04/05/2025
José María Arguedas y el examen de admisión a la Universidad de San Marcos en 1931
(…) obviando la solicitud, certificados y demás requisitos exigidos en el ingreso a la Universidad para el año académico de 1931, se pueden extraer las siguientes novedades: que el examen era escrito, único y de carácter integral, es decir, comprendía materias correspondientes a ciencias y letras. El examen escrito consistía de tres pruebas: a) resolver un cuestionario de preguntas de Ciencias, b) otro de Letras, c) prueba sobre un idioma extranjero consistente en traducir un trozo determinado de lectura. Se exigía además que las pruebas en referencia debían ser rendidas en el lapso de quince días y con un intervalo de tres días entre uno y otro examen. Las preguntas del cuestionario eran redactadas por el Director de Estudios de la Universidad, 24 horas antes de cada prueba, las que se colocaban en un sobre que, cerrado y lacrado convenientemente, se depositaba en la dirección hasta la hora del examen y finalmente se calificaban los resultados con los términos de “aprobado” o “desaprobado". En caso que el postulante hubiese desaprobado, a su solicitud se le sometía a un nuevo examen oral privado, tanto sobre las materias de los cuestionarios de examen, como de las que el Jurado quisiera plantear. Es conveniente reseñar, que este último tipo de examen se rendía en forma privada y ante un solo miembro de Jurado designado por sorteo.
En resumen, el examen de Ingreso de 1931 era escrito de tres pruebas y en caso de tener éxito el postulante tenía expedito su ingreso a la Universidad, de lo contrario podía solicitar un nuevo examen oral o matricularse inmediatamente en la "Sección Preparatoria".
En 1931 postularon 362 jóvenes, cifra superior a los inscritos en el Examen de Ingreso para los años 1930 y 1929 que fueron 182 y 186 respectivamente. Los postulantes que no ingresaban en el primer intento, de acuerdo con la ley, se matriculaban en la "Sección Preparatoria" y en el transcurso del mismo año podían ingresar al “Colegio Universitario", de acuerdo con el éxito que podrían haber tenido en el primero, segundo, tercero o cuarto trimestre de dicha sección; procedimiento que motivó dificultades para establecer en forma precisa los datos estadísticos de aprobados y desaprobados.
En 1931 ingresaron: José Alvarado Sánchez, Luis Felipe Alarco, José María Arguedas, Lilia Barrionuevo, Carlos Cueto Fernandini, René Gastulemendi, Juan de Dios Guevara, Oscar Herrera, Darío Herrera Paulsen, Jorge Heraud, Agustín Iza, Ricardo La Hoz, Ricardo Luna Vegas, Juan Vargas Ouintanilla, Arturo Pastor Boggiano, Nicanor Mujica, Carlos Pareja Paz Soldán, Guillermo Reátegui, Fernando Tossi, José Rocha, Esteban Roca, Mauricio San Martín, Alberto Tauro del Pino, Augusto Tamayo Vargas, Pedro Vargas Prado, Carlos Valcárcel, Víctor Zapata Espinoza, Rómulo Velásquez, entre otros.
Simón Pérez Alva
-Referencia bibliográfica del texto publicado:
Simón Pérez Alva. “Medio siglo de admisión a San Marcos”, Imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1969, pp. 67-69.
-Referencia de la imagen publicada:
Composición de Jose María Arguedas en el Salón General de la Casona de San Marcos. Agradecimiento: Clara Nelson Cárdenas.