23/09/2025
Reafirmo mi compromiso con la investigación ética, basada en evidencia, y con la divulgación de conocimiento riguroso y contrastado sobre el autismo, con el objetivo de garantizar los derechos y la calidad de vida de las personas que forman parte de este colectivo.
La evidencia científica actual desmiente rotundamente la relación entre paracetamol y autismo, concluye uno de los estudios más relevantes sobre este asunto (Ahlqvist et al., 2024).
El uso de acetaminofén (tylenol EE.UU) durante el embarazo no se asocia con mayor riesgo de autismo, TDAH o discapacidad intelectual en los hijos.
Los análisis iniciales que mostraban un mayor riesgo desaparecieron al comparar pares de hermanos, lo que sugiere que la genética y el entorno familiar explican mejor los resultados.
Otros estudios a gran escala realizados en Europa y Japón durante 2025 (Prada et al., 2025) han sugerido que lo que podrían parecer pequeñas asociaciones entre el uso de paracetamol y trastornos del desarrollo neurológico son, en realidad, atribuibles a otros factores subyacentes, como la salud y la genética de los progenitores, el consumo de otros medicamentos y otros elementos ambientales.
La evidencia científica (Lord et al., 2020) indica que el aumento en las tasas de diagnóstico del autismo en las últimas décadas se debe principalmente a factores como:
La revisión y ampliación de los criterios diagnósticos.
La mayor conciencia social y profesional.
El mejor acceso a servicios clínicos y educativos en muchos países.