14/09/2024
Me gusta enseñar esta práctica de RCP (Reanimación CardioPulmonar) por diferentes motivos y el más importante es que mis alumnos sepan responder frente a 2 grandes posibilidades que es el PCEH (Paro Cardiaco ExtraHospitalario) y el PCIH (Paro Cardiaco IntraHospitalario) que se puede dar en un niño en cualquier circunstancia de vida. Primero aprendemos la Prevención, luego el reconocimiento de PCR (Paro CardioRespiratorio), activar el sistema de respuesta e iniciar el RCP con Compresiones de Alta Calidad y seguir el algoritmo ya sea si están solos o con otra persona.
Siempre la AHA (Asociación Americana del Corazón) y la AAP (Academia Americana de Pediatría) norman las pautas de cómo hacer la RCP y es obvio que debemos estar actualizados y sobretodo CERTIFICADOS por la AHA y la AAP, me interesa que mis alumnos aprendan a ACTUAR frente a situaciones de gran estrés físico y sobretodo MENTAL, por ello soy exigente con los tiempos, el ritmo, la coordinación, la alternancia, y sobretodo el LIDERAZGO en este proceso donde “está en nuestras manos la vida del paciente” en todo el sentido de la palabra, y me da gusto saber y ver como ellos poco a poco van venciendo sus miedos y ser mas proactivos en la práctica, para que cuando les toque actuar, estar a la altura de las circunstancias.
Tenemos en el Hospital Regional de Loreto las maquetas o muñecos de instrucción para este tipo de actividades que nos ayudan a verificar que los procesos se están dando de manera correcta, al igual que el instructor (o sea yo) puede comprobar y también tomarles el tiempo, corregir las fallas y darles la voz de aliento o de corrección si el caso lo amerita.