05/12/2024
¿Son los triglicéridos un marcador clave en la evaluación del riesgo cardiovascular?
Sí, los triglicéridos son un marcador clave en la evaluación del riesgo cardiovascular, aunque su impacto debe interpretarse junto con otros factores de riesgo como el colesterol LDL, el colesterol HDL, la presión arterial y el estado inflamatorio general. Aquí te detallo por qué son importantes y cómo se relacionan con la salud cardiovascular:
¿Qué son los triglicéridos?
Son un tipo de grasa (lípidos) que el cuerpo usa como fuente de energía.
Se almacenan en el tejido adiposo y circulan en la sangre, principalmente transportados por lipoproteínas.
Se forman a partir del exceso de calorías, especialmente de carbohidratos y grasas en la dieta.
Relación con el riesgo cardiovascular
Triglicéridos elevados (hipertrigliceridemia):
Se asocian con un mayor riesgo de aterosclerosis, donde las arterias se endurecen y estrechan debido a depósitos de grasa.
Pueden contribuir a otras anomalías lipídicas, como una disminución del colesterol HDL ("colesterol bueno") y un aumento de partículas pequeñas y densas de LDL, que son más aterogénicas.
Niveles altos (>200 mg/dL) también pueden estar relacionados con inflamación y disfunción endotelial.
Factores de riesgo asociados:
Hipertrigliceridemia suele acompañar condiciones como obesidad, diabetes tipo 2, síndrome metabólico y resistencia a la insulina, que son factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares.
La relación entre triglicéridos altos y enfermedades cardiovasculares es más fuerte en personas con HDL bajo o diabetes.
Niveles recomendados de triglicéridos (mg/dL)
Nivel Valor
Normal Menos de 150 mg/dL
Límite alto 150-199 mg/dL
Alto 200-499 mg/dL
Muy alto 500 mg/dL o más
Importancia como marcador
Aunque los triglicéridos no son el principal predictor de riesgo cardiovascular, niveles persistentemente altos son un indicador de que puede haber un desbalance metabólico o lipídico que necesita ser tratado.