PRESENTACIÓN
El programa de intervención temprana PRITE “Hellen Keller” creado por R.D.R.E.A N° 1017 - 14 de Abril del 2008 y de conformidad a la Norma Técnica denominada “Disposiciones para regular la creación, organización y funcionamiento del Programa de Intervención Temprana (PRITE) de la Educación Básica Especial”
Es un servicio educativo que brinda atención especializada no escolarizada
de prevención, detección y atención educativa oportuna, intercultural y de calidad a las niñas y niños menores de tres (3) años de edad con discapacidad o en riesgo de adquirirla, con la participación activa de sus familias en función al contexto socio cultural en el que se desenvuelven. La atención se brinda a través de actividades de aprendizaje planificadas en sesiones individuales dos veces a la semana y sesiones grupales una vez a la semana. Para asegurar la participación de las familias, la atención puede realizarse en el horario de la mañana o en el de la tarde. Este servicio está liderado por un director y es atendido por un equipo interdisciplinario compuesto por profesionales docentes y no docentes (tecnólogos médicos y psicólogos) especializados en la atención temprana a niñas y niños menores de tres (3) años de edad, con discapacidad o riesgo de adquirirla, desde un enfoque transdisciplinario e intercultural. Realizan su labor educativa en interacción con las niñas y niños, brindando atención personalizada y asumiendo la responsabilidad de un grupo de niñas y niños menores de tres (3) años de edad, para acompañarlos en su desarrollo, con la participación activa de sus familias. POBLACIÓN OBJETIVO:
La atención del PRITE está dirigido a las niñas y niños menores de tres (3) años de edad en condición de:
• Discapacidad: Las niñas y runos que presentan deficiencias físicas, sensoriales (visuales y auditivas) e intelectuales de carácter permanente.
• En riesgo de adquirir discapacidad: Las niñas y niños en situación de riesgo son quienes, por diferentes circunstancias, durante el periodo pre, peri, posnatal, o durante el desarrollo temprano, han estado sometidos a situaciones que podrían alterar su proceso madurativo (la prematuridad al nacer, el bajo peso, la anoxia al nacer, malformaciones en el sistema nervioso central, convulsiones neonatales, patología neurológica, malformaciones congénitas, u otras causas hereditarias de la madre, como infecciones y/o patología mental y/o consumo de drogas y otros) que pueden afectar al bebé, ocasionando un retraso global del desarrollo en la mayoría de los casos, limitando así el logro de los hitos esperados en múltiples áreas del desarrollo. En estos casos, la atención oportuna busca reducir el riesgo de adquirir la discapacidad y que ésta de no ser atendida pueda convertirse en una discapacidad permanente. ACTIVIDADES DEL PRITE
a) Difusión del servicio e identificación de niñas y niños con discapacidad o en riesgo de adquirirla menores de tres (3) años de edad:
El PRITE realiza una labor de difusión del servicio a la comunidad, en articulación con instituciones públicas y privadas de la localidad cercanas que tengan contacto con familias, madres gestantes y/o adolescentes en edad reproductiva con el objetivo de lograr la identificación y oportuna atención de las niñas y niños menores de tres (3) años de edad con discapacidad o en riesgo de adquirirla. La labor de difusión del servicio se realiza en los centros de salud, comedores populares, cunas, entre otros, a través de campañas de sensibilización, charlas, focus group, video-fórum entre otros mecanismos. Los casos identificados de niños y niñas menores de tres (3) años de edad con discapacidad o en riesgo de adquirirla deben ser derivados al PRITE de la jurisdicción. b) Prevención y detección de discapacidad o riesgo de adquirirla en las niñas y niños menores de tres (3) años de edad:
La prevención tiene como objetivo reducir o evitar las condiciones que generan una discapacidad o trastornos en el desarrollo de las niñas y niños menores de tres (3) años de edad. Asimismo, la detección se realiza identificando dichas condiciones a través de actividades específicas. El equipo de profesionales del PRITE desarrolla dichas acciones de forma articulada con los centros de salud, cunas, familias y otras organizaciones de la comunidad para orientar la identificación de signos de alerta e indicadores de retraso en el desarrollo en las niñas y niños menores de tres (3) años de edad con discapacidad o en riesgo de adquirirla, interviniendo de manera oportuna a fin de potencializar su desarrollo en su contexto. c) Atención especializada a las niñas y niños menores de tres (3) años de edad con discapacidad o en riesgo de adquirirla; así como, a sus familias:
