Obstetra. Patricia Landa

Obstetra. Patricia Landa Profesional de la salud, especialista en salud sexual y reproductiva Femenina. TELECONSULTA-990670827

🔴 La GASTRITIS es una inflamación del revestimiento del estómago que puede ser aguda o crónica, dependiendo del tiempo d...
08/08/2025

🔴 La GASTRITIS es una inflamación del revestimiento del estómago que puede ser aguda o crónica, dependiendo del tiempo de evolución y la severidad de la lesión. Esta afección puede comprometer desde una capa superficial hasta provocar erosiones o úlceras más profundas en la mucosa gástrica. Su origen es multifactorial y abarca causas infecciosas, químicas, autoinmunes, mecánicas y relacionadas con el estilo de vida. La causa más común de GASTRITIS a nivel mundial es la infección por *Helicobacter pylori*, una bacteria que coloniza la mucosa gástrica y desencadena una respuesta inflamatoria crónica. Otra causa importante es el uso prolongado de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) como el ibuprofeno o la aspirina, que deterioran la barrera mucosa del estómago. También puede deberse al consumo excesivo de alcohol, tabaquismo, estrés fisiológico severo (como en pacientes hospitalizados en UCI), reflujo biliar, trastornos autoinmunes como la anemia perniciosa, o exposición prolongada a sustancias corrosivas.

La sintomatología de la GASTRITIS es variable e incluso puede ser asintomática en algunos casos. Cuando hay síntomas, los más comunes son dolor epigástrico (ardor o molestia en la parte superior del abdomen), sensación de plenitud después de comer, náuseas, vómitos, pérdida del apetito, eructos frecuentes y en casos más graves, vómitos con sangre o heces negras (melena), lo que indica sangrado digestivo. En la GASTRITIS crónica autoinmune puede aparecer también anemia megaloblástica por deficiencia de vitamina B12, debido a la destrucción de las células parietales responsables de su absorción.

El diagnóstico de GASTRITIS se basa en la historia clínica, el examen físico y pruebas complementarias. La endoscopía digestiva alta es el estudio de elección, ya que permite observar directamente la mucosa gástrica, identificar inflamación, erosiones o úlceras, y tomar biopsias para confirmar la presencia de *Helicobacter pylori* o detectar cambios precancerosos como la metaplasia intestinal. También se pueden solicitar pruebas de antígenos en heces, test del aliento con urea marcada o serologías para la detección de *H. pylori*. En casos sospechosos de GASTRITIS autoinmune, se solicitan anticuerpos antiparietales y niveles de vitamina B12.

El tratamiento de la GASTRITIS depende de la causa subyacente. En casos relacionados con *H. pylori*, se emplea una terapia erradicadora triple o cuádruple, que incluye inhibidores de la bomba de protones (como omeprazol, esomeprazol, pantoprazol), combinados con antibióticos como claritromicina, amoxicilina o metronidazol durante 10 a 14 días. Para la GASTRITIS inducida por AINEs, se debe suspender el fármaco causante y administrar inhibidores de la bomba de protones para promover la curación de la mucosa. En GASTRITIS por estrés, se utilizan protectores gástricos como ranitidina o famotidina (antagonistas H2) o inhibidores de bomba de protones, y se maneja la causa del estrés fisiológico. Para casos leves o funcionales, se recomienda una dieta fraccionada, evitar alcohol, cafeína, tabaco, comidas picantes o ácidas, y reducir el estrés. En GASTRITIS autoinmune, se suplementa la vitamina B12 por vía intramuscular y se realiza seguimiento endoscópico para descartar atrofia severa o neoplasias gástricas.

Entre los medicamentos más utilizados para la GASTRITIS están los inhibidores de la bomba de protones (omeprazol, lansoprazol, pantoprazol, esomeprazol), los antagonistas de los receptores H2 de histamina (ranitidina, famotidina), antibióticos para erradicar *H. pylori* (amoxicilina, claritromicina, metronidazol, levofloxacina), agentes protectores de la mucosa gástrica como el sucralfato, y antiácidos en casos de síntomas leves. La duración del tratamiento varía entre 2 a 8 semanas, y en algunos casos puede requerirse tratamiento de mantenimiento si hay riesgo de recaída o persistencia del factor causal.

