Dra. Fauna

Dra. Fauna Plataforma informativa con variedad de temas sobre fauna y veterinaria.

30/05/2024

¡Separa la fecha! 📅📌 En agosto, viajamos a Arequipa para celebrar el I Festival Nacional del Guanaco.

🎉 Celebraremos la importancia del guanaco, especie icónica de los Andes peruanos y símbolo de resiliencia, para nuestra biodiversidad, el equilibrio ecológico; así como para el desarrollo socioeconómico de las comunidades altoandinas.

30/05/2024
30/05/2024

¿Por qué es la Capital de la Biodiversidad en Perú? 🇵🇪🌳🐢
Esta región en Perú es una de las reservas de carbono más importantes del mundo, representa un gran porcentaje de la Amazonía en el país, y es el hábitat de decenas de miles de especies de flora local. Hace 30 años fue declarada como la Capital de la Biodiversidad en Perú, y aquí te contamos por qué.

Recuerda que también puedes realizar actividades de ecoturismo, camping, trekking y más, en sus diferentes atractivos turísticos. ¿Te animas a visitarla?

30/05/2024

¡Compartimos los resultados del ! 🦜🌍

El pasado 11 de mayo, registramos más de 1,400 aves en todo el país, posicionándonos como el segundo destino mundial para la observación de aves. 💪🦉

➡ Además, nuestras estaciones biológicas Wayqecha y ManuBio contribuyeron a los resultados de la Reserva de la Biósfera del Manu, que obtuvo el primer lugar a nivel mundial en registro de especies entre todas las Reservas de Biósferas. 🥇

🌳 Estas actividades revelan la rica diversidad que albergan nuestros Andes Amazónicos. ¡Visita nuestros ecolodges en la ruta Manu!

Wayqecha Biological Station - Biolodge Manu Biological Station Sernanp Oficial Parque Nacional del Manu - Sernanp UNESCO Perú

30/05/2024

Audio collected with underwater microphones suggests numbers at least stable after centuries of industrial whaling left only a few hundred alive

30/05/2024
29/11/2022

Hoy 29 de noviembre, Día Internacional del 🐅, celebramos que, a pesar de las amenaza que cierne sobre su existencia, esta especie sigue entre nosotros.
🛡️¡Sigamos protegiéndolo!🛡️

15/11/2022

🦙🙌 Hoy 15 de noviembre, celebramos el Día Nacional de la Vicuña.
Es importante poner en valor esta especie que vive en las zonas altoandinas del país.

✅ SERFOR , con el apoyo de las comunidades campesinas, gobiernos regionales y locales, y de la ciudadanía, continúa trabajando en un manejo sostenible de esta especie cuya fibra permite generar ingresos a las poblaciones locales.

16/10/2022

😀👉 Descubrimientos ¡Nuevo artículo! – En un nuevo estudio publicado recientemente en la revista científica Molecular Phylogenetics and Evolution, se revaluó la sistemática de la rana altoandina Telmatobius marmoratus y se reveló una inusitada diversidad, identificándose nuevos linajes y hasta diez posibles especies nuevas.

📌 La investigación fue realizada por un equipo internacional de investigadores que fue liderado por los doctores Paola A. Sáez y Marco A. Méndez del Laboratorio de Genética y Evolución de la Universidad de Chile, y en el que participaron los biólogos César Aguilar y Juan Carlos Cusi del Departamento de Herpetología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

👉 ¿Quieres saber más?, sigue leyendo 👇

Telmatobius es un género de anfibios endémicos de los Andes Centrales y es el más diverso del altiplano andino. A pesar de tener una morfología conservada, adaptada a las condiciones ambientales extremas del altiplano, presenta una gran variabilidad que ha sido escasamente estudiada y ha dificultado establecer límites entre las especies del género, como es el caso de la rana de agua jaspeada, Telmatobius marmoratus.

T. marmoratus es una rana de tamaño mediano y habita en arroyos y pequeñas lagunas en humedales altoandinos. Esta especie tiene la distribución más amplia del género y ha presentado dificultades en su identificación a partir de rasgos morfológicos, por ello los investigadores analizaron el contexto taxonómico de la especie y su distribución, utilizando un enfoque multilocus basado en secuencias de ADN mitocondrial y nuclear.

📌¿Cómo lo hicieron?
Para esclarecer los límites de T. marmoratus, realizaron un exhaustivo muestreo en toda el área de distribución de la especie durante los años 2017 y 2018. Las muestras de ADN fueron recolectadas utilizando un método no invasivo, por lo que todos los ejemplares fueron liberados en el mismo sitio de la recolección.

📌 Los resultados
Los resultados de la investigación sugieren que existen siete linajes no hermanos y entre seis y diez especies candidatas dentro del complejo T. marmoratus. Solo uno de los dos linajes restringidos a la meseta altiplánica norcentral correspondería a T. marmoratus en sentido estricto (basado en la descripción original de la especie y su localidad tipo). Las ranas de agua jaspeadas del centro y sur pertenecen a linajes completamente nuevos más cercanos a las ranas de las especies T. gigas y T. culeus.

👨‍🎓 Participaron también los investigadores Pablo Fibla y Franco Cruz Jofré, de Chile; Álvaro Zúñiga Reinoso de Alemania, James Aparicio de Bolivia y Katherin Otálora de Colombia.

