Centro psicológico la molina

Centro psicológico la molina Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Centro psicológico la molina, Servicio de salud mental, Avenida javier prado 72 condominio puerta de hierro, Lima.

17/09/2025
04/09/2025
02/09/2025

🏠👨‍👩‍👦 CUATRO DEBERES DE TODO HIJO MAYOR DE 30 AÑOS QUE VIVE EN CASA DE SUS PADRES

Vivir con los padres después de los 30 no es pecado…
❌ El problema es quedarse sin aportar, como si nada pasara.

Todo hijo adulto que aún vive en casa debe cumplir con estos deberes:

1️⃣ Aportar económicamente: la nevera no se llena sola, ni los recibos se pagan con excusas.

2️⃣ Ayudar en los oficios del hogar: no eres huésped, eres parte de la familia.

3️⃣ Respetar las reglas y horarios: tu edad no te da derecho a imponer tu desorden.

4️⃣ Aportar paz, no problemas: tus padres merecen tranquilidad, no cargar con tus enojos y caprichos.

🔥 Recuerda: vivir con tus padres es un privilegio, no una obligación de ellos.
Si estás bajo su techo, honra ese esfuerzo con gratitud y responsabilidad.

04/08/2025

Hola, me llamo Andrea Quispe, tengo 34 años y nací en El Alto, Bolivia. Crecí entre cerros, mucho viento helado, noches de frío y calles empinadas que parecían decirte: “Si quieres llegar a la cima, te va a costar”. Mi historia no es de suerte y no tiene felicidad, solo sé que Dios me bendijo con carácter y siempre estuvo a mi lado.

Cuando era pequeña, yo era muy calladita. No hablaba mucho. A diferencia de las otras niñas que hablaban rápido, gritaban por aquí por allá, saltaban, hacían de todo. Yo no podía hacer eso y no es porque no haya querido. Es que había algo en mí que no me dejaba.

Mis profesoras pensaban que yo era floja, que no quería aprender. Que desde pequeña te digan eso es horrible, si ya soy insegura imaginen como voy a crecer. Pero solo una de mis profesoras la más antigua del colegio se dio cuenta que mi problema de aprendizaje no es por floja o por otra cosa, es porque tengo problemas de lenguaje y me costaba mucho aprender lo que leía, no entendía instrucciones y por ello no sabía responder.

La profesora fue muy sabia y habló con mi mamá para explicarle que a mis siete años no soy floja o tímida. Por fin mi mamá entendió cuando la profesora le dijo: ella no es lenta, solo necesita más tiempo para aprender, eso es lo que más recuerda mi mamá de ese momento.

Yo tengo dislexia y no se imaginan el alivio que tuve cuando lo supe, es como sacarse un peso de encima porque entendí que no era tonta, no era bruta, no era lenta y no era tímida. Por fin podía respirar tranquila. Todas las ofensas que escuché de pequeña eran porque todos estaban equivocados y yo no. Por fin mi herida podía empezar a sanar.

Pero no fue un diagnóstico inmediato, recién cuando tuve 12 años supe que tenía dislexia, eso es porque mi familia no tiene mucho dinero. Mi papá trabaja en una mina en Potosí, y mi mamá vende jugos en la Ceja de El Alto. Por eso a los 15 años empecé a limpiar casas con una compañera del colegio, lo hacíamos por las tardes y así podía ayudar en la casa. Mi mamita siempre me decía que tenga cuidado es que ella también limpió casas y el dueño mucho la molestaba por eso juntó su plata y empezó a vender jugos.

Gracias a Dios no me pasó nada, pero a veces el dueño de la casa me daba mucho miedo. Para una chica con estos problemas no tenía muchas opciones de trabajo. No se si me entiendan cuando les digo que he limpiado baños llorando, y luego tenía que mojarme la cara para que no se note y decir que era la lejía.

Junté cada centavo y a los 19 años postulé a la universidad y no ingresé. Todo mi esfuerzo, la plata que conseguí con tanto esfuerzo y no alcancé una vacante. Esa noche llegó mi papá de la mina y fue a mi cuarto a despertarme porque de tanto llorar me quedé dormida. Nunca voy a olvidar lo que me dijo: cuando yo tenía tu edad no quise estudiar, tu abuelo me insistía y yo no le hacía caso. Vuelve a intentarlo, no te rindas como yo.

Un año después, ingresé a la Universidad Pública de El Alto (UPEA) para estudiar Educación porque quiero ser la profesora que siempre quise tener. Mejoré mucho con el tiempo, repetía lecturas, me grababa leyendo en voz alta, buscaba maneras visuales de memorizar. Y todo eso que me ayudó a aprender y si yo aprendí, lo demás pueden aprender. Creo que hay muchos niños y niñas que se sienten invisibles, y yo los entiendo porque fui una de ellas.

A los 25 años, fui contratada como auxiliar en un colegio que por razones de privacidad no puedo decir porque no quiero perder mi trabajo. Mi primer sueldo lo usé para comprar una nueva cocina para mi mamá. Mi papá sigue trabajando en la mina y quiere renunciar para trabajar con mi mamá.

Con orgullo soy profesora de educación inicial, trabajo con muchos niños y niñas que tienen muchas dificultades de aprendizaje. Los miro a los ojos y les digo: yo era como tú, y aquí estoy enseñándote lo que me a mí me ayudó a salir adelante.

No soy una historia de éxito “perfecta”. No tengo casa propia, ni millones en el banco, soy soltera y vivo con mi mamá y mi papá. Pero tengo una historia tejida con esfuerzo, constancia y de mucho estudio. Y si tú estás en un lugar donde nadie cree en ti… sé tú quien lo haga primero. A veces, lo que más nos falta no es plata, ni tiempo… es creer en uno mismo.

Muchas gracias a Somos Personas por darme la oportunidad de contar todo esto, y por ayudarme a entender que mi historia es importante.

27/07/2025

✴️ “El ajedrez no sirve para nada…”
Salvo que quieras que tu hijo aprenda TODO ESTO.

Aquí te dejo un compendio con 22 habilidades y valores que tu hijo puede desarrollar jugando ajedrez, avaladas por psicólogos, pedagogos y entrenadores profesionales:

1. Pensamiento Crítico
Aprende a analizar causas, consecuencias y a evaluar opciones. No mueve por mover.

2. Resolución de Problemas
Cada partida es un rompecabezas donde la mejor jugada rara vez es la obvia.

3. Control del Impulso
El ajedrez obliga a pensar antes de actuar. Se gana aprendiendo a esperar.

4. Gestión del Tiempo
Los relojes enseñan a pensar con presión y decidir con inteligencia emocional.
5. Atención y Concentración
Un solo error por falta de atención... y jaque mate. Aprenden a enfocarse.

6. Tolerancia a la Frustración
Pierdes, aprendes. No hay excusas. Solo mejora. Esto fortalece la resiliencia.

7. Toma de Decisiones
Cada movimiento implica asumir riesgos. Enseña a decidir con lógica, no con miedo.

8. Respeto por las Reglas
Sin reglas, no hay juego. El ajedrez es orden, y el orden construye sociedad.

9. Mejora de la Memoria
Recuerdan patrones, aperturas, posiciones, errores… y aprenden de todos.

10. Razonamiento Matemático
Juegan con patrones, simetría, combinaciones. ¡Aritmética pura sobre el tablero!
11. Desarrollo del Lenguaje
Al explicar jugadas o analizar partidas, amplían vocabulario y argumentan mejor.

12. Imaginación y Creatividad
Visualizan jugadas antes de hacerlas. ¡Crean su mundo 8x8!

13. Autoevaluación
¿En qué fallé? ¿Qué puedo mejorar? Se vuelven auto-críticos, pero constructivos.

14. Capacidad de Escuchar y Aprender
Reciben consejos, los aplican y los analizan. Escuchan más, hablan mejor.

15. Disciplina
El progreso solo viene con práctica y constancia. No hay atajos.

16. Pensamiento Autónomo
No necesitan copiar. Tienen que pensar por sí solos, sin depender de nadie.17. Habilidades Sociales
Juegan, comparten, ganan, pierden. Aprenden a convivir, aún en competencia.

18. Regulación Emocional
No se puede tirar el tablero. Hay que respirar y seguir. El tablero enseña paz.

19. Anticipación
Ven lo que puede pasar, no lo que ya pasó. Piensan varios pasos adelante.

20. Empatía
Aprenden a ponerse en el lugar del otro: “¿Qué jugaría mi rival ahora?”

21. Humildad
Un niño puede ganarle a un adulto. En el ajedrez, el ego se entrena o se cae.

22. Metacognición
Aprenden a pensar sobre cómo piensan. Una habilidad dorada para toda la vida.

✳️ ¿Aún crees que el ajedrez no sirve?

08/07/2025
03/06/2025
29/05/2025

Mi hijo Andrew nunca se casará. No tendrá hijos, no conducirá un coche, y no experimentará muchas de las cosas que consideramos normales, ni siquiera se dan por sentadas...
Pero él es feliz. Y está sano.
Y eso, para mí, es todo lo que importa.
Cuando un extraño le responde con una sonrisa, todo mi día se ilumina. Cuando una chica le da una mirada amable, la alegría estalla no sólo en su cara sino en cada movimiento de su cuerpo.
No se necesita mucho para ser profundamente humano.
Aquí está la historia:
Durante una fiesta celebrada en una escuela para niños con necesidades especiales, el padre de uno de los estudiantes dio un conmovedor discurso que permaneció en los corazones de todos los presentes.
Después de agradecer a la escuela y al personal que trabaja con dedicación y corazón, compartió una reflexión:
"Cuando nada perturba el equilibrio de la naturaleza, el orden natural de las cosas se revela en toda su armonía. "
Entonces agregó, con una voz temblorosa:
"Pero mi hijo Herbert no aprende como los otros. Él no entiende como ellos.
Así que... ¿Dónde está el orden natural de las cosas en su caso? "
El silencio cayó sobre la habitación.
El padre continuó:
"Creo que cuando nace un niño como Herbert, con una discapacidad física o mental, el mundo tiene una rara oportunidad: la oportunidad de mostrar la verdadera esencia del espíritu humano.
Y esa esencia se revela en cómo otros lo reciben y tratan. "
Entonces compartió un recuerdo:
Un día, estaba caminando con Herbert cerca de un campo donde unos chicos estaban jugando al fútbol. Herbert miró y preguntó:
— Papá, ¿crees que me dejarán jugar con ellos?
El padre sabía que, en la mayoría de los casos, la respuesta sería "no. ”
Pero también sabía que, si decían que sí, ese simple gesto le daría a su hijo un invaluable sentido de pertenencia y dignidad.
Así que se acercó tímidamente a uno de los chicos y, sin esperar mucho, le preguntó si Herbert podía unirse al juego. El chico miró a sus amigos, dudó por un momento, luego dijo:
— Estamos perdiendo 3 a 0, quedan diez minutos... Claro, que venga. Le dejaremos recibir un penalti.
Herbert corrió al banco con una gran sonrisa. Se puso la camiseta del equipo mientras su padre, con los ojos llenos de lágrimas, miraba con el corazón lleno.
Durante el resto del partido, Herbert permaneció en el banquillo, radiante.
Los chicos empezaron lentamente a entender lo que el padre vio: su hijo había sido aceptado.
Entonces, en el minuto final, el equipo de Herbert ganó un penalti.
El niño que le dio la bienvenida primero se dirigió al padre y asintió:
- Es su turno.
Herbert se acercó al punto de penalti con pasos inciertos, pelota en mano.
El portero entendió de inmediato. Se interponía entre los postes... y luego lentamente se zambullió a un lado, dejando la meta abierta.
Herbert pateó suavemente. La pelota rodó lentamente a través de la línea.
Gol.
Sus compañeros de equipo estallaron en vítores.
Lo levantaron en el aire, lo abrazaron, lo celebraron como si acabara de marcar el gol de la victoria en la final del Mundial.
Terminó el padre, su voz rota de emoción:
Ese día, un grupo de chicos hizo una elección...
para no ganar un juego,
sino darle al mundo una lección de bondad, humanidad y amor. ”
Herbert no vio el próximo verano. Murió ese invierno.
Pero nunca olvidó que por un día, fue un héroe.
Y su padre nunca olvidó volver a casa esa noche, viendo a la madre de Herbert abrazarlo en sus brazos, llorando de alegría, mientras le contaba sobre el gol más hermoso de su vida.
Una reflexión sobre este mensaje:
Cada día compartimos docenas de chistes, vídeos y contenido frívolo sin pensarlo dos veces.
Pero cuando nos encontramos con una historia que trae significado, valor y belleza... dudamos.
Nos preguntamos: ¿a quién le puedo enviar esto?
¿Quién lo entenderá realmente?
Sepa que la persona que te envió este mensaje cree en ti.
Ellos creen que tú también puedes ser un eslabón en esta cadena de humanidad.
Porque cada día nos da incontables oportunidades para restaurar algo de orden, empatía y calidez en el mundo.
Como dijo una vez un gran hombre:
"Una sociedad es juzgada por cómo trata a sus miembros más vulnerables. "