La GASTRITIS, cuando se trata adecuadamente y se eliminan sus causas, suele tener un buen pronóstico. Sin embargo, si se ignora o se vuelve crónica, puede evolucionar a complicaciones como úlceras gástricas, hemorragias, atrofia gástrica o incluso cáncer gástrico, especialmente en presencia de infección crónica por *Helicobacter pylori*. Por eso es fundamental el seguimiento médico, la modificación del estilo de vida y la adherencia al tratamiento completo para garantizar la recuperación y prevenir recaídas.

*Cuidado Renal*La máquina de hemodiálisis es vital para aquellos que la necesitan, pero... ¡Cuidemos nuestros riñones de...
06/08/2025

*Cuidado Renal*
La máquina de hemodiálisis es vital para aquellos que la necesitan, pero... ¡Cuidemos nuestros riñones desde el principio! 💚 Una dieta equilibrada, ejercicio regular y chequeos médicos periódicos pueden ayudar a prevenir problemas renales. ¡Prioriza tu salud renal! 🌟
destacados Obstetra. Patricia Landa Obstetra Patricia Del Pilar Landa Gavino Obstetra Patricia Landa Hablemos de Métodos Anticonceptivos. Soy Obstetra . Consulta Y Asesoría en línea Médica y Obstetricia. Cel.990670827 Obstetra Patricia Landa Obstetra Patricia Landa Patricia del pilar landa gavino profesional Obstetra 990 670 827

06/08/2025

Una menor de 13 años murió tras dar a luz a su bebé en el interior de su vivienda, ubicada en el caserío de Piruro, poblado de Yurajmarka, distrito de Panao, provincia de Pachitea, región Huánuco.

La tragedia ocurrió el viernes 1 de agosto por la noche y ha causado conmoción en la población rural. La madre de la adolescente relató que su hija dio a luz aproximadamente a las 8:30 p. m. y, dos horas después, quedó inconsciente y falleció.

La alerta llegó hasta la fiscal Frida Esteban Rivera, de la Primera Fiscalía Penal Corporativa de Pachitea, quien dispuso el desplazamiento de personal policial y criminalística. Tres efectivos de la comisaría de Panao, un perito y una fiscal adjunta viajaron más de cinco horas para llegar al lugar, donde se realizó la diligencia de levantamiento del cadáver el viernes por la noche.

¿Creés que el amor maternal es solo cosa de humanos? Te vas a quedar sin palabras con esto.En las profundidades más oscu...
05/08/2025

¿Creés que el amor maternal es solo cosa de humanos? Te vas a quedar sin palabras con esto.

En las profundidades más oscuras del océano, a más de 1.400 metros bajo la superficie, una madre pulpo hace algo que desafía toda lógica de supervivencia. Pone sus huevos y se queda ahí, protegiéndolos.

Pero acá viene lo increíble: no se va ni un segundo. No come. Nada. Por más de CUATRO AÑOS.

¿Te imaginás? Cuatro años completos sin probar bocado, solo vigilando que sus bebés estén seguros. Su cuerpo se va desintegrando lentamente, pero ella no se mueve. Rechaza cualquier comida que pase cerca porque su único trabajo es cuidar esos huevos.

Y acá está lo que me voló la cabeza: no es que se olvidó de comer o que no encuentra comida. Es que su cuerpo está programado para esto. Es su destino biológico. Se sacrifica completamente para que sus crías nazcan sanas.

La ciencia documentó este comportamiento en una especies llamada Graneledone boreopacifica. Más de 4 años de ayuno total. Uno de los mayores sacrificios maternos conocidos en todo el reino animal.

La maternidad no tiene límites, ni siquiera entre especies.

