NATURE PARTO: Centro de capacitación de partos respetados y partos en casa.
Brindamos capacitación nacional e internacional en partos humanizados y nacimientos con amor.
Tenemos estudios en parto acuático, parto en casa .
Atendemos partos en casa, solo a mujeres totalmente empoderadas en su capacidad de parir y recibir a sus hijos de forma natural, humanizada y amorosa bienvenida.
Cuento con preparación en emergencias neonatales y maternas así como con equipo de primeros auxilios para estos casos.
Brindamos las siguientes servicios:
-Psicoprofilaxis y preparación para el parto
-Matronatación
-Psicólogos: terapias de pareja. manejo stress y ansiedad en el embarazo
-Atención de parto acuático
-Atención posparto: talleres posparto
-Círculos de lactancia materna
.Asesoras de lactancia y apoyo en la lactancia
- Servicio de doulas
Todos estos servicios pueden ser a domicilio o en nuestro local.
Llámanos para separar una cita ya sea en su domicilio o en nuestro local.
RPM 948869952
WEB http://partoencasaperu.com/wp-admin/post.php?post=7322&action=edit
MI HISTORIA
Mi Historia de partos respetados
Soy una obstetra y madre de dos hijos (como obstetra tengo más de 20 años y como madre 29 años). Soy nieta de Victoria Soto y César Jara , ambos eran parteros en Ancash, son mis abuelos maternos; por el lado de mi padre mi abuela Primitiva murió poco después de parir a su 5to hijo, ésa historia de la muerte de mi abuela , siendo ella una joven madre , me impactó y guió mi vocación. Siempre quise ser partera como mis abuelos y salvar vidas.
Parí a mis dos hijos de manera natural, en ninguno de los dos me pusieron ni siquiera una vía endovenosa, con mi primer hijo apenas tenía 20 años estaba en la universidad estudiando los cursos generales. Como toda adolescente este embarazo no fue planificado y estaba en estado de negación hasta los 5 meses aproximadamente y cuando recién tomé conciencia de mi embarazo entonces fue que empecé con mis controles prenatales (quizá eso evito el efecto nocebo del que habla Michel Odent en un artículo:” posible efecto nocebo del control prenatal”) mi obstetra nunca me dijo ninguna cosa negativa , tampoco mi ginecólogo. Eso me libró de pensar en nada que fuera negativo, tampoco hubo tiempo de escuchar las historias negativas de partos que suelen contar las mujeres cuando saben que estás embarazada.
El día de parir llegó, yo siempre me había dicho que yo era valiente y con un umbral alto al dolor así que estaba segura que podría con este parto. Era el año 1989 aún no existía el SIS y las personas sin seguro médico ni acceso a clínicas por el alto costo, tenían pues la única posibilidad de buscar a la obstetra y tener al bebé en su consultorio.
Ese día empezó con la señal (pérdida de tapón mucoso) y pocas contracciones, eran como las dos pm y salimos rumbo al consultorio de la obstetra, fuimos caminando, era algo que había leído que era bueno. Al llegar al consultorio, sentí que yo era la paciente y la obstetra alguien que sabía lo que hacía, ella determinó que me quedara, pero no podía estar mi pareja a mi lado, ni tampoco ningún familiar mío, no replique a eso pues ella me tenía en su dominio: yo paciente ella la obstetra.
Quede sóla en el cuarto con contracciones ya regulares, ella se retiró y yo quedé en esa habitación sola con mis contracciones cada vez más fuertes, escuchaba el ruido de la televisión, risas y como conversaban. Recuerdo mi miedo, terror, desesperación y casi descontrol porque las horas pasaban y ésto no acababa, me sentía sola y muy asustada.
Cuando la obstetra me evaluó me dijo que no me descontrolara que luego me iba a pesar más después de que todo pasara. Cuando fue la hora de pujar lo hice con toda mi alma pensando en que solo yo lo podía sacar y que mi bebé no podía estar más tiempo allí, porque no quería que se asfixie, era lo que me decía la obstetra: “puja porque tu bebe se está asfixiando”.
