Proyecto UMA

Proyecto UMA Somos un núcleo de psicología clínica y comunitaria con atención accesible, segura y de calidad. Búscanos en la web.

Usamos medios virtuales y telefónicos con tarifas diferenciadas para todo el país. Las idealizadoras de este proyecto tenemos una larga experiencia con el trabajo clínico y social, en la docencia universitaria e investigando y promoviendo el desarrollo humano y la salud mental comunitaria. Sabemos lo necesario de ofrecer espacios de salud mental seguros y de calidad al público más amplio. Por eso

tenemos tarifas accesibles y diferenciadas para que cualquiera que necesite o desee un proceso terapéutico se permita buscarlo y lo encuentre.

En la consulta psicológica, algunos adultos mayores relatan con detalle los malestares físicos que se han vuelto parte d...
03/07/2025

En la consulta psicológica, algunos adultos mayores relatan con detalle los malestares físicos que se han vuelto parte de su día a día: enfermedades crónicas, afecciones degenerativas. Sin embargo, cuando se trata del dolor emocional, la voz se baja, las palabras se eligen con cautela o, a veces, no se eligen en absoluto. Ronda el “no debería sentirme así”, “debo ser fuerte”, “¿qué van a decir de mí?” Así, el malestar se encapsula en el cuerpo y las emociones quedan en un segundo plano, como si lo que no se nombra dejara de existir.

No todas las personas mayores tienen acceso a un sistema de salud que contemple también su bienestar emocional. En la sociedad, el discurso sobre la salud del adulto mayor suele centrarse en lo funcional, es decir, mantener el cuerpo en marcha, pero, ¿qué pasa con la tristeza que se esconde tras las sonrisas de cortesía, con el miedo a depender de otros, con la frustración, el enojo, la incertidumbre? Sentirse escuchado, acompañado y en vínculo con otros no solo alivia, sino que también le da sentido a la rutina. Cuando esos lazos se debilitan o se rompen, la vejez, en lugar de ser un tiempo fértil para fortalecer vínculos o crear otros nuevos, se convierte en una etapa marcada por la ausencia de trabajo, de seres queridos, de propósito.

En terapia, se abre un espacio donde las historias pueden salir del silencio, donde lo que quedó atrapado en el tiempo encuentra palabras. Los afectos, antes encapsulados o negados, comienzan a tomar forma. No se trata de quedar anclado en el pasado, sino de resignificarlo, de dejar que sus ecos se vivan de otro modo en el presente. Porque, mientras el cuerpo envejece, la vida sigue demandando encuentros, conversaciones, momentos en los que el adulto mayor no solo sea espectador, sino también protagonista.

Texto elaborado por Rosy Mamani para Proyecto UMA

🚨ÚLTIMO DÍA PARA POSTULAR🚨𝗖𝗢𝗡𝗩𝗢𝗖𝗔𝗧𝗢𝗥𝗜𝗔 𝗔𝗕𝗜𝗘𝗥𝗧𝗔En Proyecto UMA buscamos estudiantes de último año de la carrera de psicol...
23/06/2025

🚨ÚLTIMO DÍA PARA POSTULAR🚨

𝗖𝗢𝗡𝗩𝗢𝗖𝗔𝗧𝗢𝗥𝗜𝗔 𝗔𝗕𝗜𝗘𝗥𝗧𝗔
En Proyecto UMA buscamos estudiantes de último año de la carrera de psicología y que tengan interés en realizar su internado con nosotrxs.

🗓️ Postulaciones hasta el 23 de junio
⚠️ Puedes encontrar todos los requisitos e información detallada en nuestra página web: https://www.proyecto-uma.com
(En nuestras historias también puedes encontrar el link)

Si tienes dudas o consultas adicionales, puedes enviarnos un correo a la siguiente dirección:
📧 comunicacion@proyecto-uma.com

Alguna vez hemos visto a alguien reír y, de repente, llorar, o a un jefe que pasa de la ira a la calma en minutos. Ante ...
05/06/2025

Alguna vez hemos visto a alguien reír y, de repente, llorar, o a un jefe que pasa de la ira a la calma en minutos. Ante estos cambios abruptos es común escuchar que “esa persona es bipolar”; sin embargo, esa afirmación es errónea e implica una carga negativa.

Podemos sentir alegría, tristeza o sorpresa, estos cambios de ánimo son naturales y no implican un trastorno; sin embargo, se suele confundir esas variaciones emocionales con la bipolaridad. Por ejemplo, reír y luego llorar al recordar una pérdida, podría deberse al tránsito por un duelo o incluso la depresión, pero no necesariamente al trastorno; asimismo, la irritabilidad de un jefe podría relacionarse a la presión y estrés laboral. Los cambios emocionales responden a múltiples factores.