Idealmente, ningún medicamento debería combinarse con alcohol.
03/08/2025

Idealmente, ningún medicamento debería combinarse con alcohol.

🔴 Una de las preguntas más frecuentes es si se puede combinar algún medicamento con alcohol. Idealmente, ningún medicamento debería combinarse con alcohol y se recomienda evitar su consumo por completo. Sin embargo, existen medicamentos cuya mezcla con alcohol está estrictamente prohibida debido al alto riesgo de efectos adversos. Siempre es recomendable consultar al médico al recibir una nueva prescripción para aclarar dudas sobre posibles interacciones con el alcohol.

Es importante entender cómo funciona el alcohol en el cuerpo para comprender su potencial toxicidad al combinarse con medicamentos. El alcohol puede irritar el estómago y el páncreas, causando gastritis y pancreatitis. Al metabolizarse en el hígado, genera un cierto grado de toxicidad hepática. Además, el alcohol inhibe el sistema nervioso central, lo que puede causar mareo, confusión, somnolencia y, en dosis altas, depresión respiratoria. Por lo tanto, combinar alcohol con medicamentos que tienen efectos similares o que afectan a los mismos órganos puede aumentar significativamente el riesgo de toxicidad y complicaciones graves.

Existen tres grupos principales de medicamentos que nunca deben consumirse con alcohol debido al elevado riesgo de toxicidad. El primer grupo incluye los medicamentos que causan toxicidad hepática. Algunos ejemplos frecuentes son el paracetamol, que se metaboliza en el hígado y su toxicidad se potencia con el alcohol, diversos antimicrobianos como la amoxicilina, nitrofurantoína, ciprofloxacino, isoniacida, ketoconazol, efovirens y nevirapina, ciertos medicamentos para el sistema nervioso central como la carbamazepina y el valproato, los inmunomoduladores como el metotrexato, los interferones y la azatioprina, y las estatinas como la atorvastatina y la rosuvastatina, especialmente a dosis altas. El segundo grupo comprende los medicamentos que causan irritación gástrica, como algunos antimicrobianos (tetraciclinas) y, principalmente, los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) como la aspirina, el ibuprofeno, el ketorolaco y el diclofenaco. Los esteroides como la dexametasona, la cortisona y la prednisona también pueden causar gastritis. La combinación de estos medicamentos con alcohol aumenta el riesgo de sangrado estomacal. El tercer grupo lo forman los medicamentos que deprimen el sistema nervioso central. En este grupo se encuentran las benzodiacepinas como el clonazepam y el alprazolam, algunos antidepresivos con efecto sedante como la imipramina, la amitriptilina y la trazodona, los antihistamínicos de primera generación como la hidroxizina y la difenhidramina (presentes en algunos antigripales), los relajantes musculares como el metocarbamol y el baclofeno, los opioides como la morfina, el tramadol y la oxicodona, y algunos antipsicóticos como la olanzapina y la quetiapina. La combinación de estos fármacos con alcohol puede intensificar la depresión del sistema nervioso central de manera peligrosa.

En conclusión, se recomienda evitar el consumo de alcohol al tomar cualquier medicamento. Siempre se debe consultar al médico sobre la seguridad de esta combinación. En caso de consumir alcohol, este debe ser moderado y preferiblemente en bebidas con menor graduación alcohólica, evitando los destilados. Mantener un buen estado de salud y realizar controles médicos periódicos también es importante. La precaución y la consulta médica son fundamentales para prevenir interacciones peligrosas entre el alcohol y los medicamentos.
destacados Obstetra. Patricia Landa Obstetra Patricia Del Pilar Landa Gavino Obstetra Patricia Landa Hablemos de Métodos Anticonceptivos. Soy Obstetra . Obstetra Patricia Landa Obstetra Patricia Landa Consulta Y Asesoría en línea Médica y Obstetricia. Cel.990670827 Patricia del pilar landa gavino profesional Obstetra
@990670827

