09/06/2024
La alergia a medicamentos
Las reacciones alérgicas con medicamentos son unos de los motivos más frecuentes de consulta en Alergología. También es una de las áreas de la especialidad más desconocida y llena de leyendas urbanas, que esperamos poder aclarar con este nuevo post veraniego.
Qué no es alergia a medicamentos
Muchas veces vemos en la consulta de Alergia a pacientes que refieren determinados síntomas con medicamentos que no son reacciones alérgicas; son efectos secundarios conocidos y descritos, y todos los fármacos pueden tener un buen número de ellos. Por ejemplo, la diarrea o las aftas bucales tras tratamientos antibióticos son efectos secundarios debidos a la alteración de la flora bacteriana del individuo tras la toma de los mismos, y son muy frecuentes.
Otro ejemplo son las infiltraciones con corticoesteroides para lesiones articulares puden producir sofocos, rojez de la cara, incluso subida de la tensión arterial o aumento del azúcar en la sangre, y todos estos síntomas se deben a los efectos que estos fármacos producen en nuestro organismo de forma secundaria a su acción principal; tampoco se trata de alergia.
Y, por último, en muchas ocasiones cuando el dentista administra anestésico local lo hace junto con adrenalina para que se produzca vasoconstricción de la zona y así disminuir el sangrado; la adrenalina tiene este efecto que es el que se busca, pero también produce aumento de la frecuencia cardiaca, palidez cutánea, y esto puede tolerarse mejor o peor, pero no es una alergia.
¿Puedo hacerme pruebas a todos los medicamentos?
No. Las pruebas de alergia a fármacos sólo son válidas para descartar o comprobar la alergia a un determinado medicamento con el que hemos tenido una reacción sugestiva o sospechosa, es decir, estas pruebas no tienen valor predictivo, no se pueden hacer preventivamente.
Es más, aunque una prueba a un medicamento en un momento determinado fuera negativa, no es posible asegurar que en un futuro no pueda presentarse una reacción alérgica a ese mismo medicamento.
"No puedo ser alérgico a este medicamento porque lo he tomado muchas veces"
Precisamente, la alergia se desarrolla frente a aquello que se toma con más frecuencia, es decir, para ser alérgico a algo tenemos que haber estado previamente en contacto con dicho fármaco. Es raro que un medicamento cause alergia la primera vez que se entra en contacto con él.
"La alergia a medicamentos se cura"
No, nunca. Sí puede suceder que las pruebas que se hicieron en un momento dado para confirmar la supuesta alergia a medicamentos no estuvieran correctamente realizadas o se hicieran hace mucho tiempo cuando las pruebas no estaban estandarizadas. Si las pruebas de medicamentos están realizadas en un servicio de Alergia reconocido, su validez es definitiva y no es preciso repetirlas cada cierto tiempo.
"La alergia a medicamentos se puede diagnosticar por un análisis de sangre"
Desgraciadamente, esto solo es posible con un grupo de antibióticos, que son los betalactamicos (penicilinas y cefalosporinas) y sólo cuando la supuesta reacción alérgica ha acontecido en los meses previos a la consulta con el alergólogo. Lo que mide dicho análisis es una inmunoglobulina específica contra estos antibióticos, pero si han pasado más de seis meses desde que tuvo lugar la reacción esa inmunoglobulina desaparece.
El protocolo de pruebas con medicamentos está descrito en las guías de procedimiento de la especialidad de alergia, y consiste en un primer paso de pruebas en la piel que, si son negativas, se continúan con una prueba de provocación con el fármaco en estudio. Esta prueba de provocación puede durar entre varias horas y varios días.
"Los excipientes de los medicamentos son los que causan la alergia"
En la mayoría de los casos, la alergia a medicamentos está causada por el principio activo. Rara vez se ha comprobado que el causante sea un excipiente.
"En la alergia a los medicamentos influye la marca de los mismos"
No. La alergia a los medicamentos depende del principio activo, no de la marca.
"Si tengo alergia al naproxeno puedo tomar ibuprofeno"
Los antiinflamatorios no esteroideos (también llamados AINES) son uno de los grupos de fármacos que con mayor frecuencia causan reacciones alérgicas, principalmente porque se utilizan con mucha frecuencia. En estos casos, además de los signos típicos de alergia como enrojecimiento cutáneo y urticaria, es frecuente encontrar inflamación de ciertas partes del cuerpo como los labios y/o los ojos, e incluso crisis de asma.
Los antiinflamatorios se clasifican en varios grupos en función de su estructura química similar, por lo que, si se produce algún síntoma con algún AINE, no debemos tomar otro por nuestra cuenta hasta ser estudiados por un alergológo para que establezca qué grupo de AINES podemos tomar con seguridad.
Un consejo general para evitar la aparición de reacciones a medicamentos es nunca automedicarse y seguir siempre las instrucciones de tratamiento de su médico.
https://www.quironsalud.com/blogs/es/alergiate-dia/alergia-medicamentos