Para el psiquiatra Julio Vallejo, el trastorno bipolar agrupa patologías de la inestabilidad emocional con periodos de exaltación y depresión de diversa intensidad. Aunque hay evidencia sobre la predisposición genética en la bipolaridad, su activación también se vincula a la exposición de factores psicosociales, especialmente, momentos de alto estrés vivenciados por la persona. De la misma forma, el haber crecido en un entorno con carencia en el cuidado durante la infancia, puede hacer que en momentos más difíciles se revivan frustraciones tempranas, desencadenando un episodio o recaída. Es así como las condiciones de vida adversas y su respuesta a ellas hacen que cada caso sea complejo.

Diferenciar esos cambios de ánimo son importantes para evitar prejuicios y correr el riesgo del autodiagnóstico al simplificar una condición compleja como la bipolaridad. A nivel personal, podríamos normalizar o minimizar un malestar significativo sin buscar ayuda. Por eso, si sentimos que algo no está bien, es fundamental acudir a un profesional de la salud mental para recibir una adecuada evaluación.

Texto escrito por Pablo Oyanguren para Proyecto UMA

𝗖𝗢𝗡𝗩𝗢𝗖𝗔𝗧𝗢𝗥𝗜𝗔 𝗔𝗕𝗜𝗘𝗥𝗧𝗔En Proyecto UMA buscamos estudiantes de último año de la carrera de psicología y que tengan interés ...
28/05/2025

𝗖𝗢𝗡𝗩𝗢𝗖𝗔𝗧𝗢𝗥𝗜𝗔 𝗔𝗕𝗜𝗘𝗥𝗧𝗔

En Proyecto UMA buscamos estudiantes de último año de la carrera de psicología y que tengan interés en realizar su internado con nosotrxs.

🗓️ Postulaciones hasta el 23 de junio

⚠️ Puedes encontrar todos los requisitos e información detallada en nuestra página web: https://www.proyecto-uma.com
(En nuestras historias destacadas también puedes encontrar el link)

Si tienes dudas o consultas adicionales, puedes enviarnos un correo a la siguiente dirección:
📧 comunicacion@proyecto-uma.com

Hugo llegó a consulta molesto. Su jefe lo había obligado a asistir porque notaba que algo no estaba bien. No dormía, hab...
22/05/2025

Hugo llegó a consulta molesto. Su jefe lo había obligado a asistir porque notaba que algo no estaba bien. No dormía, había perdido interés en las actividades que disfrutaba, sufría ataques de ansiedad y llanto cuando estaba solo. Todo comenzó cuando supo que su madre tenía cáncer terminal y se mudó a la provincia donde ella vivía. Mientras sus hermanos la cuidaban, él se encargaba de conseguir los costosos medicamentos.

Según el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, el 41.3% de las atenciones llega de distintas regiones, lo cual aumenta la carga económica y emocional para enfrentar esta enfermedad. El cáncer se convierte en una cuestión familiar, pues afecta a cada miembro de manera particular. Hugo tenía una relación estrecha con su madre, por lo que verla en esa situación le causaba un profundo sufrimiento. El mantenerse informado sobre su estado a través del personal de salud le daba alivio, pero vivía con la angustia de recibir en cualquier momento la noticia de su fallecimiento.

El cuidado de un ser querido con cáncer es un proceso desgastante física y emocionalmente. En el caso de Hugo, su irritabilidad en el trabajo contrastaba con la ternura con la que hablaba de su madre en terapia, a quien se refería como “el amor de mi vida” al que se resistía perder.

Contar con un espacio de contención emocional ayuda a sobrellevar este desgaste, procesar los cambios que trae la enfermedad y prepararse ante la angustiosa espera de la muerte. La situación económica y las nuevas responsabilidades en una situación como esta, demanda que se fortalezcan los vínculos familiares. Fomentar la comunicación emocional es clave para afrontar y adaptarse a una situación que inevitablemente altera el bienestar de todos.

Texto elaborado por Lucero Zúñiga para Proyecto UMA

La película “The Wall” cuenta la historia de “Pink”, un músico atormentado que sufre un colapso mental debido a una vida...
08/05/2025

La película “The Wall” cuenta la historia de “Pink”, un músico atormentado que sufre un colapso mental debido a una vida dolorosa.

La muerte de su padre en la Segunda Guerra Mundial, ocasiona que su madre se aferre a él como única fuente de compañía y propósito de vida. Así, se desarrolla un vínculo sofocante y sobreprotector para Pink. Ella lo quiere proteger del mundo externo, pero es tan excesivo que provoca que Pink se aísle emocionalmente y construya un muro metafórico alrededor de sí mismo. Aislado de la realidad, en Pink se desencadena un colapso mental.