🔴 Una de las preguntas más frecuentes es si se puede combinar algún medicamento con alcohol. Idealmente, ningún medicame...
03/08/2025

🔴 Una de las preguntas más frecuentes es si se puede combinar algún medicamento con alcohol. Idealmente, ningún medicamento debería combinarse con alcohol y se recomienda evitar su consumo por completo. Sin embargo, existen medicamentos cuya mezcla con alcohol está estrictamente prohibida debido al alto riesgo de efectos adversos. Siempre es recomendable consultar al médico al recibir una nueva prescripción para aclarar dudas sobre posibles interacciones con el alcohol.

Es importante entender cómo funciona el alcohol en el cuerpo para comprender su potencial toxicidad al combinarse con medicamentos. El alcohol puede irritar el estómago y el páncreas, causando gastritis y pancreatitis. Al metabolizarse en el hígado, genera un cierto grado de toxicidad hepática. Además, el alcohol inhibe el sistema nervioso central, lo que puede causar mareo, confusión, somnolencia y, en dosis altas, depresión respiratoria. Por lo tanto, combinar alcohol con medicamentos que tienen efectos similares o que afectan a los mismos órganos puede aumentar significativamente el riesgo de toxicidad y complicaciones graves.

Existen tres grupos principales de medicamentos que nunca deben consumirse con alcohol debido al elevado riesgo de toxicidad. El primer grupo incluye los medicamentos que causan toxicidad hepática. Algunos ejemplos frecuentes son el paracetamol, que se metaboliza en el hígado y su toxicidad se potencia con el alcohol, diversos antimicrobianos como la amoxicilina, nitrofurantoína, ciprofloxacino, isoniacida, ketoconazol, efovirens y nevirapina, ciertos medicamentos para el sistema nervioso central como la carbamazepina y el valproato, los inmunomoduladores como el metotrexato, los interferones y la azatioprina, y las estatinas como la atorvastatina y la rosuvastatina, especialmente a dosis altas. El segundo grupo comprende los medicamentos que causan irritación gástrica, como algunos antimicrobianos (tetraciclinas) y, principalmente, los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) como la aspirina, el ibuprofeno, el ketorolaco y el diclofenaco. Los esteroides como la dexametasona, la cortisona y la prednisona también pueden causar gastritis. La combinación de estos medicamentos con alcohol aumenta el riesgo de sangrado estomacal. El tercer grupo lo forman los medicamentos que deprimen el sistema nervioso central. En este grupo se encuentran las benzodiacepinas como el clonazepam y el alprazolam, algunos antidepresivos con efecto sedante como la imipramina, la amitriptilina y la trazodona, los antihistamínicos de primera generación como la hidroxizina y la difenhidramina (presentes en algunos antigripales), los relajantes musculares como el metocarbamol y el baclofeno, los opioides como la morfina, el tramadol y la oxicodona, y algunos antipsicóticos como la olanzapina y la quetiapina. La combinación de estos fármacos con alcohol puede intensificar la depresión del sistema nervioso central de manera peligrosa.

En conclusión, se recomienda evitar el consumo de alcohol al tomar cualquier medicamento. Siempre se debe consultar al médico sobre la seguridad de esta combinación. En caso de consumir alcohol, este debe ser moderado y preferiblemente en bebidas con menor graduación alcohólica, evitando los destilados. Mantener un buen estado de salud y realizar controles médicos periódicos también es importante. La precaución y la consulta médica son fundamentales para prevenir interacciones peligrosas entre el alcohol y los medicamentos.
destacados Obstetra. Patricia Landa Obstetra Patricia Del Pilar Landa Gavino Obstetra Patricia Landa Hablemos de Métodos Anticonceptivos. Soy Obstetra . Obstetra Patricia Landa Obstetra Patricia Landa Consulta Y Asesoría en línea Médica y Obstetricia. Cel.990670827 Patricia del pilar landa gavino profesional Obstetra
@990670827

DIABETES TIPO 2: LA ENFERMEDAD SILENCIOSA QUE SE GESTA CON LOS AÑOS Y CAMBIA LA VIDA SIN PEDIR PERMISONo llega con un do...
27/07/2025

DIABETES TIPO 2: LA ENFERMEDAD SILENCIOSA QUE SE GESTA CON LOS AÑOS Y CAMBIA LA VIDA SIN PEDIR PERMISO

No llega con un dolor agudo, ni con fiebre alta, ni con un síntoma que asuste de inmediato. Llega despacio, disfrazada de sed, de cansancio, de hambre constante. Se instala con disimulo: orinando más de lo habitual, viendo borroso, con heridas que tardan en sanar o con una fatiga que parece no tener explicación. Y cuando finalmente se diagnostica, la mayoría de personas ya la ha tenido por años sin saberlo. Así actúa la diabetes tipo 2: silenciosa, progresiva y, muchas veces, subestimada.

Esta enfermedad ocurre cuando el cuerpo ya no puede usar la insulina de manera eficiente. La insulina es la hormona encargada de permitir que la glucosa entre a las células para convertirse en energía. Pero en la diabetes tipo 2, las células dejan de responder correctamente a esa señal: se vuelven resistentes. Como resultado, la glucosa se acumula en la sangre, dañando lentamente órganos vitales como el corazón, los riñones, los ojos y los nervios.

Los factores de riesgo son bien conocidos: sobrepeso, obesidad abdominal, sedentarismo, mala alimentación, antecedentes familiares, hipertensión, colesterol elevado. Pero también hay algo más: una desconexión cultural con la prevención. En muchas familias, los síntomas son normalizados. “Mi abuelita también se cansaba así”, “yo siempre he tenido sed”, “el azúcar me sube cuando me estreso”. Y así, año tras año, la enfermedad avanza sin barreras.

El diagnóstico es sencillo: basta una glucosa en ayunas elevada, una prueba de tolerancia oral a la glucosa o una hemoglobina glicosilada alterada. Pero lo complejo es asumir el cambio que implica. Porque la diabetes tipo 2 no se “cura”, pero sí puede controlarse. Y cuanto antes se detecte, mayor es la posibilidad de evitar complicaciones como infartos, amputaciones, insuficiencia renal o ceguera.

El tratamiento no se basa solo en medicamentos. Requiere un compromiso diario con el cuerpo: comer con conciencia, moverse más, controlar el estrés, aprender a leer las señales internas. Y sobre todo, cambiar la idea de que “no pasa nada” mientras no duela. Porque cuando la diabetes duele, muchas veces ya es tarde.

Lo más poderoso de esta enfermedad es que puede prevenirse. Pero lo más triste es que, por ignorancia o miedo, muchas veces se deja avanzar en silencio.

Y cuando finalmente se la reconoce, no solo se enfrenta una enfermedad… se enfrenta el eco de años enteros en los que el cuerpo pedía ayuda, y nadie supo escucharlo. destacados Obstetra. Patricia Landa Obstetra Patricia Del Pilar Landa Gavino Obstetra Patricia Landa Hablemos de Métodos Anticonceptivos. Soy Obstetra . Consulta Y Asesoría en línea Médica y Obstetricia. Cel.990670827 Obstetra Patricia Landa Obstetra Patricia Landa Patricia del pilar landa gavino profesional Obstetra @990670827

🔴 La resonancia magnética ha revelado que incluso el consumo moderado de alcohol puede provocar una considerable reducci...
26/07/2025

🔴 La resonancia magnética ha revelado que incluso el consumo moderado de alcohol puede provocar una considerable reducción del tamaño cerebral, un hallazgo que subraya un impacto significativo en la salud general del cerebro. Si bien es bien sabido que el alcohol puede mejorar el estado de ánimo, investigaciones recientes sugieren que sus efectos perjudiciales sobre la salud cerebral podrían manifestarse incluso con niveles de consumo que se consideran moderados. Un estudio británico a largo plazo, enmarcado dentro de la investigación Whitehall sobre salud y estilo de vida, siguió a más de 500 individuos durante un periodo de 30 años. Los resultados de este estudio, obtenidos a partir de escáneres cerebrales y pruebas cognitivas, indicaron que las personas que consumían alcohol de forma moderada —definido como hasta una bebida al día para mujeres y dos para hombres— presentaban un riesgo significativamente elevado de atrofia en el hipocampo, una región cerebral crucial asociada con la memoria y el aprendizaje.

