¿VACUNA UNIVERSAL CONTRA EL CÁNCER?
No existe una vacuna universal contra el cáncer debido a la diversidad de esta enfermedad, que incluye más de 200 tipos distintos. Actualmente, las vacunas preventivas, como las del VPH y la hepatitis B, ayudan a evitar ciertos tipos de cáncer vinculados a infecciones, mientras que las terapéuticas buscan tratar tumores ya existentes estimulando el sistema inmune. Aunque los avances son prometedores, cada tipo de cáncer requiere estrategias específicas basadas en ciencia y evidencia.
Limitar el azúcar en los primeros 1000 días reduce el riesgo de diabetes, hipertensión, caries y obesidad en etapas posteriores. Se recomienda evitar azúcares añadidos hasta los 2 años para promover un desarrollo saludable.
Asi es como se ven realmente las mitocondrias de una célula, la organela fundamental que se encarga de proesos metabólicos y producción de energía (ATP).
La ovulación es el proceso por el cual un folículo ovárico expulsa un óvulo, ocurriendo aproximadamente a la mitad del ciclo menstrual femenino. Durante este proceso, el folículo dominante, que ha estado creciendo en respuesta a la hormona foliculoestimulante (FSH), se rompe y libera un óvulo maduro (oocito) hacia la trompa de Falopio, donde puede ser fertilizado por un espermatozoide.
Este proceso es desencadenado por un aumento en la hormona luteinizante (LH), que ocurre alrededor del día 14 de un ciclo típico de 28 días. Después de la liberación del óvulo, el folículo roto se convierte en el cuerpo lúteo, que produce progesterona para preparar el útero para un posible embarazo. Si el óvulo no es fertilizado, será expulsado durante la menstruación.
En este estudio se encuentra una relación directa de la cantidad de eyaculaciones masculinas y el riesgo de padecer un cáncer de próstata.
#med #medicina #medicine #medicinestudent #salud
El objetivo principal de una correcta RCP es mantener la circulación sanguínea y la oxigenación del cuerpo cuando el corazón ha dejado de latir, preservando la función cerebral y otros órganos vitales. Esto se logra a través de compresiones torácicas y, en algunos casos, ventilaciones, con el fin de ganar tiempo hasta que se pueda restaurar la actividad cardíaca normal mediante intervenciones avanzadas.
Realizar la RCP de manera temprana y efectiva aumenta significativamente las posibilidades de supervivencia, reduciendo el riesgo de daño cerebral y mejorando el pronóstico a largo plazo del paciente.
Músculos de la masticación
La masticación es un proceso complejo que involucra varios músculos principales. El músculo masetero, uno de los más fuertes del cuerpo humano, se encuentra en la mandíbula y se encarga de elevarla para cerrar la boca. El músculo temporal, situado en la parte lateral del cráneo y extendiéndose hasta la mandíbula, eleva y retrae la mandíbula. Ambos músculos son cruciales para generar la fuerza necesaria para triturar los alimentos.
Además, los músculos pterigoideos medial y lateral también juegan roles importantes en la masticación. El pterigoideo medial, ubicado en la parte interna de la mandíbula, ayuda a elevar la mandíbula y permite movimientos de lateralización. El pterigoideo lateral, situado en la parte externa de la mandíbula, es responsable de los movimientos de protrusión y lateralización, además de ser crucial para abrir la boca. Estos músculos trabajan en coordinación para realizar la masticación efectiva, facilitando la trituración de los alimentos y los movimientos necesarios para hablar y deglutir.
Primeras impresiones del libro: “El buen morir”, del Dr. Elmer Huerta.
Las preguntas existenciales del ser humano si tienen una explicación, sirvieron para crear las religiones y pensamientos religiosos que conocemos actualmente.
Los cálculos biliares, o litiasis biliar, son depósitos sólidos que se forman en la vesícula biliar y pueden ser de colesterol o pigmentarios. Se originan debido a un exceso de colesterol o bilirrubina en la bilis, o por un mal vaciado de la vesícula. Factores de riesgo incluyen ser mujer, tener más de 40 años, sobrepeso, embarazo, dieta alta en grasas y baja en fibra, antecedentes familiares, diabetes y pérdida rápida de peso. Los síntomas comunes son dolor intenso en la parte superior derecha del abdomen, dolor en la espalda entre los omóplatos, dolor en el hombro derecho, náuseas, vómitos e indigestión. El tratamiento varía desde la observación, medicamentos, litotricia, hasta la cirugía (colecistectomía) en casos severos.
La articulación de la cadera es una articulación sinovial esferoidea (enartrosis) que conecta la cabeza del fémur con el acetábulo del hueso coxal. Está diseñada para soportar el peso del cuerpo y permitir una amplia gama de movimientos, incluyendo flexión, extensión, abducción, aducción, rotación interna y externa, y circunducción. Sus componentes principales incluyen la cabeza del fémur, el acetábulo, el cartílago articular, la cápsula articular, el líquido sinovial, varios ligamentos y el rodete acetabular. Esta articulación proporciona tanto movilidad como estabilidad, esenciales para actividades como caminar, correr y saltar. Patologías comunes de la cadera incluyen artrosis, displasia, luxación y bursitis.
La hipertensión portal es una condición en la que aumenta la presión en la vena porta, que transporta sangre desde los intestinos y otros órganos hacia el hígado. Esto puede deberse a diversas causas, como cirrosis hepática, trombosis de la vena porta, o enfermedades hepáticas crónicas.
La “cabeza de medusa” es un signo clínico asociado con la hipertensión portal. Se caracteriza por la aparición de venas dilatadas y prominentes en el abdomen, que irradian desde el ombligo. Este aspecto se asemeja a los tentáculos de una medusa, de ahí el nombre. Estas venas se desarrollan como consecuencia de la formación de nuevas vías colaterales para drenar la sangre debido a la obstrucción del flujo normal a través del hígado.
Realizar una buena RCP es crucial porque mantiene la circulación sanguínea y el suministro de oxígeno al cerebro y otros órganos vitales durante un paro cardíaco, aumentando significativamente las probabilidades de supervivencia y reduciendo el riesgo de daño cerebral irreversible. Esta técnica es fácil de aprender, puede ser realizada por cualquier persona y es vital para mantener a la víctima con vida hasta la llegada de ayuda profesional. Saber realizar RCP no solo es una responsabilidad cívica, sino que también puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en situaciones de emergencia.
#emergency #med #medicina