y conflictos sociales, así como una mala eficacia de las terapias que se utilizan en su tratamiento.

Día Mundial de la OptometríaEl Día Mundial de la Optometría se celebra el 23 de marzo como un símbolo de la celebración ...
23/03/2024

Día Mundial de la Optometría

El Día Mundial de la Optometría se celebra el 23 de marzo como un símbolo de la celebración de la Optometría como profesión.
Diferentes organizaciones de salud ocular y pioneros, organizan diversas actividades, eventos y reuniones para crear conciencia sobre el papel que juegan los optometristas para ayudar a las personas con sus problemas oculares y el cuidado de los ojos.
Se remonta a 1986, cuando el Dr. G. Burt Holmes, ex presidente de la Asociación Americana de Optometría, tomó posesión de IOOL (International Optometry and Optical League) y la transformó en una organización dinámica comprometida con la mejora de los estándares de atención de la visión en todo el mundo.

Retinitis pigmentaria.La retinitis pigmentaria (RP) es un grupo de problemas oculares que afectan a la retina. Esta cond...
22/03/2024

Retinitis pigmentaria.

La retinitis pigmentaria (RP) es un grupo de problemas oculares que afectan a la retina. Esta condición cambia cómo la retina responde a la luz y dificulta la visión.

Las personas con RP pierden la visión gradualmente. Sin embargo, en general no quedan completamente ciegas.

Causas de la retinitis pigmentaria
La RP es una afección genética, lo que significa que puede transmitirse de padres a hijos, pero no todos los pacientes con RP tienen antecedentes familiares. El tipo y la velocidad de la pérdida de visión por retinitis pigmentaria varía de persona a persona. Depende del tipo de enfermedad.

Algunas investigaciones han demostrado que la vitamina A puede demorar la progresión de ciertas formas de RP, pero existe la preocupación de que una alta ingestión de la misma pueda conducir a que otras condiciones oculares empeoren. Su oftalmólogo puede aconsejarle sobre los riesgos y las ventajas de la vitamina A, y la cantidad que puede tomar sin riesgos. Tomar demasiada vitamina A puede ser perjudicial, y la evidencia del efecto de la vitamina A en la progresión de la RP no es sustancial. Actualmente, los suplementos de vitamina A no son recomendados.

Algunos pacientes desarrollan una inflamación de la retina y pueden beneficiarse con cierto tipo de gotas oculares o medicamentos tomados por vía oral. También puede haber un desarrollo de cataratas o nubosidad del lente ocular que puede ser tratado con cirugía para beneficiar a algunos pacientes. Existe también una “retina artificial” llamada implante de ARGUS II, que puede ser útil para algunos pacientes con pérdida de visión severa debido a retinitis pigmentaria.

Las personas con deficiencia visual pueden aprender a aprovechar al máximo la visión que les queda. Existen muchos dispositivos y maneras diferentes de hacer las cosas que pueden ayudarle con sus tareas. Los especialistas en la visión pueden enseñarle a usar estas herramientas y técnicas.

Una forma de RP causada por un defecto en el gene RPE65 puede ser tratada ahora con medicamento (voretigene neparvovec-rzyl). Esta droga es inyectada bajo la retina durante una cirgugía llamada vitrectomía. Los científicos están trabajando duramente para desarrollar terapias genéticas para otras formas de RP, por lo cual es importante saber qué daños genéticos específicos causan su RP.

Si tiene retinitis pigmentaria y planea tener hijos, hable con un asesor de genética para saber cuáles son las probabilidades de transmitir esta enfermedad ocular a sus hijos.

Síndrome de Down y las alteraciones visualesEl síndrome de Down es una alteración genética que se produce por la presenc...
21/03/2024

Síndrome de Down y las alteraciones visuales

El síndrome de Down es una alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra o una parte de él. Las personas con síndrome de Down presentan tres cromosomas en el par 21, donde habitualmente hay solo dos.