Los datos del estudio fueron contundentes: los bebedores moderados enfrentaron un riesgo tres veces mayor de experimentar esta atrofia cerebral en comparación con los no bebedores. Para aquellos clasificados como bebedores empedernidos, el riesgo se disparó a casi seis veces. Estos hallazgos no son aislados; resuenan con estudios anteriores llevados a cabo por investigadores de la Universidad de Harvard, que también establecieron una conexión entre un mayor consumo de alcohol y una disminución del volumen cerebral, incluso en el caso de bebedores ligeros. No obstante, expertos en el campo, como el Dr. Kenneth Mukamal de la Facultad de Medicina de Harvard, han señalado la necesidad de futuras investigaciones para dilucidar si esta atrofia representa una pérdida irreversible de neuronas o si podría deberse a cambios reversibles en el líquido cerebral. El estudio principal que respalda estos hallazgos fue publicado en el BMJ (British Medical Journal) en 2017 bajo el título "Moderate alcohol consumption as risk factor for adverse brain outcomes and cognitive decline: longitudinal cohort study", con A. Topiwala y otros como autores.

Aunque el consumo moderado de alcohol ha sido asociado previamente con ciertos beneficios para la salud, como una mejor salud cardíaca y un menor riesgo de diabetes, las posibles desventajas cognitivas —particularmente en las áreas de la memoria y el razonamiento— podrían llevar a algunas personas a reevaluar la cantidad de alcohol que ingieren. Este balance entre posibles beneficios y riesgos neurocognitivos destaca la complejidad de la relación entre el alcohol y la salud humana, y subraya la importancia de considerar el impacto integral en el bienestar.

REFERENCIA: Topiwala A, Allan C L, Valkanova V, Zsoldos E, Filippini N, Sexton C et al. Moderate alcohol consumption as risk factor for adverse brain outcomes and cognitive decline: longitudinal cohort study BMJ 2017
Citas y consultas @990 670 827

¿Cuál es la diferencia entre el colesterol “bueno” y el “malo”? 🫀Cuando hablamos de colesterol, no todo es malo. De hech...
25/07/2025

¿Cuál es la diferencia entre el colesterol “bueno” y el “malo”? 🫀

Cuando hablamos de colesterol, no todo es malo. De hecho, nuestro cuerpo lo necesita para producir hormonas, vitamina D y formar membranas celulares. El problema aparece cuando los niveles están desequilibrados.

🔹 Colesterol LDL (malo):
Es la lipoproteína de baja densidad. Si está elevado, tiende a depositarse en las paredes de las arterias formando placas, lo que aumenta el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares.

🔹 Colesterol HDL (bueno):
Es la lipoproteína de alta densidad. Actúa como un “basurero” recogiendo el exceso de colesterol del torrente sanguíneo y llevándolo al hígado para su eliminación. Tener HDL alto ayuda a proteger el corazón.

Lo ideal es mantener el LDL bajo y el HDL en un buen rango para cuidar la salud cardiovascular.


destacados Obstetra. Patricia Landa Obstetra Patricia Del Pilar Landa Gavino Obstetra Patricia Landa Hablemos de Métodos Anticonceptivos. Soy Obstetra . Consulta Y Asesoría en línea Médica y Obstetricia. Cel.990670827 Obstetra Patricia Landa Obstetra Patricia Landa Patricia del pilar landa gavino profesional Obstetra 990 670 827

#990670 827 @990670827

TORSIÓN OVÁRICA: UNA EMERGENCIA QUIRÚRGICA QUE AMENAZA LA SALUD REPRODUCTIVATodo comienza con un dolor abdominal severo ...
22/07/2025

TORSIÓN OVÁRICA: UNA EMERGENCIA QUIRÚRGICA QUE AMENAZA LA SALUD REPRODUCTIVA
Todo comienza con un dolor abdominal severo e inesperado. Al principio, podría ser un cólico menstrual, algo que experimentas de vez en cuando. Pero este dolor es diferente: es punzante, localizado en un solo lado del abdomen, y no desaparece con analgésicos. Con el tiempo, el dolor se intensifica, se acompaña de náuseas, vómitos, y una sensación general de malestar. Lo que parecía un dolor común podría ser una señal de torsión ovárica, una emergencia médica que ocurre cuando el ovario se tuerce sobre sí mismo, comprometiendo su suministro de sangre.

La torsión ovárica es una condición en la que el ovario se gira, a menudo debido a un quiste ovárico, un tumor o simplemente una anomalía en la anatomía del ovario. Este giro corta el flujo sanguíneo al ovario, lo que provoca dolor intenso y, si no se trata rápidamente, daño al tejido ovárico. La torsión ovárica es más común en mujeres jóvenes, especialmente aquellas con quistes ováricos, pero puede ocurrir en cualquier etapa de la vida reproductiva.

Los síntomas más comunes de la torsión ovárica incluyen dolor abdominal intenso, generalmente en uno de los lados, náuseas, vómitos, y sensibilidad en el área del abdomen. El dolor suele comenzar de forma súbita y empeora con el tiempo. La torsión también puede causar fiebre y cambios en el ciclo menstrual. Dado que los síntomas son similares a los de otras afecciones abdominales, como apendicitis o infección urinaria, el diagnóstico temprano es crucial para evitar complicaciones.

El diagnóstico de la torsión ovárica se realiza mediante una combinación de examen físico, ecografía abdominal, y en algunos casos, tomografía computarizada (TC). El tratamiento para la torsión ovárica generalmente es quirúrgico, ya que se necesita deshacer la torsión y restablecer el flujo sanguíneo al ovario. En casos donde el ovario está gravemente dañado, es posible que se necesite extirparlo, pero si se detecta a tiempo, el ovario se puede salvar.

Porque lo que comienza con un dolor abdominal que parece no tener explicación puede ser la señal de una emergencia quirúrgica que pone en riesgo la salud reproductiva. Y si alguna vez escuchas que alguien está experimentando un dolor abdominal intenso y localizado, especialmente acompañado de náuseas y vómitos, tal vez la pregunta no sea solo qué está sucediendo,
sino cómo la torsión ovárica, aunque rara, necesita tratamiento urgente para preservar la función ovárica y evitar complicaciones graves.
@990670827
destacados Obstetra. Patricia Landa Obstetra Patricia Del Pilar Landa Gavino Obstetra Patricia Landa Hablemos de Métodos Anticonceptivos. Soy Obstetra . Obstetra Patricia Landa Obstetra Patricia Landa Consulta Y Asesoría en línea Médica y Obstetricia. Cel.990670827 Patricia del pilar landa gavino profesional Obstetra 990 670 827

 destacados Obstetra. Patricia Landa Obstetra Patricia Del Pilar Landa Gavino Obstetra Patricia Landa Hablemos de Método...
20/07/2025

destacados Obstetra. Patricia Landa Obstetra Patricia Del Pilar Landa Gavino Obstetra Patricia Landa Hablemos de Métodos Anticonceptivos. Soy Obstetra . Consulta Y Asesoría en línea Médica y Obstetricia. Cel.990670827 Obstetra Patricia Landa Obstetra Patricia Landa Patricia del pilar landa gavino profesional Obstetra 990 670 827 990 670 827

Dirección

Lima

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Obstetra. Patricia Landa publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Obstetra. Patricia Landa:

Compartir