SUMAQ Suyaypi

SUMAQ Suyaypi Obstetras al servicio de la mujer Obstetras
Iris Alexandra Castro Cerron
COP: 39565
Josselyn Mirella Maravi Altamirano
COP: 39562
Tec.

Enfermería
Melissa Lidia Salas Altamirano
Cod registro Minedu: Q32202105676

Fisiología respiratoria
09/06/2025

Fisiología respiratoria

Signos de embarazoEl embarazo se manifiesta mediante una serie de signos y síntomas que pueden clasificarse en tres cate...
20/04/2025

Signos de embarazo

El embarazo se manifiesta mediante una serie de signos y síntomas que pueden clasificarse en tres categorías: presuntivos, probables y positivos. Esta clasificación permite establecer un enfoque clínico sistemático para el diagnóstico temprano del embarazo.

1. Signos presuntivos

Son subjetivos, informados por la paciente, y no son exclusivos del embarazo, por lo que pueden deberse a otras causas.

Amenorrea: Ausencia de menstruación. Es generalmente el primer indicio, aunque puede tener otras etiologías (estrés, trastornos endocrinos, etc.).

Náuseas y vómitos: Comunes en el primer trimestre, relacionados con cambios hormonales (hCG, estrógenos).

Fatiga: La somnolencia y el cansancio son frecuentes debido a la adaptación metabólica al embarazo.

Sensibilidad mamaria: Congestión, aumento de volumen y pigmentación de la ar**la.

Micción frecuente: Debido a cambios hormonales y aumento del flujo renal.

Movimientos fetales percibidos por la madre (quickening): Habitualmente a partir de las 16-20 semanas, aunque pueden confundirse con actividad intestinal.

2. Signos probables

Son objetivos y detectados por el examinador, pero aún no son definitivos del embarazo.

Signo de Hegar: Reblandecimiento del segmento uterino inferior.

Signo de Goodell: Reblandecimiento del cuello uterino.

Signo de Chadwick: Coloración violácea de la mucosa vaginal y cérvix.

Aumento del tamaño uterino: Palpable a partir del segundo mes.

Prueba inmunológica de embarazo positiva: Detección de hCG en o***a o sangre. Aunque es altamente sensible, pueden existir falsos positivos.

3. Signos positivos

Son definitivos y confirman el embarazo, ya que solo pueden atribuirse a la presencia del embrión o feto.

Visualización del embrión/feto mediante ecografía: Posible a partir de la 5ª semana con ecografía transvaginal.

Detección de latido cardiaco fetal: Por ecografía Doppler desde la semana 6-7 o con estetoscopio de Pinard desde la semana 18-20.

Palpación de movimientos fetales por el examinador: Generalmente a partir de la semana 20.

Fisiología Respiratoria Neonatal1. Transición de la vida intrauterina a la vida extrauterinaEn el útero, los pulmones de...
20/04/2025

Fisiología Respiratoria Neonatal

1. Transición de la vida intrauterina a la vida extrauterina

En el útero, los pulmones del feto están llenos de líquido amniótico.

El intercambio gaseoso se realiza a través de la placenta.

Al nacer, el primer llanto ayuda a expulsar el líquido pulmonar y expandir los alvéolos por primera vez.

2. Inicio de la respiración

Se estimula por:

Cambios térmicos (del útero cálido al ambiente más frío).

Estímulos táctiles.

Incremento de CO₂ y disminución de O₂ en sangre fetal.

Se produce la inflación inicial de los pulmones, con un gran esfuerzo para vencer la tensión superficial.

3. Función del surfactante

Sustancia lipoproteica producida por neumocitos tipo II.

Disminuye la tensión superficial alveolar, facilitando la expansión pulmonar.

Comienza a producirse desde la semana 24-28 de gestación, pero es suficiente a partir de la semana 34.

4. Características anatómicas y fisiológicas del sistema respiratorio neonatal

Vías aéreas más estrechas, mayor riesgo de obstrucción.

Caja torácica más flexible.

Menor número de alvéolos (alrededor de 20 millones al nacer vs. 300 millones en adultos).

Mayor consumo de oxígeno (6-8 mL/kg/min, comparado con 3-4 mL/kg/min en adultos).

Respiración principalmente nasal en los primeros meses.

5. Control de la respiración

Centro respiratorio inmaduro en el tallo cerebral.

Mayor sensibilidad al CO₂ pero menor capacidad para responder a hipoxia.

Esto hace que los recién nacidos, especialmente los prematuros, tengan riesgo de apnea.

6. Consideraciones clínicas

El síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido (SDRN) ocurre por deficiencia de surfactante, especialmente en prematuros.

La administración de surfactante exógeno y el soporte respiratorio (como CPAP o ventilación) son esenciales.

