Dr. Rodrigo Díez Tafur

Dr. Rodrigo Díez Tafur Dr. Rodrigo Diez Tafur MD.MSc.EBPMR.FIPP.CIPS. Subespecialidad en Medicina del Dolor (McGill Univers Dr. Rodrigo Diez Tafur MD.MSc.FIPP.CIPS.EBPMR.

Especialista en Medicina del Dolor, Intervencionismo en Dolor y Medicina Física & Rehabilitación.

27/09/2025
PARACETAMOL, EMBARAZO Y AUTISMO: Entre la asociación observacional y el riesgo de desinformaciónRecientemente, las decla...
24/09/2025

PARACETAMOL, EMBARAZO Y AUTISMO:
Entre la asociación observacional y el riesgo de desinformación

Recientemente, las declaraciones del presidente Trump han vinculado públicamente el uso de paracetamol (acetaminofén) durante el embarazo con un presunto aumento en el riesgo de trastornos del espectro autista (TEA) en los niños. Esta afirmación, irresponsable, requiere ser cuidadosamente contrastada con la mejor evidencia científica disponible.
Como profesional dedicado al estudio y tratamiento del dolor, padre de una niña con TEA y consciente del impacto que tales declaraciones pueden tener en la salud pública, especialmente en mujeres gestantes, considero fundamental aclarar lo que realmente dice la literatura médica.

El paracetamol es uno de los analgésicos y antipiréticos más utilizados durante el embarazo debido a su perfil de seguridad históricamente favorable. No obstante, en la última década, algunos estudios observacionales han sugerido una posible asociación entre su uso prenatal y ciertos trastornos del neurodesarrollo, incluyendo TEA y trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Sin embargo, asociación no implica causalidad. Los estudios más robustos y recientes han aportado evidencia crítica que modula estas afirmaciones.
En abril de 2024, Ahlqvist et al. publicaron un estudio de cohorte a nivel nacional en JAMA que incluyó a más de 2.48 millones de niños nacidos en Suecia entre 1995 y 2019, con un seguimiento hasta los 26 años de edad. El 7.5 % de esta población fue expuesta intraútero a paracetamol. En los modelos ajustados por variables demográficas, se observó un leve aumento en el riesgo de TEA (hazard ratio [HR] ≈ 1.05). Sin embargo, cuando se aplicó un diseño de comparación entre hermanos (donde uno fue expuesto y otro no) el riesgo desapareció completamente, sugiriendo que los factores genéticos o ambientales compartidos en la familia explicaban la asociación aparente más que el uso de paracetamol per se (1).
Este diseño metodológico fortalece la validez del hallazgo, al controlar por confusores difíciles de ajustar en estudios poblacionales, como predisposición genética, estrés materno, enfermedades concomitantes o el motivo por el cual se prescribió el analgésico (por ejemplo, fiebre, infecciones o inflamación). Además, se mantiene la ausencia de una hipótesis robusta que explique cómo dosis terapéuticas de paracetamol podrían causar efectos neurotóxicos específicos y sostenidos en humanos.
Los hallazgos del estudio sueco están alineados con las evaluaciones regulatorias más recientes. La Agencia Europea de Medicamentos (EMA), en una declaración oficial de septiembre de 2025, concluyó que la evidencia actual NO justifica modificar las recomendaciones de uso de paracetamol durante el embarazo, y reafirmó su perfil de seguridad cuando se utiliza en las dosis más bajas efectivas, durante el menor tiempo necesario (2). Del mismo modo, la Organización Mundial de la Salud y el Colegio Americano de Ginecólogos no han emitido alertas que contradigan esta postura.

Desde una perspectiva clínica, resulta preocupante que afirmaciones sin sustento sólido puedan inducir temor o culpa en mujeres gestantes, quienes podrían evitar el tratamiento de fiebre o dolor, condiciones que, de no tratarse, también conllevan riesgos maternos y fetales. La fiebre materna alta, por ejemplo, ha sido asociada a defectos del tubo neural y otros desenlaces adversos.
Es fundamental no caer en simplificaciones que desvían la atención de la complejidad del desarrollo fetal, y que pueden deteriorar la confianza en la medicina basada en evidencia.
En resumen… la declaración del presidente Trump que vincula causalmente el uso de paracetamol en el embarazo con autismo NO se sustenta en la evidencia científica actual. Si bien se requiere continuar investigando los posibles efectos a largo plazo de exposiciones prenatales comunes, las decisiones clínicas deben guiarse por datos robustos y no por alarmismo infundado como viene sucediendo con mas frecuencia desde la ultima pandemia.
Comunicar con responsabilidad es tan crucial como investigar con rigor.

Rodrigo Díez Tafur MD.MSc.EBPMR.FIPP.CIPS

Referencias
1. Ahlqvist V, Brandkvist M, Magnusson C, et al. In Utero Exposure to Acetaminophen and Risk of Neurodevelopmental Disorders. JAMA. 2024;331(15):1427-1437. doi:10.1001/jama.2024.2824
2. European Medicines Agency. Paracetamol safe to be used during pregnancy, says EMA. September 23, 2025. Available at: www.reuters.com

Sesiones académicas de los viernes, esta vez a cargo de nuestra visiting fellow - Dra Isela Alvarez del programa de sube...
20/09/2025

Sesiones académicas de los viernes, esta vez a cargo de nuestra visiting fellow - Dra Isela Alvarez del programa de subespecialidad en algologia (medicina del dolor) de la Universidad de Guadalajara - Hospital Central de Occidente, Mexico.

Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Dolor - LAPS : Organizacion sin fines de lucro que promueve la educación form...
09/09/2025

Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Dolor - LAPS : Organizacion sin fines de lucro que promueve la educación formal en Medicina del Dolor, así como elevar estándares de práctica en la región.

04/09/2025

Nos llena de orgullo recibir a las doctoras Martha G. e Isela A., médicas en formación de la subespecialidad en Medicina del Dolor del Hospital Central de Occidente – Universidad de Guadalajara, México.
Durante un mes estarán con nosotros fortaleciendo su experiencia clínica y académica en nuestra unidad, en un entorno colaborativo y multidisciplinario.

Es un gran honor recibir esta invitación del World Institute of Pain (WIP). Para ser parte del comité científico de su p...
28/08/2025

Es un gran honor recibir esta invitación del World Institute of Pain (WIP). Para ser parte del comité científico de su primer congreso mundial en LATAM!

Gracias AMEDT por la invitación a su congreso anual en Mérida. Un honor!
28/08/2025

Gracias AMEDT por la invitación a su congreso anual en Mérida. Un honor!

Dirección

Avenida Emilio Cavenecia 250/Alfredo Salazar 350
Lima
15073

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. Rodrigo Díez Tafur publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr. Rodrigo Díez Tafur:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría

Our Story

Dr. Rodrigo Diez Tafur MD.MSc.FIPP. EBPMR.

Sub especialista en Medicina del Dolor (McGill University, Canada), Maestría en Medicina del Dolor (Universidad Rey Juan Carlos, España), Fellow Interventional Pain Practice por el World Institute of Pain (Certificación internacional en Intervencionismo para manejo del Dolor), Especialista en Medicina Física & Rehabilitación (Hospital Severo Ochoa. Madrid, España) BOARD Europeo en Medicina Física y Rehabilitación (UEMS). Experto Universitario en ecografía músculo esquelética (Universidad de la Rioja, España).