Crédito a su autor.

27/05/2025

Esta imagen tiene 109 años. Es de Charles Chaplin a los 26 años. Hoy tendría 136 años. Se dice que escribió este poema, “As I began to love myself “, cuando tenía 70 años.
---
CUANDO ME AMÉ DE VERDAD
"Cuando me amé de verdad
comprendí que en cualquier circunstancia,
yo estaba en el lugar correcto, en la hora correcta,
y en el momento exacto, y entonces, pude relajarme.
Hoy sé que eso tiene un nombre… Autoestima
Cuando me amé de verdad,
pude percibir que mi angustia,
y mi sufrimiento emocional, no es sino una señal
de que voy contra mis propias verdades.
Hoy sé que eso es… Autenticidad
Cuando me amé de verdad,
dejé de desear que mi vida fuera diferente,
y comencé a aceptar todo lo que acontece,
y que contribuye a mi crecimiento.
Hoy sé que eso se llama… Madurez
Cuando me amé de verdad,
comencé a percibir que es ofensivo tratar de forzar alguna situación, o persona,
sólo para realizar aquello que deseo, aun sabiendo que no es el momento,
o la persona no está preparada, inclusive yo mismo.
Hoy sé que el nombre de eso es… Respeto
Cuando me amé de verdad,
comencé a librarme de todo lo que no fuese saludable:
personas, situaciones y cualquier cosa
que me empujara hacia abajo.
De inicio mi razón llamó a esa actitud egoísmo.
Hoy sé que se llama… Amor Propio
Cuando me amé de verdad,
dejé de temer al tiempo libre
y desistí de hacer grandes planes,
abandoné los mega-proyectos de futuro.
Hoy hago lo que encuentro correcto, lo que me gusta,
cuando quiero, y a mi propio ritmo.
Hoy sé que eso es… Simplicidad y Sencillez
Cuando me amé de verdad,
desistí de querer tener siempre la razón,
y así erré menos veces.
Hoy descubrí que eso es… Humildad
Cuando me amé de verdad,
desistí de quedarme reviviendo el pasado,
y preocupándome por el futuro.
Ahora, me mantengo en el presente,
que es donde la vida acontece. Hoy vivo un día a la vez.
Y eso se llama… Plenitud
Cuando me amé de verdad,
percibí que mi mente puede atormentarme y decepcionarme.
Pero cuando la coloco al servicio de mi corazón,
ella tiene una gran y valioso aliado.
Todo eso es… Saber Vivir."

17/05/2025

Heridas de padre ausente en hijos varones 💔❤️‍🩹

La ausencia de un padre en la vida de un varón puede dejar heridas emocionales profundas que afectan su desarrollo, identidad y relaciones. Estas heridas suelen manifestarse de diversas formas:

1. Dificultad con la identidad masculina:
Sin una figura paterna como referencia, muchos hombres pueden sentirse inseguros sobre lo que significa ser "hombre". Esto puede llevarlos a buscar modelos en la cultura popular, amigos o figuras de autoridad, a menudo con resultados ambiguos o insatisfactorios.