Autoras (Alumnas UPN)

La arteria aorta es el vaso sanguíneo más grande del cuerpo humano.  Su recorrido es crucial para la distribución de san...
05/04/2025

La arteria aorta es el vaso sanguíneo más grande del cuerpo humano. Su recorrido es crucial para la distribución de sangre oxigenada a todo el organismo. Se divide en tres secciones principales:

1. Aorta Ascendente:

- Origen: Comienza en el ventrículo izquierdo del corazón.
- Recorrido: Asciende ligeramente hacia arriba y se curva hacia atrás y a la izquierda.
- Ramas: Da origen a las arterias coronarias derecha e izquierda, que irrigan el músculo cardíaco.

2. Arco Aórtico (Cayado Aórtico):

- Recorrido: Forma una curva en forma de arco, pasando por detrás y a la izquierda de la tráquea y el esófago.
- Ramas: De él se originan tres grandes ramas:
- Tronco braquiocefálico: Se divide en la arteria carótida común derecha y la arteria subclavia derecha. Irriga la cabeza, el cuello y el brazo derecho.
- Arteria carótida común izquierda: Irriga la cabeza y el cuello izquierdos.
- Arteria subclavia izquierda: Irriga el brazo izquierdo.

3. Aorta Descendente:

Esta sección se divide en dos partes:

- Aorta torácica: Desciende a través del tórax, posterior al corazón y a la columna vertebral. Proporciona sangre a los órganos del tórax, incluyendo el esófago, los pulmones y las estructuras mediastínicas. También da origen a las arterias intercostales, que irrigan las paredes torácicas.
- Aorta abdominal: Continúa descendiendo a través del abdomen, anterior a la columna vertebral. Da origen a numerosas ramas que irrigan los órganos abdominales, incluyendo:

- Tronco celíaco: Irriga el estómago, el hígado, el bazo y el páncreas.
- Arteria mesentérica superior: Irriga el intestino delgado y parte del intestino grueso.
- Arteria mesentérica inferior: Irriga la parte restante del intestino grueso.
- Arterias renales: Irrigan los riñones.
- Arterias suprarrenales: Irrigan las glándulas suprarrenales.
- Arterias gonadales: Irrigan los ovarios o los testículos.
- Arterias ilíacas comunes: Se dividen en las arterias ilíacas internas (irrigan los órganos pélvicos) y las arterias ilíacas externas (irrigan las extremidades inferiores).

Ramas Terminales:

Al final de su recorrido, la aorta abdominal se divide en las dos arterias ilíacas comunes.

La circulación fetal es el sistema circulatorio único que existe en el feto durante el embarazo.  Difiere significativam...
05/04/2025

La circulación fetal es el sistema circulatorio único que existe en el feto durante el embarazo. Difiere significativamente de la circulación postnatal porque los pulmones no funcionan y la placenta asume las funciones respiratorias y excretoras. El objetivo principal es proporcionar al feto oxígeno y nutrientes de la madre, y eliminar los productos de desecho.

Componentes Clave:

- Placenta: Órgano vital que permite el intercambio de nutrientes, gases y productos de desecho entre la madre y el feto. Actúa como los pulmones, riñones e intestino del feto.
- Cordón umbilical: Conecta al feto con la placenta, llevando sangre oxigenada y nutrientes al feto y regresando sangre desoxigenada y productos de desecho a la placenta. Contiene tres vasos sanguíneos: una vena umbilical (sangre oxigenada) y dos arterias umbilicales (sangre desoxigenada).
- Foramen oval: Abertura entre la aurícula derecha e izquierda del corazón fetal. Permite que la mayor parte de la sangre oxigenada que llega a la aurícula derecha pase directamente a la aurícula izquierda, evitando los pulmones.
- Conducto arterioso: Vaso sanguíneo que conecta la arteria pulmonar con la aorta. Desvía la sangre desoxigenada de los pulmones hacia la aorta, que la distribuye al cuerpo del feto.
- Conducto venoso: Vaso sanguíneo que conecta la vena umbilical con la vena cava inferior. Permite que la sangre oxigenada de la placenta pase directamente al corazón, evitando el hígado.