El PRITE aborda de forma integral la atención especializada teniendo en cuenta el cuidado intercultural y el desarrollo global de la niña y niño menor de tres (3) años de edad con discapacidad o riesgo de adquirirla, a través de acciones que estimulan su desarrollo motor, sensorial, cognitivo y socio afectivo, con participación activa de las familias. El equipo de profesionales del PRITE brinda orientación y asesoramiento a las familias sobre diversas formas de atención temprana y cuidado de sus hijas o hijos menores de tres (3) años de edad con discapacidad o en riesgo de adquirirla. Entre la información relevante que se transmite a las familias se encuentran las implicancias de discapacidad y el riesgo de adquirirla, la importancia del apego, las oportunidades de aprendizaje desde las situaciones cotidianas, la participación de las familias en el proceso de aprendizaje, así como información sobre otras necesidades que presenten. d) Capacitación y asesoramiento a las familias de las niñas y niños menores de tres (3) años con discapacidad o en riesgo de adquirirla
El PRITE requiere la participación activa de las familias a través de interacciones sensibles y afectuosas, sobre la base de sus prácticas culturales, lingüísticas y otras relacionadas al cuidado para favorecer una evolución saludable e integral de las niñas y niños menores de tres (3) años de edad. Las acciones de capacitación y asesoramiento realizadas por el PRITE desarrollan en la madre/padre tutor/a, apoderado o representante acreditado, un conjunto de habilidades y estrategias que les permite identificar e interpretar las señales de alerta en los niños y niñas menores de tres (3) años de edad que tengan una discapacidad o el riesgo de adquirirla a fin de intervenir de manera efectiva, oportuna e intercultural. e) Coordinación y seguimiento para la inclusión de las niñas y los niños con discapacidad o en riesgo de adquirirla en las IIEE o programas educativos del nivel inicial o CEBE de su jurisdicción
Al cumplir los tres (3) años de edad hasta el 31 de marzo del año correspondiente, las niñas y niños egresan del PRITE y continúan su trayectoria educativa en las IIEE o programas educativos del nivel inicial de EBR o en los CEBE, según corresponda:
• Las niñas y los niños con discapacidad intelectual leve o moderada, física, sensorial o TEA (autismo nivel 1 y 2) deben incluirse y matricularse a las IIEE o programas educativos del nivel inicial. El Director del PRITE articula con el SAANEE de la jurisdicción, a fin de brindar el soporte requerido.
• Las niñas y niños con discapacidad intelectual severa y multidiscapacidad o TEA (autismo nivel 3) deben asistir a los CEBE. El/la Director/a del PRITE coordina con el/la directora/a del CEBE para la atención educativa pertinente. En aquellos lugares donde no se cuente con CEBE/SAANEE, el Director del PRITE coordina con el director de la IE del nivel inicial o la Profesora Coordinadora del PRONOEI o responsable del programa educativo de la jurisdicción, la inclusión y matrícula de la niña o niño para asegurar su continuidad educativa y brinde el soporte respectivo en aspectos de gestión institucional y pedagógicos con enfoque inclusivo. En ambos casos el/la Director/a del PRITE, de manera previa a la inclusión educativa de la niña o del niño coordina con la familia brindando las orientaciones correspondientes para garantizar su trayectoria educativa oportuna y pertinente. LA ATENCIÓN ES GRATUITA, LA FRECUENCIA MÍNIMA, POR CADA ESPECIALISTA, ES DE DOS (2) VECES POR SEMANA POR CADA NIÑO O NIÑA. INTEGRANTES DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
1. - Director:
CRUZ SALAZAR, Rómulo Isaías.
2.- Docentes:
JULCA RURUSH , Ludgardo Pablo
DEPAZ CUEVA , Victoria
CERNA AYALA, Ana Cecilia
ROJAS GABRIEL, Neófita Fabiana
SOTO ROCA, Ana Lizbeth
3- Tecnólogo Médico (Terapia Física y rehabilitación):
ALEJO CERNA, Marinita Leonor
Horario de atención:
De lunes a viernes
08:00 a.m. - 1:00 p.m. Guzmán Barrón N° 471- Centenario – Independencia
Nº del Teléfono de Contacto: 943578399
E-mail: pritehk@gmail.com
“SI DIOS PERMITE EL NACIMIENTO DE UN NIÑO DIFERENTE ES PORQUE CONFIA EN LA HUMANIDAD”
HUARAZ- PERU
Centenario, 02 de marzo de 2021.