Aproximadamente un 70% de las personas con síndrome de Down presentan problemas oculares. Los más frecuentes son la refracción, miopía, hipermetropía y estrabismo. Otros problemas como las cataratas, pueden estar presentes en el nacimiento o desarrollarse a lo largo de la vida.

Normalmente, en el caso de los niños, el diagnóstico inicial se hace desde el área de pediatría del servicio de salud, y después derivan al servicio específico de oftalmología para revisión y graduación. Las revisiones oftalmológicas suelen ser anuales. No son pocos los casos que se detectan en el servicio de Atención Temprana o en los primeros cursos del proceso de escolarización.

La Atención Temprana se contempla en la actualidad como una atención global prestada al niño y a su familia en los primeros meses o años de su vida, como consecuencia de alteraciones en su desarrollo o bien por una situación de alto riesgo. Esta atención consiste en un tratamiento de estimulación, además de una intervención social, a través de la puesta en marcha de los servicios comunitarios para influir directa e indirectamente en el funcionamiento de los padres, de la familia y del propio niño. Atendiendo al tema oftalmológico, desde los servicios de Atención Temprana, debe haber una coordinación efectiva con los servicios de salud, a través de la cual se deriven casos en los que se detecten sospechas de dificultades oftalmológicas como compensaciones posturales o conductas sociales desadaptativas.

Objetivos de los programas de Atención Temprana.
El principal objetivo de los programas de Atención Temprana es que los niños que presentan trastornos en su desarrollo o tienen riesgo de padecerlos, reciban todo aquello que desde la vertiente preventiva y asistencial pueda potenciar su capacidad de desarrollo y de bienestar, posibilitando de la forma más completa su integración en el medio familiar, escolar y social, así como su autonomía personal

De aquí se desprenden los siguientes objetivos:
Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo del niño.
Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño.
Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras y adaptación a necesidades específicas.
Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.
Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive el niño. Considerar al niño como sujeto activo de la intervención.

Ojos y síndrome de Down
A nivel ocular la mayoría de los pacientes muestran anormalidades (hasta en el 70% de los casos). La más frecuente es la estrechez de las hendiduras palpebrales, es decir, del espacio entre el párpado superior y e inferior.

También es frecuente que los pacientes sufran de blefaritis, es decir, de una patología que sucede a nivel del borde del párpado y de las pestañas, donde encontramos un exceso de producción grasa e infecciones.

Esta situación se puede tratar y de hecho es muy recomendable hacerlo ya que así se evitan las alteraciones que provoca el frotamiento ocular producido por el picor existente en la zona. Es posible que esta situación sea una de las causas del aumento en la incidencia de queratocono (deformación de la córnea con un patrón característico). Otra alteración común resulta la aparición de cataratas de forma prematura.

Capacidades visuales
Casi un 90% de los pacientes tienen el color de los ojos azul o gris claro. Las capacidades visuales son superiores a las auditivas, y su capacidad comprensiva es superior a la de expresión.

Aunque el lenguaje suele ser escaso y aparece con cierto retraso, compensan sus deficiencias verbales con aptitudes más desarrolladas en el campo del lenguaje no verbal, como el contacto visual, la sonrisa social o el empleo de señas para hacerse entender.

Diagnóstico y tratamiento
Ante cualquier diagnóstico de síndrome de Down, la actuación temprana resulta fundamental en todos los aspectos. El estímulo adecuado se presenta vital para el correcto desarrollo de las capacidades motrices, cognitivas, emocionales y adaptativas de los afectados.

Intentar enseñar a leer, por ejemplo, a un niño con este síndrome utilizando métodos convencionales puede convertirse en una tarea muy difícil, si no se tiene en cuenta la superior capacidad visual que los caracteriza. Por ello se deben detectar cuanto antes aquellas anomalías oculares y tratarlas para una mejor adaptación, permitiendo con esto una autonomía suficiente como para trabajar, vivir en pareja o desarrollar habilidades artísticas.

Heterocromía.Hetero=diferenteCromía=colorCausas/Asociaciones.Síndrome de Horner (especialmente congénito).Gotas para los...
02/03/2024

Heterocromía.