Flujo Sanguíneo:

1. Sangre oxigenada: La sangre rica en oxígeno y nutrientes de la madre llega a la placenta.
2. Vena umbilical: La sangre oxigenada viaja desde la placenta al feto a través de la vena umbilical.
3. Conducto venoso: Una parte de la sangre pasa directamente a la vena cava inferior a través del conducto venoso, evitando el hígado.
4. Aurícula derecha: La sangre entra en la aurícula derecha del corazón fetal.
5. Foramen oval: La mayor parte de la sangre pasa a través del foramen oval a la aurícula izquierda.
6. Aurícula izquierda: La sangre oxigenada se mezcla con una pequeña cantidad de sangre desoxigenada y pasa al ventrículo izquierdo.
7. Aorta: La sangre oxigenada es bombeada desde el ventrículo izquierdo a la

El sistema muscular es el conjunto de más de 650 músculos que permiten el movimiento del cuerpo humano.  Estos músculos ...
05/04/2025

El sistema muscular es el conjunto de más de 650 músculos que permiten el movimiento del cuerpo humano. Estos músculos se clasifican en tres tipos principales:

- Músculo esquelético: Responsable del movimiento voluntario, como caminar, correr o levantar objetos. Se caracteriza por su apariencia estriada (con rayas) y su control consciente.
- Músculo liso: Controla los movimientos involuntarios, como la digestión, la respiración o el flujo sanguíneo. Se encuentra en las paredes de los órganos internos y vasos sanguíneos, y carece de estriaciones.
- Músculo cardíaco: Forma el corazón y es responsable de bombear la sangre por todo el cuerpo. Al igual que el músculo esquelético, presenta estriaciones, pero su contracción es involuntaria.

Funciones del sistema muscular:

- Movimiento: La función principal es permitir el movimiento del cuerpo, desde los movimientos más grandes hasta los más finos y precisos.
- Postura: Mantiene la postura y la estabilidad corporal, contrarrestando la fuerza de la gravedad.
- Producción de calor: La contracción muscular genera calor, contribuyendo a la regulación de la temperatura corporal.
- Protección: Los músculos protegen los órganos internos de posibles lesiones.
- Almacenamiento de nutrientes: Los músculos almacenan glucógeno, una forma de energía.

Principales grupos musculares:

El cuerpo humano se divide en varios grupos musculares principales, incluyendo:

- Cabeza y cuello: Músculos faciales, músculos de la masticación, músculos del cuello.
- Tronco: Músculos abdominales, músculos de la espalda, músculos intercostales (respiración).
- Extremidades superiores: Músculos del hombro, brazo, antebrazo y mano.
- Extremidades inferiores: Músculos de la cadera, muslo, pierna y pie.

Enfermedades y trastornos del sistema muscular:

Existen diversas enfermedades y trastornos que pueden afectar el sistema muscular, incluyendo:

- Distrofias musculares: Grupo de enfermedades hereditarias que causan debilidad y degeneración muscular.
- Miositis: Inflamación de los músculos.
- Calambres musculares: Contracciones musculares involuntarias y dolorosas.
- Fibromialgia: Trastorno crónico que causa dolor muscular generali

04/04/2025
The placenta is a temporary organ that develops in the uterus during pregnancy. It acts as a lifeline for the developing...
04/04/2025

The placenta is a temporary organ that develops in the uterus during pregnancy. It acts as a lifeline for the developing baby, providing oxygen and nutrients while removing waste products.

Functions of the Placenta:

- Oxygen and Nutrient Exchange: The placenta allows for the transfer of oxygen and nutrients from the mother's bloodstream to the baby's bloodstream through the umbilical cord.
- Waste Removal: The placenta removes waste products, such as carbon dioxide, from the baby's blood and sends them back to the mother's system for elimination.
- Hormone Production: The placenta produces essential hormones that support pregnancy, such as estrogen, progesterone, and human chorionic gonadotropin (hCG).
- Immune Protection: The placenta helps protect the baby from harmful substances and infections by passing antibodies from the mother to the baby.

Placenta Development:

The placenta starts forming shortly after conception, around seven to ten days after fertilization. It continues to grow throughout pregnancy, reaching its full size by the end of the first trimester.

Placenta Delivery:

After the baby is born, the placenta is delivered shortly afterward, usually within 30 minutes. This is known as the third stage of labor.

Placenta Complications:

While the placenta is essential for a healthy pregnancy, certain conditions can affect its function, potentially leading to complications for both the mother and baby. These complications include:

- Placenta Previa: The placenta is located low in the uterus, partially or completely covering the cervix.
- Placental Abruption: The placenta separates from the uterine wall before delivery.
- Placenta Accreta: The placenta attaches too deeply into the uterine wall.
- Placental Insufficiency: The placenta doesn't provide enough oxygen and nutrients to the baby.

If you have any concerns about the placenta or experience any unusual symptoms during pregnancy, it's crucial to consult with your healthcare provider.

El cáncer de ovario es una enfermedad grave que se desarrolla cuando las células en los ovarios crecen sin control y for...
04/04/2025

El cáncer de ovario es una enfermedad grave que se desarrolla cuando las células en los ovarios crecen sin control y forman un tumor. Los ovarios son dos órganos del sistema reproductivo femenino que producen óvulos y hormonas femeninas.