👉 Revisa el artículo de investigación

Paola A. Sáez, Álvaro Zúñiga-Reinoso, Pablo Fibla, Franco Cruz-Jofré, César Aguilar, James Aparicio, Juan Carlos Cusi, Katherin Otálora, Marco A. Méndez. (2022). Phylogeny of Telmatobius marmoratus complex (Anura, Telmatobiidae) reveals high cryptic diversity in the Andean Altiplano. Molecular Phylogenetics and Evolution, Volume 176, 107594. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ympev.2022.107594

👉 Descarga la nota de prensa: https://bit.ly/3TsiHM1

29/06/2022

😃👉 Descubrimientos ¡Nueva publicación! – En un nuevo estudio publicado el día hoy en la revista científica Proceedings of the Royal Society B, paleontólogos reportan el hallazgo de una serie de cráneos de cachalotes fósiles provenientes del desierto costero de Perú. Los cráneos exhiben una serie de marcas de mordeduras que indican un patrón de alimentación de tiburones sobre cachalotes. 🐳🦈

👨‍🎓 El estudio fue dirigido por el paleontólogo peruano Aldo Benites Palomino, actual candidato doctoral en la Universidad de Zúrich (Suiza) y miembro del Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural de la UNMSM.

¿Quieres saber más?, sigue leyendo 👇

🇵🇪 🏜 El desierto costero del Perú se ha convertido en uno de los sitios fosilíferos más importantes para estudiar la evolución de los ecosistemas marinos. Durante los últimos 30 años, exploraciones realizadas en esta área han revelado una serie de fósiles como aves, ballenas barbadas, perezosos acuáticos, delfines con cara de morsa e incluso cocodrilos marinos.

🏖 Las temperaturas cálidas de las aguas oceánicas y una serie de ambientes costeros protegidos beneficiaron a la fauna marina y su diversidad hace siete millones de años. Entre estos, los cachalotes y los tiburones eran los grupos más abundantes y llamativos.

🐳 Los cachalotes incluían una amplia gama de taxones, que iban desde pequeños animales piscívoros como Koristocetus, extraños comedores bentónicos como Scaphokogia, depredadores de tamaño mediano como Acrophyseter y animales hipercarnívoros como el Livyatan melvillei de 16 metros de largo. Por otro lado, la diversidad de tiburones incluía una variedad de géneros modernos, como Isurus (tiburones mako), Carcharodon (gran tiburón blanco) o Hexanchus (tiburones areneros), junto con especies típicas del Mioceno como el gigante Otodus megalodon.

Durante la última década, paleontólogos de todo el mundo se han preguntado sobre las relaciones ecológicas entre estos dos grandes grupos. Nuevos fósiles provenientes de la Formación Pisco en Perú permiten elucidar estas interrogantes.

¿Qué encontraron?

🦷 En este nuevo estudio se presentan una serie de restos de cachalotes de siete millones de años con una gran cantidad de marcas de mordedura de tiburón. Estas marcas se concentran a lo largo de las regiones rostrales y faciales de los cráneos de los cachalotes. En los cachalotes modernos, estas regiones reciben los órganos nasales expandidos, responsables del sistema de producción/emisión sonora. Los principales órganos ricos en grasas y aceites son el espermaceti y el melón, altamente regulados por los músculos faciales. La mayoría de las marcas de mordeduras se han encontrado en los huesos circundantes, como los maxilares y los premaxilares, o en la región cercana a la órbita del ojo, lo que indica que los tiburones se concentraban activamente a esta región.

🦈 La forma general, el tamaño y la disposición de las marcas de mordeduras es muy variable, lo que sugiere que estas marcas habrían sido causadas por una serie de eventos consecutivos y distintas especies de tiburón. Por ello, los autores sugieren que estos habrían correspondido a una serie de eventos de carroñeo. En los océanos modernos, los tiburones tienden a dirigirse sobre zonas de los cadáveres de ballena con una alta concentración de grasas, como la grasa visceral. Durante el Mioceno las ballenas barbadas eran mucho más pequeñas, porque los cachalotes habrían constituido un repositorio de grasa ideal debido a sus órganos nasales ricos en lípidos.

🐳 La mayoría de los cráneos reportados corresponden a cachalotes pigmeos del género Scaphokogia, animales caracterizados por un rostro tubular con apariencia de ladrillo. A pesar de estar asignado a eventos de carroñeo, los autores del trabajo no descartan que algunos de los restos de este pequeño animal de 2,5 metros de largo pudieran corresponder a depredación directa. Además, los autores también reportan marcas de mordeduras encontradas en otros taxones como Acrophyseter o incluso el gigante Livyatan indicando que, a pesar de su papel como depredadores topes, los cachalotes macroraptoriales también constituían una fuente de alimento para los tiburones del Mioceno tardío.

👉 Consulta el artículo científico:
Tovar, C., Carril, A. F., Gutiérrez, A. G., Ahrends, A., Fita, L., Zaninelli, P., Flombaum, P., Abarzúa, A. M., Benites-Palomino Aldo, Velez-Juarbe Jorge, Altamirano-Sierra Ali, Collareta Alberto, Carrillo -Briceño Jorge D., Urbina Mario. 2022. S***m whales (Physeteroidea) from the Pisco Formation, Peru and their trophic role as fat sources for late Miocene sharks. Proc. R. Soc. B 20220774. https://doi.org/10.1098/rspb.2022.0774

👉 Descarga la nota de prensa: https://bit.ly/3Nkqbgw

16/05/2022

Los invitamos a participar en el evento “Construyendo un futuro compartido para todas las formas de vida”, organizado por la CONADIB, por el .
📌 ¡Agéndalo aquí! 👉 https://fb.me/e/3mTYOT1eb
📲 Facebook Live
🐾🇵🇪
🌎

Dirección

Lima

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dra. Fauna publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dra. Fauna:

Compartir

Categoría