Finalmente nació mi hijo, la obstetra dió gracias a Jehová por la vida de mi hijo y lo acercó a mi para mostrármelo y yo lo miré preocupada por si estaba bien, entonces ví que mi hijo tenía la cabecita algo alargada y me asusté , crei que mi hijito estaba mal….entonces le pregunté porque está asi la cabecita de mi hijito? Y la obstetra me contesta: “si te vas a fijar en éso me lo llevo…..” Y se llevó a mi hijo, mientras él lloraba mucho, yo no podía ni moverme de la camilla eran las 3 y 45 de la madrugada, me quede sóla allí luego del alumbramiento, la obstetra me abrigó y me dejo en la camilla .
Durante horas oía a mi hijo llorar mucho, al día siguiente recién me llevaron a mi cama y también me llevaron a mi hijo el cual no dejaba de llorar. Me perdí las primeras horas de mi hijo, ya le habían dado el biberón no pude darle el calostro. En resumen no pude darle de lactar, debido a mi inexperiencia y falta de apoyo en la lactancia.
Toda aquella mala experiencia de un parto lleno de violencia obstétrica, hizo que yo tuviera un mal recuerdo de la llegada de mi primogénito. Claro que entonces no sabía que todo lo que pase se puede considerar como violencia obstétrica.
Hay historias mucho más crueles de maltrato por parte del personal de los hospitales, quienes muchas veces trataban groseramente y hasta vulgarmente a las mujeres más humildes de los hospitales donde yo hice mis estudios .
Mis primeros años como obstetra las inicie en mi consulta privada y en un centro de salud cerca, en esa época 1998 no había SIS yo trabajaba en una zona urbano marginal, las mujeres de esa zona provienen del norte del país, zona sierra. En ese entonces esas mujeres no querían atenderse en el sistema, no confiaban en el.
La forma de servicio de salud que se brindaba era muy agresiva e imponente, a nosotros nos exigían aumentar las coberturas pero las gestantes se escondían y querían parir en sus casas sin que nadie las desnude, sin que nadie les inyecte una u otra cosa, sin que las obliguen a echarse en la cama, en esa posición ginecológica humillante y degradante, con los estudiantes alrededor .El control prenatal tampoco podía adecuarse a su cultura, era todo una imposición en un sistema donde los profesionales de salud imponían sin adecuarse a las mujeres y sus costumbres.
A lo largo de mi carrera como obstetra particular siempre sentí esa empatía con las parturientas. porque yo también había parido y sabía cuáles eran sus necesidades, pero mi atención era como había aprendido en la universidad;
-Posicion de litotomia o tumbada
-Episiotomías Rutinarias a todas las primerizas
-Canalización de vía endovenosa con solucion salina.
-Pujos dirigidos
-Inducción o acentuación con oxitoxina o misoprostol
-No permitir a la gestante en trabajo de parto el libre movimiento ni en dilatación ni expulsivo.
-Rasurado de p***s
-E***a
-Extracción manual de la placenta
-Ayuno
-Monitoreo electrónico a todas alto y bajo riesgo y el monitoreo continuo a las de alto riesgo, pero echadas en cama sin posibilidad de movilizarse.
-Pinzamiento inmediato del cordón
-Rotura artificial de membranas
-Uso del colirio oftálmico o nitrato de plata a todos los recién nacidos
Nunca hice kristeller , tampoco separe al niño de su madre( yo misma lo sufrí y no podía hacerlo a otra madre) odiaba hacer las episiotomías pero creía que me ayudarían en algunas circunstancias , pero con los años descubrí que no sirven para nada ni siquiera en distocias de hombros.
Nunca canalizaba vía salvo a mujeres en su 4 to parto, siempre permitía que un acompañante estuviera presente, lo hacía por mi instinto de mujer que había parido dos veces, ahora veo que hay medicina basada en evidencias que me respaldaban.
Hasta que comencé a investigar por internet y encontré que en Holanda había una corriente de parto humanizado o respetado, en Perú ya se hablaba de las casas de partos en provincias y de la adecuación intercultural.
Cuando leí a Michel Odent, me cambió la vida, era posible parir sin miedos, somos mamíferas y el parto podía ser maravilloso y no un evento lleno de miedo por las complicaciones o muerte de la madre y del niño. No sólo eso, sino que nuestras intervenciones eran las causantes de las complicaciones de la madre y el bebé.
Muchas horas para reflexionar sobre lo que planteaba este Dr. Odent, Federick Leboyer, Consuelo Ruiz, Ina May Gakyn, Barbara Harper, la antropóloga Sheyla Kitzinger, etc.
Europa está muy adelantado en parto humanizado, hasta ahora sigo aprendiendo más de personas dedicadas a atención de parto respetado.
Comencé a leer sobre parto en agua (Barbara Harper) y por Sudamérica conocí al Dr. Diego Alarcón de Ecuador, conocí su clínica de partos acuáticos donde realicé una pasantía , esa clínica tenía todo lo que una mujer soñaría para parir en un santuario de paz y tranquilidad necesaria para que se propicie un parto totalmente fisiológico.
Hace pocos años conozco al colega Edwin Gabriel Ayala Saldaña, fue uno de los impulsores de los cambios en la atención y asistencia al parto y nacimientos certificados por la MBE. Peruano que emigró a Brasil donde estuvo más de 20 años y al volver al Perú regresó con todo lo que aprendió en Brasil ( pais sudamericano donde se realizó : La Conferencia Internacional sobre la Humanización del Parto en noviembre del 2000 en Fortaleza, Ceará)
Mis primeras atenciones de parto en agua fueron en casa, yo ya tenía casi 10 años como obstetra con experiencia atendiendo partos.
Fue así como me involucré en esta forma de nacer suave y placentera, muchas veces nacían en agua , otras veces salían del agua y parían en cuclillas o semi sentadas, con libertad de movimiento, dejando que el instinto de cada mujer la dirija a ponerse en la posición mas cómoda para ella. Debo confesar que fui teniendo más seguridad cuando me encontraba con mujeres muy empoderadas por la información que tenían y que manejaban a la perfección, conocimiento que les daba el poder de sentirse seguras de parir en casa con una obstetra que sólo les apoye en esta elección , obstetra con conocimientos de la fisiología del parto y resolución de complicaciones. Una doula (acompañante de parto profesional) o soporte emocional continuo.
Muchas familias, muchas historias hermosas que eran muy distintas a los que yo había atendido en el hospital o clínica. Mujeres y sus esposos muy empoderados con amplios conocimientos de parto humanizado, muy seguros de su su capacidad de parir, muchos extranjeros ( norteamericanos, suizos, rusos, etc) con información de partos en Europa y seguros de querer recibir a sus hijos en un ambiente rodeado de amor, respeto y con una obstetra que los apoye respetando al máximo el proceso natural y fisiológico del parto.
La obstetra en nuestro país tiene un perfil profesional que la hace competente para atender a la mujer desde antes de la concepción, durante todo su embarazo y en el parto siempre y cuando se den las condiciones para decir que es una gestación de riesgo habitual ( EL 85 % de los embarazos son fisiológicos) También estamos capacitadas para diagnosticar y derivar las patologías que surjan en el embarazo o durante el trabajo de parto .
Las capacitaciones, especialidades posteriores y la experiencia profesional nos permiten resolver complicaciones post parto: hemorragias y asfixia neonatal . Nuestra carrera tiene una duración de 5 años aproximadamente con un año de internado.