2. Problemas emocionales: La ausencia del padre puede generar sentimientos de abandono, rechazo o baja autoestima. Estos sentimientos suelen transformarse en ira, tristeza o dificultad para expresar emociones de manera saludable.

3. Relaciones conflictivas: Sin un modelo masculino sano, algunos varones pueden tener problemas para establecer vínculos afectivos sanos, ya sea por miedo al abandono o por la incapacidad de confiar plenamente en los demás.

4. Exceso de responsabilidad o inmadurez:
Algunos hombres intentan llenar el vacío del padre asumiendo roles de protector o líder desde una edad temprana, mientras que otros pueden evitar responsabilidades o permanecer emocionalmente inmaduros.

5. Búsqueda de aprobación: La necesidad de validación paterna puede trasladarse a otras áreas de la vida, como el trabajo, la pareja o la amistad, llevando a conductas perfeccionistas o de complacencia extrema.

Sanar estas heridas requiere autoconciencia y trabajo emocional. Terapias como Constelaciones familiares, la confrontación de emociones reprimidas y la construcción de un sentido personal de masculinidad pueden ser pasos cruciales en el proceso de sanación.

Ejercicios útiles para el autoconocimiento y para iniciar un proceso de sanación personal:

1. Escritura Reflexiva:
Carta al Padre Ausente

Escribe una carta dirigida a tu padre. En esta carta, expresa lo que te hubiera gustado decirle: cómo te sentiste por su ausencia, lo que te hizo falta, tus frustraciones, pero también tus deseos de reconciliación (interna) o perdón. No hace falta enviarla...
Propósito:
Este ejercicio ayuda a liberar emociones reprimidas y a dar voz a sentimientos que quizás no se han procesado.

2. Línea del Tiempo Emocional:

Dibuja una línea de tiempo que represente tu vida y marca momentos importantes relacionados con la ausencia de tu padre (emociones, eventos o decisiones significativas). Reflexiona sobre cómo esos momentos te han influido.

Preguntas Guía:

¿Qué emociones estaban presentes en cada etapa?

¿Cómo crees que esas experiencias influyeron en tu comportamiento o relaciones?

Propósito: Identificar patrones emocionales y entender cómo la ausencia del padre ha impactado tu vida.

3. Meditación del Perdón:

Siéntate en un lugar tranquilo y cierra los ojos. Imagina a tu padre frente a ti. Visualiza una conversación con él donde expresas tus sentimientos y, si estás listo, ofrécele tu perdón. No se trata de justificarlo, sino de liberar la carga emocional que llevas.

Propósito: Reducir el peso emocional asociado a la ira o al resentimiento hacia tu padre.

4. Autoafirmaciones Diarias:

Crea una lista de afirmaciones positivas sobre ti mismo que no dependan de la validación paterna. Por ejemplo:

"Soy suficiente tal como soy."

"Tengo la capacidad de construir relaciones sanas."

"Mi valor no depende de la ausencia de alguien más."

Repite estas afirmaciones en voz alta cada mañana o cuando te sientas vulnerable.

Propósito: Reforzar la autoestima y desarrollar una identidad más sólida.

5. Definición Personal de Masculinidad:

Reflexiona y escribe qué significa para ti ser hombre. Define los valores, actitudes y comportamientos que deseas adoptar en tu vida, independientemente de lo que hayas aprendido o carecido en tu relación con tu padre.

Propósito: Construir una identidad masculina basada en tus propios valores y no en modelos externos o ausencias.

6. Identificar y Cultivar Figuras Paternas Alternativas

Haz una lista de personas en tu vida (mentores, amigos, familiares) que han desempeñado roles de guía o apoyo. Reflexiona sobre lo que has aprendido de ellos y cómo han contribuido a tu desarrollo.

Propósito: Reconocer que el vacío del padre puede ser llenado de formas distintas y valorar las conexiones presentes en tu vida.

Costa Costa

Web

Dirección

Avenida Javier Prado 72 Condominio Puerta De Hierro
Lima

Teléfono

+51920820709

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro psicológico la molina publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Centro psicológico la molina:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram