Centro Terapéutico Lazos Familiares

Centro Terapéutico Lazos Familiares También realizamos .

Somos un Centro Terapéutico Virtual que desea difundir contenidos relacionados a la Salud Mental y Emocional, sensibilizando a las personas sobre la importancia de la familia y el desarrollo de la personalidad.

11/07/2025
06/07/2025

📚✨ ¡Feliz Día del Maestro! Desde la Casa de la Literatura Peruana, saludamos con gratitud y admiración a quienes dedican su vida a enseñar e inspirar. ✨📚

06/07/2025

El Grito que Ensordece: Si la Consecuencia es Gritar, el Aprendizaje Será Miedo, No Respeto
La ropa tirada en el suelo, el plato sin lavar en el fregadero, la tarea del hogar que parece invisible a los ojos de tu hijo adolescente. El vaso de tu paciencia se llena gota a gota hasta que, inevitablemente, se desborda en un grito. Es una escena familiar en muchos hogares, pero es crucial entender que el grito es una reacción de desborde, no una estrategia educativa.
Si cada falta, grande o pequeña, termina en una explosión de gritos, el mensaje que tu hijo recibe no es “la colaboración es importante”, sino “mi comportamiento enfurece a mis padres”. Los gritos no activan el centro de aprendizaje del cerebro; por el contrario, encienden el sistema de defensa emocional. El cerebro adolescente entra en modo de supervivencia: lucha (responde con insolencia), huye (se encierra en su cuarto) o se congela (te ignora por completo).
Lo que más impacta y moldea su carácter no es la orden que das, sino la atmósfera emocional en la que la entregas. El verdadero respeto no puede nacer del miedo; florece únicamente de un límite que es a la vez claro, firme y, sobre todo, comunicado desde la conexión.
Una escena real:
Tomás, con sus 13 años, parece tener un talento especial para no ver el montón de ropa que ha dejado en medio de la sala por tercer día consecutivo. Su madre, llegando al final de un día largo y viendo la ropa como la gota que colma el vaso de su paciencia, explota:
—“¡Estoy harta de esto! ¡Siempre es lo mismo contigo! ¡Parece que no te importa nada ni nadie, eres un desconsiderado!”
La reacción de Tomás es instantánea y defensiva. Sin decir una palabra, le da la espalda a su madre, camina hacia su habitación y cierra la puerta. El grito no solucionó el desorden; solo cavó una zanja más profunda entre ellos.
El testimonio de Tomás:
“Sinceramente, a veces ni me doy cuenta de que dejé la ropa ahí. Pero cuando mi mamá empieza a gritar, es como si se bajara un telón en mi cabeza. El volumen sube y mi cerebro se apaga. Ya no escucho las palabras, solo el enojo. Lo único que quiero en ese momento es escapar de ese ruido. Al final, me siento mal, pero no por la ropa, sino porque otra vez terminamos peleando y yo me siento como el culpable de todo”.
Una pausa para la auto-observación parental:
1. ¿Existe un ‘manual de convivencia’ claro y conocido por todos en casa, o las reglas aparecen de forma explosiva solo cuando surge un problema?
2. Reflexiona sobre tu primera reacción cuando ves algo fuera de lugar. ¿Es un recordatorio calmado o un suspiro de frustración que escala rápidamente hacia el grito?
3. ¿Has intentado explicar el ‘porqué’ de la colaboración? No como una orden (“porque lo digo yo”), sino como una necesidad familiar (“para que nuestro hogar sea un lugar agradable y funcional para todos”).
Guía práctica: Del grito a la colaboración
1. Construye el andamio: Claridad antes del conflicto. La mejor estrategia es la anticipación. En un momento de calma, siéntense y definan las responsabilidades de forma explícita. “La regla es que la ropa sucia va al cesto antes de cenar. Si no se cumple, la consecuencia lógica es que al día siguiente no habrá tiempo para videojuegos por la tarde, ya que tendrás que usar ese tiempo para ponerte al día con el orden”.
2. Crea un pacto familiar visible. Un simple cartel en el refrigerador no es solo para niños pequeños; es un recordatorio visual y neutral para todos. Que incluya las tareas, los responsables y las consecuencias acordadas en conjunto. Esto transforma las órdenes unilaterales en acuerdos compartidos.

3. *Elige la firmeza serena, no el grito.* Cuando veas la ropa en el suelo, respira hondo. Acércate a tu hijo y di con voz neutra pero firme: “Tomás, veo tu ropa aquí. ¿Cuál era nuestro acuerdo sobre esto?”. Al hacer una pregunta, le devuelves la responsabilidad y lo invitas a pensar en lugar de solo reaccionar a tu enojo.
4. Domina el arte de la reparación. Si gritaste (porque eres humano y la frustración es real), es fundamental reparar el vínculo. Más tarde, acércate y dile: “Hijo, perdí la calma y te grité antes. Eso no estuvo bien. Me siento muy frustrada por el desorden, pero quiero que podamos hablarlo con respeto. Empecemos de nuevo”. Esto no te quita autoridad; al contrario, te la da, modelando la humildad y la responsabilidad.
Si cada falta termina en gritos, no estás enseñando responsabilidad; estás entrenando la resistencia y la desconexión.
Cuando el límite es claro, firme y respetuoso, tu hijo entiende que la tarea no es el centro de una batalla personal contra él, sino una parte necesaria de la vida en comunidad. Y cuando tú logras corregir sin quebrar la conexión, él aprende a escuchar sin miedo… y, finalmente, a responder con verdadero respeto.