Hetero=diferente
Cromía=color

Causas/Asociaciones.

Síndrome de Horner (especialmente congénito).
Gotas para los ojos (análogos de prostaglandinas).
Trauma. Esclerosis.
Tumores de Eva.
Cuerpo extraño retenido (hierro).
Melanosis ocular.
Síndrome de Chediak-Hegashi.
Enfermedad de Hirschsprung.
Rubeosis iridis.
Melanoma maligno.
Síndromes endoteliales iridocorneales (ICE).
Síndrome de ectropión.
Incontinentia Pigmenti.
Uveítis anterior.
Síndrome de Waardenburg.

¿Qué es la enfermedad de Stargardt?La enfermedad de Stargardt es una patología hereditaria, que afecta a la zona central...
02/03/2024

¿Qué es la enfermedad de Stargardt?

La enfermedad de Stargardt es una patología hereditaria, que afecta a la zona central de la retina: la mácula. Se caracteriza por causar una degeneración progresiva de las células de la retina, como los fotorreceptores (conos y bastones), responsables de convertir la luz en impulsos nerviosos que el cerebro transforma en imágenes.

Pese a ser la primera causa de distrofia macular hereditaria en la infancia, está considerada una enfermedad rara o minoritaria, ya que se estima que afecta a 1 de cada 10.000 personas.

¿Por qué se produce?
La enfermedad de Stargardt se produce a causa de mutaciones del gen ABCA4, causante de otras distrofias de la retina. Generalmente, se transmite a través de un patrón de herencia autosómico recesivo, lo que significa que los padres de las personas afectadas no padecen la patología pero son portadores del gen que la provoca.

¿Cómo se puede prevenir?
Al tratarse de una enfermedad hereditaria, no se puede prevenir. Sin embargo, una vez diagnosticada, se recomienda a los pacientes que eviten tomar suplementos vitamínicos con vitamina A, ya que estudios con animales han demostrado que esta sustancia acelera la progresión de la patología. Además, se recomienda que las personas que la padecen que se protejan de la luz intensa, especialmente de la solar, utilizando gafas de sol con filtros oscuros, ya que la exposición lumínica acelera la evolución de la enfermedad.

Síntomas de la enfermedad de Stargardt
La enfermedad de Stargardt se manifiesta entre la etapa infantil y los 30 años. El primer síntoma que suelen experimentar las personas afectadas es una pérdida de la visión central (agudeza visual) lenta y progresiva. Se trata, por lo tanto, de una enfermedad que afecta sobre todo a la visión de detalle y a las actividades cotidianas como la lectura, reconocer las caras de familiares, etc.

Conforme avanza la enfermedad, la pérdida de visión es más severa y en los últimos estadios, los pacientes suelen conservar un cierto grado de visión periférica, así como, aproximadamente, el 10 % de la agudeza visual. Asimismo, existe una variable poco común de la enfermedad de Stargardt, también causada por la mutación del gen ABCA4, llamada Fundus Flavimaculatus (FF), cuya evolución es más lenta y que provoca una afectación más severa de la visión periférica.

¿Cómo se trata la enfermedad de Stargardt?
Por el momento, la enfermedad de Stargardt carece de tratamiento. El objetivo es estudiar las mutaciones que causan la patología y otras distrofias de retina. Para ello, se prevé testar nuevas terapias génicas y celulares en células previamente donadas por pacientes que padecen estas enfermedades, para logar devolver o frenar la pérdida de visión asociada durante la próxima década.

Las terapias génicas podrían emplearse en pacientes que padecen las fases más incipientes de la enfermedad. Consistirán en introducir en el paciente copias sanas del gen alterado, creadas artificialmente en un laboratorio, para que realicen la función de dicho gen.
Los casos más avanzados no podrán beneficiarse de las terapias génicas, ya que, conforme la enfermedad evoluciona, produce daños irreparables en las células de la retina. En estos pacientes, se prevé poder aplicar un trasplante de células madre (terapia celular) para reemplazar el tejido dañado.

Músculos de la cavidad orbitaria izquierda, vistos lateralmente (según Thiel);1 y 2 Fascículos del músculo elevador del ...
10/02/2024

Músculos de la cavidad orbitaria izquierda, vistos lateralmente (según Thiel);

1 y 2 Fascículos del músculo elevador del párpado superior.
3 Párpado superior.
4 Párpado inferior.
5 Músculo oblicuo inferior
6 Fosa pterigiopalatina.
7 Orificio en la inserción del músculo del recto externo para el paso de nervios.
8 Nervio Óptico.
9 Músculo recto inferior.
10 Músculo recto externo.
11 Músculo recto superior.
12 Musculo elevador del párpado superior.

El Daltonismo.¿Qué es el Daltonismo?El daltonismo es la incapacidad para ver ciertos colores en la forma usual. El dalto...
03/02/2024

El Daltonismo.

¿Qué es el Daltonismo?

El daltonismo es la incapacidad para ver ciertos colores en la forma usual. El daltonismo es una enfermedad hereditaria y congénita, que pueden trasmitir las mujeres, pero que afecta únicamente a los varones.

Se llama también daltonismo, debido al físico inglés John Dalton, que fue el primero en señalar este defecto en sí mismo, en el año 1794. John Dalton describió su propia visión en color, diciendo que “era incapaz de distinguir entre una hoja de laurel y un sello de lacre” ... “para mi las cerezas nunca maduran”. En su laboratorio de química, pocas veces podía comprobar sus teorías, ya que a menudo confundía los frascos de los reactivos.

El término daltonismo se utilizó posteriormente, para caracterizar esta forma de visión defectuosa, por haber sido John Dalton el primero en descubrirla en si mismo, y también en su hermano. En el año 1832, recibe su doctorado en la Universidad de Oxford, vestido con un traje escarlata que el percibía como gris.

El Test Ishihara es el test de prueba del daltonismo, más común y rápido.

Eso sí, es necesario que en el caso de los niños, ya conozcan los números para efectuarlo. En algunas láminas hay dibujados círculos de puntos de colores con un número en el interior. Los daltónicos ven números distintos a aquellos que cuentan con una visión de los colores óptima.
El Test Hardy-Rand-Rittler es una prueba cuantitativa del daltonismo.

Está compuesto por 24 láminas, que permiten detectar si la persona tiene o no una alteración al color en su visión. Y en caso de tenerla, proporciona el grado (leve, medio o fuerte) y defecto (Protanope, Deuteranope, Tritanope) que presenta.
Del Test de Farnsworth-Munsell, prueba cuantitativa del daltonismo, se han realizado diversas versiones, de diferente longitud. En la versión larga, la persona examinada tiene que ordenar 85 cápsulas de colores, divididas en 4 series. El orden de las cápsulas, se representará en una hoja de respuestas, que según el perfil obtenido, permitirá detectar el tipo de deficiencia, así como el grado de la misma.

Usar cuatro cartulinas de colores (rojo, verde, azul y amarillo). De cada cartulina hay que recortar 4 cuadrados y pedirle al niño que escoja los 4 de un color, para que los vaya agrupando. Si el menor confunde los tonos (sobre todo verdes y rojos), tendremos un primer indicio de daltonismo infantil.
En los últimos tiempos, se han desarrollado multitud de aplicaciones para móviles para detectar el daltonismo, con una gran variedad en el ámbito clínico de la oftalmología y la optometría. Así mismo, se han diseñado aplicaciones para detectar disfunciones de la visión cromática.

Causas del Daltonismo.

La mayoría de los casos de daltonismo se deben a un problema genético. Muy pocas mujeres son daltónicas, mientras que aproximadamente 1 de cada 10 hombres sufren alguna forma de daltonismo.
La droga hidroxicloroquina (Plaquenil), utilizada para tratar artritis reumatoidea entre otras afecciones, también puede causar daltonismo.
Ciertas condiciones como el glaucoma, la degeneración macular, el Alzheimer, el síndrome de Parkinson, el alcoholismo crónico, la leucemia y la anemia de células falciformes, pueden aumentar el riesgo de desarrollar daltonismo.

Tratamiento del Daltonismo.

Aún no existe un tratamiento para el daltonismo, o cura para esta enfermedad. Sin embargo, existen gafas y lentes de contacto que ayudan a distinguir determinados colores, aunque ha habido algún progreso con la terapia génica en monos.

Tratamiento del daltonismo infantil:

Si el daltonismo no es descubierto a tiempo, puede causar bajo autoestima en la niñez, y llevar este problema consigo a lo largo de su vida, aunque sea descubierto posteriormente.
Al ser descubierto el daltonismo en un niño, se debe explicar lo sucedido e informar a los docentes para que lleven a cabo actividades especiales de enseñanza.
Es útil marcar las crayolas, los marcadores, o los lápices de colores. Asegúrese que el material de lectura este impreso con tinta negra sobre papel blanco, ya que pueden haber problemas si esta impreso en papel de colores.
Tratamiento del daltonismo adulto.

Las personas daltónicas tienen dificultades para ejercer determinados trabajos, como: pilotos, controladores aéreos, policías, electricistas, diseñador de moda, o pintor, entre otros.
Lentes para el daltonismo.

Los filtros de color para daltónicas se distribuyen en algunos ópticas, y es mejor consultar con un profesional de la visión calificado y autorizado en la adaptación de estos filtros. No son una cura para el daltonismo, pero benefician a adultos, adolescentes y niños de diferentes maneras, que incluyen:

Permitir que los profesionales pasen la Prueba de Placa de Color Ishihara.

Reducir los desafíos académicos asociados con daltonismo.

Mejorando la calidad de los deportes y otras actividades recreativas.

Mejorando el disfrute de las artes, los medios y el medio ambiente, como un todo.

Los resultados varían según el tipo y el alcance de la deficiencia de visión de color por individuo. Se estima que los filtros son efectivos para 4 de 5 casos (80%) de deficiencia de visión de color rojo-verde. Se recomienda a los posibles usuarios que realicen la prueba de visión en color para evaluar la probabilidad de eficacia.

Este sistema innovador usa filtros personalizados para cambiar la longitud de onda de cada color que entra en tus ojos. Estos filtros están diseñados exclusivamente para cada persona y pueden usarse como lentes de contacto correctivas de color o lentes correctivos daltónicos.

Síntomas.

Los síntomas del daltonismo varían de una persona a otra, pero pueden abarcar:

Dificultad para ver los colores y su brillo en la forma usual.
Incapacidad para establecer la diferencia entre sombras del mismo color o de colores similares.
A menudo, los síntomas pueden ser tan leves que algunos pacientes no son conscientes de su daltonismo.
Un padre puede notar signos de daltonismo, cuando su hijo está aprendiendo los nombres de los colores.
En casos graves de daltonismo, se pueden presentar movimientos rápidos de los ojos de un lado a otro y otros síntomas.

Tipos de Daltonismo.

Para nombrar estos trastornos, se han definido unos prefijos que se refieren al tipo de cono afectado, y unos sufijos que atienden al hecho de que el trastorno sea imposibilidad total o dificultad en reconocer el color.

Prefijos: indican que la alteración se produce en el primer pigmento (protos), en el segundo (deutos), o en el tercero (tritos): Prot-: Deuter-: Trit-:
Sufijos: defecto en el sistema receptor del color rojo. Defecto en el sistema receptor del color verde. Defecto en el sistema receptor del color azul.
Anomalía: dificultad en reconocer un color primario (anomalía cromática).
Anopía: imposibilidad de reconocer un color primario (deficiencia cromática severa).

Monocrómatas
Los monocrómatas sólo ven en blanco y negro. además de tonos grises intermedios. Son los auténticos “ciegos para los colores”, por lo que se los llama también acrómatas. No obstante la acromatopsia total es rara (la padece una persona de cada cien mil), y la experimentan aquellas personas que poseen únicamente un tipo de cono, y por lo tanto, pueden ver solamente un solamente un color.

Monocromáticos de los conos:
Carecen de visión en color, si bien su función visual diurna y crepuscular es normal.
Monocromáticos de los bastones:
Este tipo de acrómatas, además de ser ciegos para los colores, tienen visión diurna defectuosa, nistagmo y fotofobia. Debido a esta última deficiencia, son tan sensibles a las luces intensas que a menudo deben protegerse de ellas usando gafas oscuras durante el día, para evitar las frecuentes sensaciones de deslumbramiento .Poseen asi mismo, menor poder de resolución:su agudeza visual, con un valor de 1/10.

Dicrómatas
Son personas con sólo dos sistemas de conos funcionales, que pueden padecer protanopía, deuteranopía o tritanopía, según cual sea el tipo de conos no funcional. Dado que la agudeza visual de estas personas es normal, su retina no carece de un número determinado de conos, que serían los propios del rojo, verde o azul, sino que lo que no se sintetiza es una determinada opsina, estando las otras dos repartidas entre una población de conos normal.

Las personas daltónicas dicrómatas, presentan una deficiencia severa para los colores rojo y verde, y se clasifican en:

Protanopía:

Deficiencia para el color rojo. Tanto el color rojo como el color verde, parecen amarillentes.

Deuteranopía:

Deficiencia para el color verde.

Tritanopía:

Deficiencia severa para el color azul: si hay una ausencia total de pigmento sensible al azul Para ellos, por ejemplo, un cielo azul claro se verá de color verde brillante, y una flor amarilla les parecerá rosada.

Tricrómatas
Tricrómatas normales:

Las personas con visión normal para los colores. Aquellas con protanomalía, deuteranomalía y tritanomalía, se denominan tricrómatas porque todos ellos poseen los tres sistemas de conos, si bien alguno de ellos puede tener un pigmento anómalo.
Tricrómatas anómalos:

Son las personas que no aceptan las mezclas de colores ajustadas para los tricrómatas normales. Lostricrómatas anómalos, presentan mutaciones en uno o dos aminoácidos de la secuencia aminoacídica de su opsina. Esto trae como consecuencia que su espectro de absorción difiera ligeramente respecto al normal.

Reflejos Pupilares;Las pupilas varían en diámetro de persona a persona y fluctúan según la cantidad de luz que haya en e...
03/02/2024

Reflejos Pupilares;
Las pupilas varían en diámetro de persona a persona y fluctúan según la cantidad de luz que haya en el ambiente. De manera general, el diámetro promedio de las pupilas es de 3.5 mm dentro de límites de 2 a 6 mm. Por lo general son iguales, aunque no son raras pequeñas diferencias entre ambas pupilas. Se estima que 15% de la población normal puede tener una leve anisocoria (diferencia de tamaño entre una pupila y la otra), por lo común menor de 1 mm y, aunque haya una ANISOCORIA ligeramente mayor, ésta no debe considerarse anormal siempre y cuando las pupilas reaccionen con rapidez e igual intensidad en los dos ojos.

La actividad pupilar está mediada por una vía Afernte (visual) y una vía Eferente (motora; miosis/midriasis). La miosis pupilar es la función del esfínter de la pupila, inervado por fibras parasimpáticas. La midriasis es la función del dilatador de la pupila y está controlada por fibras simpáticas.

La vía aferente pupilar comienza en la capa de conos y bastones; de ahí la información se transmite a las células bipolares y a las células ganglionares de la retina para integrarse en el nervio óptico. Fibras nerviosas destinadas a la vía aferente pupilar viajan mezcladas con el nervio óptico, se decusan en el quiasma y acompañan a los trayectos ópticos en su camino hacia el cuerpo geniculado lateral. Aquí las fibras pupilares se separan del trayecto de la vía visual para ingresar a la comisura posterior y hacer sinapsis en la región pretectal. De allí vuelven a cruzarse de manera incompleta para continuar hacia el núcleo de Edinger-Westphal.

Dirección

Huaraz

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando O. D. Henry Vilca publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a O. D. Henry Vilca:

Compartir

Categoría