El tema “Mother”, que aparece en la película, ilustra bien esa dinámica de la relación entre madre e hijo:

“Tranquilo, bebé, no llores
Mamá hará que todas tus pesadillas se hagan realidad
Mamá va a poner todos sus miedos en ti
Mamá te mantendrá aquí bajo su ala
No te dejará volar, pero puede que te deje cantar
Mamá va a mantener al bebé cómodo y cálido
Oh, bebé, por supuesto mamá va a ayudar a construir el muro”

La película muestra la importancia de la calidad del primer vínculo, las consecuencias de la falta de límites y los excesos de expectativas, donde los deseos y fantasías de la madre invaden la individualidad de su hijo, como si se fusionaran.

En la clínica encontramos dinámicas vinculares similares a las representadas en “The Wall”; es decir, madres y padres que funcionan simbiotizados con sus hijos o, incluso, en la pareja. En este tipo de vínculos resulta difícil distinguir a cada persona, pues la individualidad de uno se confunde con la del otro.

El espacio terapéutico permite al terapeuta ser un tercero que, con cuidado, va marcando los límites del vínculo fusional para ayudar al paciente a fortalecer sus propios límites, usar sus recursos, recuperar su autonomía en la psique y en su espacio propio.

Parker, A. (1982). The Wall [Película]. Metro Goldwyn Mayer.

Texto elaborado por Joaquín Hupiu para Proyecto UMA

“Todo está bien, pero no me siento bien”, es una de las expresiones más comunes que se escucha en la práctica clínica. H...
24/04/2025

“Todo está bien, pero no me siento bien”, es una de las expresiones más comunes que se escucha en la práctica clínica. Hay consultantes que intentan expresar un profundo sentimiento de desesperación que a menudo no pueden nombrar con precisión. Hablan del sentimiento de vacío, vivencias de incomprensión y del dolor insostenible que persiste incluso cuando, en apariencia, “todo está bien”. Hoy se exige ser felices, productivos y mantener siempre el control, lo cual deja poco espacio para procesar el sufrimiento y la angustia. En respuesta, se busca soluciones rápidas: medicación, distracción o rendir más laboralmente, pero, ¿qué sucede con el sufrimiento que no se deja callar?

Cuando el sufrimiento no es atendido o procesado, encuentra otras formas de manifestarse a través del insomnio, dolores corporales, migrañas o ansiedad intensa sin una causa aparente. Si bien es cierto que la medicalización del malestar en algunos casos es necesaria, es importante no sustituirla con el trabajo de elaboración psíquica en terapia.

Comprender el conflicto subyacente al síntoma es un proceso que toma tiempo, ya que el sufrimiento no desaparece ignorándolo, sino comprendiendo. Entonces, la verdadera trasformación no viene de anestesiar el malestar, sino de atravesarlo y, en ese camino, la terapia ofrece algo que el discurso de la inmediata no puede: un espacio para escuchar (se) y resignificar lo que duele.

Texto elaborado por Percy Tomaylla para Proyecto UMA

La película Cónclave brinda una oportunidad para pensar en la atmósfera emocional que se vive en la clínica psicoanalíti...
09/04/2025

La película Cónclave brinda una oportunidad para pensar en la atmósfera emocional que se vive en la clínica psicoanalítica. Ambas comparten un eje central: la incertidumbre como motor del proceso. En el cónclave, los cardenales lidian con dudas sobre la elección papal y buscan darle un sentido al futuro de la Iglesia. Mientras tanto, en el consultorio, terapeuta y paciente contemplan lo desconocido en cada sesión; así como se encuentran en búsqueda de revelaciones.

La película también muestra a ciertos cardenales enraizados en tradiciones y discursos inamovibles, en disputa con cardenales más flexibles y abiertos a nuevas formas de pensar a la Iglesia y al papa que guiará su camino. Por su parte, en el consultorio, puede ser común que el o la paciente brinde discursos y actitudes rígidas, probablemente, defensivas frente a la angustia de lo incierto. Es ahí en donde el trabajo psicoanalítico se elabora: cuestionando, deconstruyendo, y permitiendo la emergencia de nuevas formas de pensar y sentir ante la incertidumbre.