Tipos de cáncer de ovario:

- Cáncer epitelial: El tipo más común, comienza en las células que recubren el ovario.
- Cáncer de trompa de Falopio: Se origina en las trompas de Falopio, que son los conductos que transportan los óvulos desde los ovarios hasta el útero.
- Cáncer peritoneal primario: Se desarrolla en el tejido que recubre la cavidad abdominal.
- Tumores germinales malignos: Son menos comunes y se originan en las células que producen óvulos.
- Tumores estromales: También son poco frecuentes y se desarrollan en las células que producen hormonas.

Causas del cáncer de ovario:

La causa exacta del cáncer de ovario es desconocida, pero se cree que está relacionada con cambios genéticos (mutaciones) en las células. Estos cambios pueden ser heredados o ocurrir durante la vida. Algunos factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de ovario incluyen:

- Historia familiar de cáncer de ovario: Tener un familiar cercano con cáncer de ovario aumenta el riesgo.
- Mutaciones genéticas: Algunas mutaciones genéticas, como las de los genes BRCA1 y BRCA2, aumentan el riesgo de cáncer de ovario, así como de cáncer de mama.
- Endometriosis: Una condición en la que el tejido que normalmente recubre el útero crece fuera del útero.
- Terapia hormonal: El uso de terapia hormonal de reemplazo (HRT) puede aumentar el riesgo de cáncer de ovario.
- Sobrepeso u obesidad: Tener sobrepeso u obesidad aumenta el riesgo de cáncer de ovario.
- Edad: El riesgo de cáncer de ovario aumenta con la edad.

Síntomas del cáncer de ovario:

El cáncer de ovario a menudo no presenta síntomas tempranos. Cuando los síntomas aparecen, pueden ser vagos y fáciles de confundir con otras condiciones. Algunos síntomas comunes incluyen:

- Dolor abdominal o pélvico: Puede ser leve o intenso, y puede ser constante o intermitente.
- Sensación de llenura o hinchazón abdominal: Incluso después de comer pequeñas cantidades de comida.

Los efectos de la radiación en el organismo humano dependen de varios factores, incluyendo el tipo de radiación, la dosi...
04/04/2025

Los efectos de la radiación en el organismo humano dependen de varios factores, incluyendo el tipo de radiación, la dosis recibida, la duración de la exposición, y la parte del cuerpo expuesta. La radiación ionizante, como los rayos X y gamma, es particularmente peligrosa porque puede dañar el ADN de las células. Los efectos pueden variar desde leves hasta extremadamente graves, incluso mortales.

Efectos a corto plazo (agudos): Estos aparecen poco después de una exposición significativa a altas dosis de radiación. La gravedad depende de la dosis.

- Síndrome de irradiación aguda (SIA): Se manifiesta con náuseas, vómitos, diarrea, fatiga, pérdida de cabello y hemorragias. En casos severos, puede llevar a la muerte por fallo multiorgánico. La gravedad de los síntomas se relaciona directamente con la dosis recibida.
- Quemaduras por radiación: Similar a las quemaduras térmicas, pero causadas por la ionización de los tejidos.
- Daño a la médula ósea: Puede causar una disminución en la producción de células sanguíneas, llevando a anemia, infecciones y mayor susceptibilidad a hemorragias.

Efectos a largo plazo (crónicos): Estos se manifiestan años o incluso décadas después de la exposición, incluso a dosis bajas.

- Cáncer: La radiación puede dañar el ADN, aumentando el riesgo de desarrollar diversos tipos de cáncer, incluyendo leucemia, cáncer de tiroides, cáncer de mama, y otros. El riesgo aumenta con la dosis recibida.
- Cataratas: La exposición a la radiación puede causar daño al cristalino del ojo, llevando a la formación de cataratas.
- Esterilidad: La radiación puede afectar a las gónadas, reduciendo la fertilidad o causando esterilidad.
- Anomalías genéticas: La radiación puede causar mutaciones en el ADN que pueden ser heredadas por las generaciones futuras. Estas mutaciones pueden llevar a defectos de nacimiento o enfermedades genéticas.
- Enfermedades cardiovasculares: Algunos estudios sugieren una posible asociación entre la exposición a la radiación y un mayor riesgo de enfermedades del corazón.
- Envejecimiento prematuro: Se ha observado un envejecimiento acelerado en personas expuestas a altas dosis de radiación.

Dirección

Avenida Víctor Malasquez
Lima
15001

Teléfono

+51931313857

Página web

https://www.youtube.com/@sumaqsuyaypi293

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando SUMAQ Suyaypi publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a SUMAQ Suyaypi:

Compartir

Categoría