Cuando comencé a leer a Odent y su base de datos de investigaciones sobre lo que estábamos causando los obstetras con una medicina muy intervencionista y autoritaria, cambió completamente mi visión de la gestación y nacimiento .
Los ginecólogos están formados para tratar las patologías del embarazo y parto, es por esa razón que es muy difícil para ellos poder atender los partos fisiológicos (que son casi el 85 % de todos los embarazos) sin intervenir activamente, por que así han sido formados.
Los partos
Es así que cogí mis maletas y viaje a Ecuador, lugar más próximo para conocer una clínica de parto humanizado, la clínica de parto en agua: La Primavera.
Conocí a Diego Alarcón un médico que atiende partos en agua desde ya casi 16 años, cuando llegué a esa clínica sentí una profunda conexión con los nacimientos , yo ya había sentido esemomento de suprema espiritualidad en los partos en casa, que atendia ya unos 10 años. Cuando voy a casa la mayoría de estas mujeres que me contactan logran transformar sus casas o departamentos en un nido íntimo, privado, casi un santuario, con velas, sonidos de música suave o monótona, luz baja casi a oscuras...hay un silencio respetuoso al lugar donde llegará un nuevo ser. Eso tambien lo senti en la clínica pero me enamoré del proyecto de clínica que es lo que yo deseo que aquí exista , era un lugar muy parecido a las casas de mis gestantes, era íntimo , silencioso, con baja luz y con música suave , con aromas en el ambiente….muy parecido a lo que mis mujeres acondicionan en sus casas para parir.
Al igual que mis partos en casa, ellas tienen libertad de movimiento, respeto por los tiempos, paciencia pora respetar sus tiempos y sobretodo un aire de amor y respeto por el proceso natural del parto. En esos dias que estuve hubieron dos cesáreas, ambas realizadas de un modo muy especial, con mucho amor y respeto por la madre y el bebé.
Los controles prenatales eran momentos muy especiales en donde los padres y a veces los otros hijos eran siempre fotografiados, eran recibidos con besos y abrazos de su médico.
Toda la filosofía del parto humanizado empezaba en los controles prenatales: la gestante no debía escuchar nada negativo, cerrar sus oídos a palabras negativas y cerrar los ojos a información negativa en internet, el esposo había de desempeñar su papel protector de la familia y por lo tanto la mujer, quien llevaba en su templo sagrado (vientre) al hijo, debía vivir esta etapa de su embarazo lo más tranquila posible.
Para mí la definición de parto humanizado y/o respetado no es solo la empatía y el tener el ambiente: íntimo, oscuro , caliente y silencioso ( porque parir es como hacer el amor, lo dice Sheyla Kitzinger Antropóloga) , el parto respetado implica el proceso de pasar por una comprensión de la fisiología del embarazo , parto y nacimiento, conocer a profundidad cómo funciona el cuerpo de una mujer embarazada, en el trance de parto y nacimiento.
El obstetra debe estar muy preparado para solucionar distocias y complicaciones en el parto y en el niño, es necesario que tenga capacitación constante en emergencias obstétricas y en reanimación neonatal, porque los conocimientos avanzan a pasos agigantados.
Tener con red de traslado al nivel resolutivo de mayor complejidad en caso se presente una complicación. Me llama la atencion las casas de parto en Inglaterra, pues estan cerca a los hospitales , pero son totalmente independientes de ellos y atendidos solo por matronas.
Espero que Perú sea liderado por alguien que conozca el tema de parto humanizado , éste apasionado por ello y no sólo sea teórica (o) sino que lo practique ya que tiene respaldo en la Medicina basada en evidencias cientificas, sería un salto cuàntico a la disminución de muertes maternas a cero y a la disminución de complicaciones y secuelas de la maternidad.
Nansi Rita Bustamante Jara
Obstetra Partera Madre
Extracto del libro “Historia de una partera en Perú” Escrita en enero 2017, corregido el 15 de febrero 2015