Se encuentra otro punto clave en lo repetitivo. En el cónclave, los cardenales votan numerosas veces hasta llegar a la elección de un papa, proceso que se viene realizando desde el siglo XIII. En el consultorio, es posible que paciente y terapeuta se encuentren con la repetición de narrativas, incluso sintiéndose estancados por momentos; sin embargo, eventualmente, el sentido va emergiendo y brindando claridad. Es así que la incertidumbre, aunque difícil de transitar, ofrece un terreno fértil. En el psicoanálisis y en Cónclave, lo que se presenta como una crisis es, también, una oportunidad de cambio profundo.

Texto elaborado por Daniel Agüero para Proyecto UMA.

La vuelta a clases llegó y, con ella, emergen frases como:"Estoy al borde del colapso", "sobreviviendo, ¿pero, a qué cos...
28/03/2025

La vuelta a clases llegó y, con ella, emergen frases como:
"Estoy al borde del colapso", "sobreviviendo, ¿pero, a qué costo?", "me preocupa cómo equilibrar la universidad y el trabajo". Las dudas sobre cómo manejar el tiempo sin descuidar lo personal generan ansiedad. Tolerar el estrés de los exámenes, trabajos y de exponerse socialmente o enfrentar la autoexigencia académica puede ser más difícil de lo que imaginamos.

Muchos llegan con la idea de obtener siempre notas más altas. Esta sobreexigencia no solo afecta al bienestar emocional, sino también a la salud física al descuidar hábitos esenciales, como la alimentación, el sueño y los momentos de ocio.

Es frecuente que detrás de esta sobrecarga haya una historia de vida que alentaba a tener un riguroso desempeño académico para alcanzar la excelencia. A veces, en sesión, surgen recuerdos que refuerzan pensamientos como: "tienes que ser el mejor de tu año, tu único deber es estudiar", "un 18 está bien, pero tienes que sacarte 20". Con el tiempo, esas voces externas se volvieron internas y se vuelve difícil distinguir la exigencia de la autoagresión al no descansar y dejar de lado las propias necesidades por el miedo a sentirse insuficiente.

Por eso, con el regreso a clases cerca, es importante hacer una pausa para preguntarse: ¿Cómo me siento al volver? ¿Cómo estoy llegando a mis espacios de aprendizaje?

No estás solx en esto. Si sientes que la presión se vuelve demasiado abrumadora, recuerda que buscar apoyo y contención es importante.

Si conoces a alguien que esté pasando por esto, comparte esta publicación. Juntxs podemos hacer de la vida académica un espacio más saludable.

Texto elaborado por María Fernanda Exebio para Proyecto UMA

19/03/2025
Nuestras experiencias infantiles más primarias, el cuidado que recibimos, nuestros primeros vínculos e incluso nuestra b...
17/01/2025

Nuestras experiencias infantiles más primarias, el cuidado que recibimos, nuestros primeros vínculos e incluso nuestra biología está teñida por el contexto en el que vivimos. Así, para hablar de salud mental hay que hablar de nuestra sociedad y esto implica pensar en las desigualdades sociales, el contexto de estrés económico, la violencia, la inseguridad y los cambios institucionales constantes.

Asimismo, la falta de acceso a servicios de salud mental en diversas zonas del país, el estigma alrededor de la psicoterapia y la falta de educación emocional son barreras que nos afectan como grupo y de manera individual. Los síntomas y trastornos que aparecen son variados: depresivos, ansiosos, vergüenza, culpa, adicciones, dificultades para relacionarse, trastornos psicosomáticos, de la conducta alimentaria y otros.

En una sociedad que a menudo prioriza el éxito y la productividad, muchas veces olvidamos la importancia de mirar hacia adentro, de cuestionar los patrones que repetimos y de dialogar con el otro sobre nuestras diferencias. Cuidar nuestra salud mental implica no solo sanar nuestras heridas personales, sino también reconocer cómo el contexto social peruano influye en nuestro bienestar emocional colectivo.
La tarea de mirarnos como individuos y ciudadanos es difícil, porque nos conecta con partes que no deseamos mirar, ya que pueden ser muy dolorosas o difíciles de aceptar. Sin embargo, sin mirar hacia adentro no hay espacio para el reconocimiento y, por lo tanto, para el cambio. Quizá haya que escucharnos más, acompañarnos, informarnos y cuestionarnos a nosotros mismos y a la sociedad en la que vivimos.

Texto elaborado por Josselyn Gutiérrez para Proyecto UMA

Por un 2025 brindando un espacio seguro, de calidad y accesible para todxs ✨
01/01/2025

Por un 2025 brindando un espacio seguro, de calidad y accesible para todxs ✨

Dirección

La Victoria

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00
Sábado 09:00 - 12:00

Teléfono

+51964495048

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Proyecto UMA publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Proyecto UMA:

Compartir

Categoría