14/01/2025

🗓️13 de enero día mundial de la depresión.
El trastorno depresivo (o depresión) es un trastorno mental común. Implica un estado de ánimo deprimido o la pérdida del placer o el interés por actividades durante largos períodos de tiempo.

📢La depresión es distinta de los cambios habituales del estado de ánimo y los sentimientos sobre el día a día. Puede afectar a todos los ámbitos de la vida, incluidas las relaciones familiares, de amistad y las comunitarias. Puede deberse a problemas en la escuela y laborales o causarlos.

📝La depresión puede afectar a cualquiera. Quienes han vivido abusos, pérdidas graves u otros eventos estresantes tienen más probabilidades de sufrirla. Las mujeres son más propensas a la depresión que los hombres.

🎯Pueden presentarse varios síntomas más, como:
✅Tristeza constante la mayor parte de día por más de dos semanas.
✅Dificultades para concentrarse
un sentimiento de culpa excesiva o de baja autoestima
✅Falta de esperanza acerca del futuro
✅Pensamientos de muerte o suicidio
✅Alteraciones del sueño
✅Cambios en el apetito o en el peso
✅Sensación de cansancio acusado o de falta de energía.
✅ Dificultad para tomar decisiones.

🗣️Cuidado personal
El cuidado personal puede ser clave en el manejo de los síntomas de la depresión, así como en el fomento del bienestar general.

✨¿Qué puede hacer?

🔖Trate de seguir haciendo cosas que solía disfrutar
🔖Mantenga el contacto con amigos y familia
Haga ejercicio a menudo, aunque solo sea dar un paseo
🔖Siga, si es posible, unos hábitos alimenticios y de sueño regulares
🔖Evite o reduzca el consumo de alcohol y no tome dr**as ilícitas, que pueden empeorar la depresión
🔖Cuente a alguien de confianza cómo se siente
🔖Acuda a un proveedor de atención de salud.
Si tiene pensamientos suicidas:

Recuerde que no está solo(a), que muchos han pasado por esto y encontraron ayuda.
Cuente a alguien de confianza cómo se siente
Hable con un trabajador de la salud (un psicólogo o un consejero)
Únase a un grupo de apoyo.

29/11/2024

Si eres capaz de arropar a un niño sano, dormirlo en paz, en una cama calientita en un hogar seguro, te has ganado la lotería de la vida ❤️

Hoy 10 de octubre conmemoramos el Día Mundial de la Salud Mental. Es un momento para reflexionar sobre la importancia de...
10/10/2024

Hoy 10 de octubre conmemoramos el Día Mundial de la Salud Mental. Es un momento para reflexionar sobre la importancia de cuidar nuestra salud emocional y la de nuestros niños y adolecentes.
Alentemos a la comunicación abierta, el buen trato, la empatía, el buscar el acceso a recursos adecuados para que juntos podamos construir un futuro mejor y resiliente para nuestras nuevas generaciones.
Psic. Gerardo Bellido Figueroa.

¡Feliz Día Internacional de la Familia! Hoy es un buen momento para recordar lo importante que es la unidad familiar y e...
15/05/2024

¡Feliz Día Internacional de la Familia! Hoy es un buen momento para recordar lo importante que es la unidad familiar y el apoyo mutuo.
La terapia familiar sistémica nos ayuda a comprender que cada individuo en la familia tiene sus propias necesidades y emociones. Seamos empáticos y comprensivos con nuestros seres queridos, siempre con amor y respeto. ¡Feliz día!

Psic. Gerardo Bellido Figueroa

Feliz día del psicólogo peruano.Bendiciones a todos los psicólogos que buscan de corazón generar un bienestar en las per...
30/04/2024

Feliz día del psicólogo peruano.
Bendiciones a todos los psicólogos que buscan de corazón generar un bienestar en las personas, en especial de las que más lo necesitan.

08 de marzo Día Internacional de la MujerHoy se conmemora en todo el mundo esta fecha tan importante para poder visualiz...
08/03/2024

08 de marzo Día Internacional de la Mujer
Hoy se conmemora en todo el mundo esta fecha tan importante para poder visualizar que aun existe mucha desigualdad de genero.
Sigamos luchando por esa igualdad, por un trato digno en todos los ámbitos de la sociedad. Inspiremos a más mujeres a seguir luchando por sus derechos y oportunidades.

Psic. Gerardo M. Bellido Figueroa
Fundador del Centro Lazos Familiares.

Ejercicios para reconocer emociones. Compártelo!
04/03/2024

Ejercicios para reconocer emociones. Compártelo!

Dirección

San Juan De Lurigancho

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro Terapéutico Lazos Familiares publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Centro Terapéutico Lazos Familiares:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram