Cepdep: Consejería Psicológica Online Gratuita

  • Casa
  • Peru
  • Lima
  • Cepdep: Consejería Psicológica Online Gratuita

Cepdep: Consejería Psicológica Online Gratuita Asociación promotora del quehacer psicoterapéutico y bienestar psicológico de las personas.

Formación en psicoterapia
Atención Psicoterapeutica
Psicoterapia EMDR
Adicciones
Desarrollo social
Tratamiento psicológico a niños, adolescentes y adultos
Cursos formativos en psicología clínica, educativa y social
Tratamiento integral de las adicciones: Proyecto Vida
Programa PAT: Psicoterapia al Alcance de Todos
Proyecto Integra: Promoción de la Integración de las Personas con Habilidades Diferentes

Deseamos que en estas fechas la unión y esperanza habite en tu corazón y hogar🌲💝💫. Y si estás pasando días difíciles, re...
24/12/2023

Deseamos que en estas fechas la unión y esperanza habite en tu corazón y hogar🌲💝💫. Y si estás pasando días difíciles, recuerda que eso también pasará🫂🍃.




10/10/2023

El Día Internacional de la Salud Mental se celebra cada 10 de octubre en todo el mundo, con el propósito de concienciar a la sociedad sobre la importancia de cuidar y promover el bienestar mental. Una de las razones por las que se celebra el Día Internacional de la Salud Mental es para abordar el estigma que rodea a las enfermedades mentales. Este estigma puede llevar a la discriminación y a que las personas no busquen la ayuda que necesitan. Combatir el estigma implica educar a la sociedad sobre las enfermedades mentales y promover la empatía y el apoyo a quienes las padecen.

𝐏𝐫𝐨𝐦𝐨𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐁𝐢𝐞𝐧𝐞𝐬𝐭𝐚𝐫 𝐌𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥

La salud mental no es simplemente la ausencia de enfermedades mentales. Es un estado de bienestar en el cual una persona puede enfrentar las tensiones normales de la vida, trabajar de manera productiva y contribuir a su comunidad. En el Día Internacional de la Salud Mental, se destaca la importancia de promover el bienestar mental a través de:

𝗖𝗼𝗻𝗰𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗰𝗶ó𝗻: La educación y la concienciación son esenciales. Cuanto más comprendamos las cuestiones de salud mental, mejor equipados estaremos para ayudarnos a nosotros mismos y a los demás.

𝐇𝐚𝐛𝐥𝐚𝐫 𝐀𝐛𝐢𝐞𝐫𝐭𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞: Fomentar un ambiente en el que las personas se sientan cómodas compartiendo sus experiencias y buscando apoyo es fundamental. La comunicación abierta reduce el aislamiento y el estigma.

𝐀𝐜𝐜𝐞𝐬𝐨 𝐚 𝐥𝐚 𝐀𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢ó𝐧: Garantizar que haya servicios de salud mental accesibles y asequibles es esencial. Las personas deben poder obtener la ayuda que necesitan cuando la necesitan.

𝐏𝐫𝐨𝐦𝐨𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐮𝐧 𝐄𝐬𝐭𝐢𝐥𝐨 𝐝𝐞 𝐕𝐢𝐝𝐚 𝐒𝐚𝐥𝐮𝐝𝐚𝐛𝐥𝐞: Una dieta equilibrada, el ejercicio regular, el sueño adecuado y el manejo del estrés son componentes clave para mantener una buena salud mental.

𝐀𝐩𝐨𝐲𝐨 𝐒𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥: La conexión social es vital para el bienestar mental. Tener relaciones significativas y de apoyo contribuye a la resiliencia mental.

𝐑𝐞𝐝𝐮𝐜𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐄𝐬𝐭𝐫é𝐬:La gestión del estrés es crucial para mantener la salud mental. Aprender técnicas de afrontamiento y la autocompasión son herramientas importantes.

¿𝑪ó𝒎𝒐 𝑷𝒖𝒆𝒅𝒆𝒔 𝑷𝒂𝒓𝒕𝒊𝒄𝒊𝒑𝒂𝒓 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝑫í𝒂 𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑺𝒂𝒍𝒖𝒅 𝑴𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍?

- Educa a ti mismo y a otros sobre las cuestiones de salud mental.
- Comparte historias de superación y experiencias personales para romper el estigma.
- Participa en eventos locales o en línea organizados para concienciar sobre la salud mental.
- Apoya a amigos y familiares que puedan estar pasando por dificultades mentales.
- Practica la empatía y el respeto hacia todas las personas, independientemente de su salud mental.

En resumen, el Día Internacional de la Salud Mental es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de cuidar nuestra salud mental y apoyar a quienes la necesitan. La promoción del bienestar mental y la eliminación del estigma son pasos fundamentales hacia una sociedad más saludable y compasiva.

¡Feliz Fiestas Patrias querido Perú!En este día tan especial, queremos enviar un cálido saludo a toda la nación peruana,...
28/07/2023

¡Feliz Fiestas Patrias querido Perú!

En este día tan especial, queremos enviar un cálido saludo a toda la nación peruana, enalteciendo su valiosa historia y rica cultura. Hoy es una ocasión para celebrar la determinación y el coraje de aquellos héroes que lucharon por la independencia, dando paso a un país lleno de tradiciones y diversidad.

Perú, tierra de majestuosos paisajes, desde la costa hasta la sierra y la selva, donde se entrelazan las raíces ancestrales con la modernidad. Admiramos la belleza de Machu Picchu, la grandeza de la cultura incaica y el encanto de su gastronomía, reconocida mundialmente.

En este día, nos unimos a ustedes para honrar la memoria de quienes forjaron el camino hacia la libertad, recordando que el respeto a la identidad y la unidad como nación es esencial para el desarrollo y la prosperidad.

¡Que la bandera roja y blanca ondee con orgullo, simbolizando el espíritu indomable de su gente! Que la independencia siga inspirando a las generaciones futuras a construir un futuro lleno de esperanza y oportunidades.

#¡VivaelPerú!
#¡Vivasugente!
#¡FelicesFiestasPatrias!

Hoy quiero hablarles de un tema muy importante y delicado que afecta a millones de personas en todo el mundo: los trasto...
19/07/2023

Hoy quiero hablarles de un tema muy importante y delicado que afecta a millones de personas en todo el mundo: los trastornos alimenticios. Los trastornos alimenticios son enfermedades psicológicas que se manifiestan a través de una relación conflictiva con la comida y la imagen corporal. Las personas que padecen estos trastornos enfrentan luchas internas complejas que afectan profundamente su bienestar emocional y físico. Los tres trastornos alimenticios más conocidos son la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, pero existen otras variantes y matices que también merecen nuestra atención.

Es crucial entender que los trastornos alimenticios no son simplemente una cuestión de "voluntad" o "debilidad", sino que son enfermedades graves que requieren tratamiento y comprensión. Las causas son multifactoriales e incluyen factores genéticos, psicológicos, sociales y culturales. A menudo, la presión por cumplir con ciertos estándares de belleza y la comparación con imágenes idealizadas en los medios de comunicación pueden contribuir a la aparición de estos trastornos.

Si bien es cierto que los trastornos alimenticios pueden afectar a cualquier persona, independientemente de su género, edad o estatus social, debemos estar especialmente atentos a aquellos que podrían mostrar señales de estar pasando por una situación difícil. No siempre es fácil detectar estos problemas, ya que muchas personas pueden ocultar sus luchas detrás de una sonrisa, pero educarnos y mostrar empatía puede marcar la diferencia.

Aquí hay algunas formas en las que podemos ayudar:

Escuchemos sin juzgar: Si alguien nos cuenta sobre sus problemas con la alimentación o la imagen corporal, escuchemos con atención y compasión. A veces, solo hablar sobre ello puede ser un alivio significativo.

Evitemos los comentarios sobre el peso y la apariencia: Los comentarios bienintencionados sobre el peso pueden ser dañinos. Recordemos que la belleza no tiene un tamaño o forma específicos y que todas las personas merecen respeto, independientemente de su apariencia física.

Fomentemos una relación saludable con la comida y el cuerpo: Transmitamos mensajes positivos sobre la comida y la imagen corporal, centrados en la salud y el bienestar en lugar de la apariencia física.

Ofrezcamos apoyo para buscar ayuda profesional: Si conocemos a alguien que pueda estar lidiando con un trastorno alimenticio, alentémoslos a buscar ayuda de un profesional de la salud mental o de un especialista en trastornos alimenticios.

Recordemos que hablar sobre los trastornos alimenticios es esencial para erradicar el estigma asociado y para crear un entorno de comprensión y aceptación. Siempre podemos aprender más y educarnos para ser aliados compasivos en esta lucha.

𝘓𝘰𝘴 𝘵𝘳𝘢𝘴𝘵𝘰𝘳𝘯𝘰𝘴 𝘥𝘦𝘭 𝘤𝘰𝘯𝘵𝘳𝘰𝘭 𝘥𝘦 𝘭𝘰𝘴 𝘪𝘮𝘱𝘶𝘭𝘴𝘰𝘴 son condiciones psicológicas en las que una persona tiene dificultades para r...
13/07/2023

𝘓𝘰𝘴 𝘵𝘳𝘢𝘴𝘵𝘰𝘳𝘯𝘰𝘴 𝘥𝘦𝘭 𝘤𝘰𝘯𝘵𝘳𝘰𝘭 𝘥𝘦 𝘭𝘰𝘴 𝘪𝘮𝘱𝘶𝘭𝘴𝘰𝘴 son condiciones psicológicas en las que una persona tiene dificultades para resistir o controlar los impulsos o comportamientos problemáticos. Estos trastornos pueden afectar diferentes áreas de la vida de una persona, como la alimentación, el juego, las compras, la piromanía, el cleptomanía, entre otros. A continuación una descripción general basada en la comprensión general de este trastornos.

𝐼𝓂𝓅𝓊𝓁𝓈𝒾𝓋𝒾𝒹𝒶𝒹: Los trastornos del control de los impulsos se caracterizan por la dificultad para resistir o controlar los impulsos irresistibles de participar en un comportamiento específico. Esta impulsividad puede manifestarse en acciones impulsivas, repetitivas y que a menudo son perjudiciales para la persona o para los demás.

𝒢𝓇𝒶𝓉𝒾𝒻𝒾𝒸𝒶𝒸𝒾ó𝓃 𝒾𝓃𝓂𝑒𝒹𝒾𝒶𝓉𝒶: Las personas con trastornos del control de los impulsos tienden a buscar una gratificación o alivio inmediato a través de sus comportamientos problemáticos. Pueden experimentar un fuerte impulso o deseo de participar en la actividad problemática, y la realización de dicha actividad puede proporcionarles un alivio temporal o una sensación de satisfacción.

𝒫é𝓇𝒹𝒾𝒹𝒶 𝒹𝑒 𝒸𝑜𝓃𝓉𝓇𝑜𝓁: Uno de los aspectos centrales de los trastornos del control de los impulsos es la pérdida de control sobre el comportamiento problemático. A pesar de ser conscientes de las consecuencias negativas de sus acciones, las personas afectadas tienen dificultades para detenerse o limitar su participación en el comportamiento problemático.

𝑅𝑒𝓂𝑜𝓇𝒹𝒾𝓂𝒾𝑒𝓃𝓉𝑜 𝑜 𝒸𝓊𝓁𝓅𝒶: Después de llevar a cabo el comportamiento impulsivo, es común que las personas experimenten sentimientos de remordimiento, culpa o vergüenza. Pueden sentirse atrapadas en un ciclo en el que el impulso y la falta de control se repiten una y otra vez, generando sentimientos negativos adicionales.

𝐼𝓃𝓉𝑒𝓇𝒻𝑒𝓇𝑒𝓃𝒸𝒾𝒶 𝑒𝓃 𝓁𝒶 𝓋𝒾𝒹𝒶 𝒹𝒾𝒶𝓇𝒾𝒶: Los trastornos del control de los impulsos pueden interferir significativamente en la vida diaria de una persona. Pueden experimentar dificultades en sus relaciones personales, laborales o académicas debido a los comportamientos problemáticos, lo que puede provocar angustia emocional y dificultades para funcionar de manera saludable en diferentes áreas de la vida.

Es importante tener en cuenta que el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del control de los impulsos deben ser realizados por profesionales de la salud mental, como psicólogos clínicos o psiquiatras. Estos profesionales pueden realizar una evaluación exhaustiva y proporcionar estrategias de tratamiento adecuadas, que pueden incluir terapia cognitivo-conductual, manejo de emociones, técnicas de autocontrol y, en algunos casos, medicación.

Si sospechas que tú o alguien que conoces puede estar experimentando problemas relacionados con el control de los impulsos, te recomiendo buscar ayuda profesional.

Complete este formulario https://forms.gle/PFw2xbTdFUBD18PXA
para recibir atención gratuita.




¿𝓟𝓾𝓮𝓭𝓮 𝓼𝓾𝓯𝓻𝓲𝓻 𝓾𝓷𝓪 𝓹𝓮𝓻𝓼𝓸𝓷𝓪 𝓭𝓮 𝓭𝓮𝓹𝓻𝓮𝓼𝓲ó𝓷 𝔂 𝓷𝓸 𝓼𝓪𝓫𝓮𝓻𝓵𝓸?Sí, es posible que alguien esté experimentando depresión y no se dé ...
28/06/2023

¿𝓟𝓾𝓮𝓭𝓮 𝓼𝓾𝓯𝓻𝓲𝓻 𝓾𝓷𝓪 𝓹𝓮𝓻𝓼𝓸𝓷𝓪 𝓭𝓮 𝓭𝓮𝓹𝓻𝓮𝓼𝓲ó𝓷 𝔂 𝓷𝓸 𝓼𝓪𝓫𝓮𝓻𝓵𝓸?
Sí, es posible que alguien esté experimentando depresión y no se dé cuenta de ello. La depresión puede manifestarse de diferentes maneras y afectar a las personas de manera única. Algunas personas pueden reconocer los síntomas clásicos de la depresión, como sentimientos de tristeza profunda, falta de interés en actividades previamente disfrutadas, cambios en el apetito y el sueño, y pensamientos suicidas. Sin embargo, otras personas pueden experimentar síntomas menos evidentes o pueden atribuir sus sentimientos a otras causas.

Algunas razones por las cuales alguien podría no darse cuenta de su depresión incluyen:

𝐹𝒶𝓁𝓉𝒶 𝒹𝑒 𝒸𝑜𝓃𝒸𝒾𝑒𝓃𝒸𝒾𝒶: La persona puede no estar familiarizada con los síntomas de la depresión o puede tener una comprensión limitada de la enfermedad. Esto puede dificultar la conexión entre sus experiencias y la depresión.

𝑀𝒾𝓃𝒾𝓂𝒾𝓏𝒶𝒸𝒾ó𝓃 𝑜 𝓃𝑒𝑔𝒶𝒸𝒾ó𝓃: La persona puede minimizar o ignorar sus sentimientos y síntomas, atribuyéndolos a situaciones externas o considerándolos como algo pasajero. Pueden pensar que están simplemente pasando por un período difícil y no reconocen la presencia de una enfermedad subyacente.

𝑀á𝓈𝒸𝒶𝓇𝒶 𝓈𝑜𝒸𝒾𝒶𝓁: Algunas personas pueden esforzarse por mantener una apariencia "normal" frente a los demás, ocultando sus sentimientos de tristeza o angustia. Pueden sonreír y actuar de manera positiva en público, pero experimentar una lucha interna en privado.

𝒮í𝓃𝓉𝑜𝓂𝒶𝓈 𝒶𝓉í𝓅𝒾𝒸𝑜𝓈: En algunos casos, las personas pueden experimentar síntomas depresivos que difieren de la imagen estereotipada de la depresión. Por ejemplo, en lugar de sentirse tristes, pueden experimentar una apatía persistente, irritabilidad intensa o cambios en el apetito y el sueño en dirección opuesta a lo que se considera típico.

Si sospechas que podrías estar experimentando depresión o si conoces a alguien que pueda estar pasando por ello, es importante buscar ayuda profesional. Un médico, psicólogo o psiquiatra puede evaluar los síntomas y proporcionar un diagnóstico adecuado. La depresión es una enfermedad tratable, y el apoyo adecuado puede marcar la diferencia en el bienestar y la calidad de vida de una persona que la padece.




Según la psicóloga Kristin Neff experta en este campo, la autocompasión es una forma de relacionarse con uno mismo que i...
21/06/2023

Según la psicóloga Kristin Neff experta en este campo, la autocompasión es una forma de relacionarse con uno mismo que implica tres componentes principales: amabilidad hacia uno mismo, humanidad compartida y atención plena.

𝐀𝐦𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐡𝐚𝐜𝐢𝐚 𝐮𝐧𝐨 𝐦𝐢𝐬𝐦𝐨: La autocompasión implica ser amable y comprensivo con uno mismo en momentos de dificultad, en lugar de juzgarse o criticarse severamente. Se trata de tratarse a uno mismo con la misma gentileza y cuidado que le mostrarías a un ser querido en situaciones difíciles.

𝐇𝐮𝐦𝐚𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐝𝐚: La autocompasión reconoce que el sufrimiento y los desafíos son parte de la experiencia humana común. En lugar de sentirnos aislados en nuestro dolor, nos conectamos con la comprensión de que todos los seres humanos experimentan dificultades en diferentes momentos de la vida. Esto nos ayuda a sentirnos menos solos y a generar empatía hacia nosotros mismos.

𝐀𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢ó𝐧 𝐩𝐥𝐞𝐧𝐚: La autocompasión implica ser consciente y estar presente en el momento presente, reconociendo y aceptando plenamente nuestras emociones y pensamientos sin juzgarlos ni rechazarlos. La atención plena nos permite observar nuestras experiencias sin identificarnos con ellas, lo que a su vez nos ayuda a mantener una perspectiva equilibrada y compasiva hacia nosotros mismos.

En resumen, la autocompasión implica tratarse a uno mismo con amabilidad, reconocer que el sufrimiento es parte de la experiencia humana y ser consciente de nuestras emociones y pensamientos sin juzgarlos. La autocompasión nos brinda un enfoque saludable y compasivo para relacionarnos con nosotros mismos en momentos de dificultad y nos ayuda a cultivar una mayor resiliencia emocional.




¿𝕼𝖚é 𝖊𝖘 𝖑𝖆 𝖕𝖗𝖔𝖈𝖗𝖆𝖘𝖙𝖎𝖓𝖆𝖈𝖎ó𝖓?La procrastinación es el acto de posponer o retrasar las tareas o actividades que se deben re...
07/06/2023

¿𝕼𝖚é 𝖊𝖘 𝖑𝖆 𝖕𝖗𝖔𝖈𝖗𝖆𝖘𝖙𝖎𝖓𝖆𝖈𝖎ó𝖓?
La procrastinación es el acto de posponer o retrasar las tareas o actividades que se deben realizar, sustituyéndolas por otras más irrelevantes o agradables en ese momento. Es un comportamiento en el cual se pospone una acción o se deja de hacer algo que es importante, a pesar de conocer las consecuencias negativas que puede acarrear.

¿𝕻𝖔𝖗 𝖖𝖚é 𝖕𝖗𝖔𝖈𝖗𝖆𝖘𝖙𝖎𝖓𝖆𝖒𝖔𝖘?
Las razones detrás de la procrastinación pueden variar. Algunas personas procrastinan debido a la falta de motivación, la dificultad para concentrarse, la sensación de abrumación por la tarea, el miedo al fracaso, la baja autoestima, la falta de habilidades de organización o la búsqueda de gratificación inmediata.
Algunos de los aspectos clave de la procrastinación según los expertos incluyen:

1.- Evitación: La procrastinación puede ser vista como una forma de evitar situaciones desagradables o estresantes. Las personas que procrastinan tienden a buscar distracciones o actividades más placenteras en lugar de enfrentar directamente la tarea que deben realizar.

2.- Diferencia entre intenciones y acciones: Las personas que procrastinan a menudo tienen la intención de hacer una tarea, pero no logran llevarla a cabo de manera efectiva. Pueden establecer metas y plazos, pero tienen dificultades para seguir adelante y comenzar o mantener el impulso necesario para completar la tarea.

3.- Patrones de pensamiento negativo: Los psicólogos han observado que las personas que procrastinan a menudo experimentan patrones de pensamiento negativo relacionados con la tarea que deben realizar. Pueden sentir ansiedad, miedo al fracaso, baja autoestima o una sensación de abrumadora dificultad asociada con la tarea en cuestión.

4.- Diferimiento a corto plazo: La procrastinación a menudo involucra el placer inmediato de posponer una tarea, lo que puede proporcionar un alivio temporal de la ansiedad o el estrés asociado con la tarea. Sin embargo, esto puede llevar a un aumento del estrés y la presión a medida que se acerca el plazo y la tarea sigue sin completarse.

La procrastinación puede tener consecuencias negativas, como aumentar el estrés, reducir la calidad del trabajo o los resultados obtenidos, causar frustración, afectar la autoestima y generar conflictos con otras personas.
Superar la procrastinación puede requerir técnicas de manejo del tiempo, establecer metas realistas, mejorar la autorregulación, trabajar en el desarrollo de habilidades de organización y establecer estrategias para enfrentar la falta de motivación o el miedo al fracaso.

Si sientes que estas pasando por estos síntomas, busca ayuda!




Qué es la empatía?Es la capacidad de comprender y compartir las emociones, sentimientos y perspectivas de otra persona. ...
31/05/2023

Qué es la empatía?
Es la capacidad de comprender y compartir las emociones, sentimientos y perspectivas de otra persona. Es ponerse en el lugar de alguien más, imaginarse cómo se siente y comprender su experiencia desde su punto de vista.

La empatía va más allá de simplemente comprender las emociones de los demás; también implica mostrar compasión, cuidado y apoyo hacia ellos. Al ser empáticos, podemos brindar consuelo, comprensión y solidaridad a las personas que están pasando por situaciones difíciles.

La empatía es importante por varias razones fundamentales:

- Conexión humana: Nos permite comprender y compartir las emociones de los demás, lo cual fortalece nuestras relaciones personales, familiares y sociales.

- Fomento de la comprensión: La empatía nos ayuda a superar nuestros prejuicios y estereotipos, lo que nos permite apreciar y respetar la diversidad de las personas. Esto a su vez promueve la armonía, la tolerancia y la cooperación en nuestras comunidades.

- Apoyo emocional: Cuando mostramos compasión y entendimiento hacia los demás, les proporcionamos consuelo y validación. Puede marcar una gran diferencia en la vida de alguien que está pasando por momentos difíciles o enfrentando desafíos.

- Resolución de conflictos: La empatía juega un papel clave en la resolución de conflictos. Al comprender las emociones y perspectivas de todas las partes involucradas, podemos encontrar soluciones mutuamente satisfactorias. La empatía nos ayuda a comunicarnos de manera efectiva, a escuchar activamente y a buscar un terreno común, lo que facilita la reconciliación y la cooperación.

Liderazgo efectivo: La empatía es una cualidad esencial para los líderes efectivos. Al comprender y conectar con las emociones y necesidades de los demás, los líderes pueden inspirar, motivar y guiar a sus equipos de manera más auténtica. La empatía también ayuda a los líderes a tomar decisiones más informadas y considerar el impacto de sus acciones en los demás.

En general, la empatía es esencial para construir una sociedad más compasiva, inclusiva y justa. Nos permite mostrar consideración hacia los demás, cultivar relaciones saludables y responder a las necesidades de quienes nos rodean.




¡Atención a todos aquellos que necesitan apoyo psicológico en tiempos difíciles! ¡Estamos aquí para ayudarte!¿Te sientes...
17/05/2023

¡Atención a todos aquellos que necesitan apoyo psicológico en tiempos difíciles! ¡Estamos aquí para ayudarte!

¿Te sientes abrumado por el estrés, la ansiedad o la tristeza? ¿Necesitas alguien con quien hablar y encontrar apoyo emocional? Entendemos tus necesidades y estamos comprometidas en brindarte el apoyo que mereces.

Nuestro servicio de 𝐚𝐜𝐨𝐦𝐩𝐚ñ𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐩𝐬𝐢𝐜𝐨𝐥ó𝐠𝐢𝐜𝐨 𝐨𝐧𝐥𝐢𝐧𝐞 𝐠𝐫𝐚𝐭𝐮𝐢𝐭𝐨 está diseñado para ofrecerte una conexión segura y confidencial desde la comodidad de tu hogar. No importa dónde te encuentres, estamos aquí para escucharte y ayudarte a superar cualquier desafío emocional que estés enfrentando.

Escríbenos para más información👇





Los valores son principios o creencias que una persona tiene acerca de lo que es correcto, importante y valioso en la vi...
11/05/2023

Los valores son principios o creencias que una persona tiene acerca de lo que es correcto, importante y valioso en la vida. Los valores pueden ser morales, sociales, culturales, espirituales, entre otros. Son fundamentales para guiar el comportamiento y la toma de decisiones de una persona en diferentes situaciones de la vida.

Para vivir siendo fiel a uno mismo y a sus valores, es importante en primer lugar identificarlos y definirlos claramente. Esto puede hacerse reflexionando sobre las propias creencias, ideales y principios, y luego elaborando una lista de los valores que son más importantes para uno mismo.

Una vez que se han identificado los valores, es importante vivir de acuerdo con ellos y tratar de tomar decisiones coherentes con esos valores. Esto puede significar tomar decisiones difíciles en situaciones en las que los valores entran en conflicto con otras necesidades o deseos personales. Ser fiel a los valores puede requerir coraje, disciplina y un compromiso constante.

Además, es importante recordar que los valores no son estáticos y pueden cambiar a lo largo del tiempo. Es importante revisarlos periódicamente y ajustarlos si es necesario para asegurarse de que sigan siendo relevantes y significativos.

Para vivir de acuerdo con los propios valores, también es importante ser auténtico y honesto consigo mismo y con los demás. Esto puede requerir ser vulnerable y mostrar las propias debilidades y fortalezas, pero también puede ayudar a establecer relaciones auténticas y significativas con otras personas.

En resumen, para vivir siendo fiel a uno mismo y a sus valores, es importante identificarlos claramente, vivir de acuerdo con ellos, revisarlos periódicamente, ser auténtico y honesto, y tener coraje y disciplina para tomar decisiones coherentes con esos valores.




Establecer límites claros nos ayuda a comunicar nuestras necesidades, valores y límites personales a los demás, lo que a...
26/04/2023

Establecer límites claros nos ayuda a comunicar nuestras necesidades, valores y límites personales a los demás, lo que a su vez promueve relaciones más saludables y respetuosas para mantener una buena salud mental y emocional.

Establecer límites no significa ser egoísta o insensible a las necesidades de los demás. Al contrario, establecer límites claros puede ayudar a fomentar relaciones más equilibradas y respetuosas en las que todas las partes se sientan valoradas y respetadas.

Los límites pueden ser diferentes para cada persona y para cada relación, pero algunos ejemplos de límites saludables podrían incluir establecer límites en el tiempo que se dedica a ciertas actividades, decir "no" cuando algo no se siente cómodo o seguro, y establecer límites en la cantidad de tiempo y energía que se dedica a las relaciones que son tóxicas o poco saludables.

Es importante tener en cuenta que establecer límites no siempre es fácil y puede requerir práctica y tiempo para perfeccionar la habilidad. Si tienes dificultades para establecer límites saludables, puede ser útil buscar el apoyo de un terapeuta o profesional de la salud mental.




El autoconcepto se refiere a la imagen que tenemos de nosotros mismos, incluyendo nuestras creencias, actitudes y percep...
05/04/2023

El autoconcepto se refiere a la imagen que tenemos de nosotros mismos, incluyendo nuestras creencias, actitudes y percepciones acerca de nuestras características físicas, mentales, emocionales y sociales. Es la forma en que nos vemos y evaluamos a nosotros mismos, y puede afectar nuestra autoestima, nuestras relaciones y nuestra capacidad para enfrentar desafíos y lograr metas.

Para mejorar el autoconcepto, se pueden seguir algunas estrategias útiles:

1.- Practicar la autoaceptación: Aceptarse a uno mismo con todas las imperfecciones es el primer paso para mejorar el autoconcepto.

2.- Identificar y desafiar pensamientos negativos: A menudo, nuestros pensamientos negativos nos hacen sentir mal acerca de nosotros mismos. Identificar estos pensamientos y desafiarlos con pensamientos más realistas y positivos puede ayudar a mejorar el autoconcepto.

3.- Desarrollar habilidades y talentos: Aprender nuevas habilidades y mejorar las habilidades existentes puede aumentar la confianza y mejorar el autoconcepto.

4.- Establecer metas realistas: Establecer metas alcanzables y trabajar para lograrlas puede aumentar la sensación de logro y mejorar el autoconcepto.

5.- Construir relaciones positivas: Las relaciones saludables y positivas pueden aumentar la sensación de pertenencia y mejorar el autoconcepto.

6.- Practicar la autocompasión: En lugar de ser autocrítico, practicar la autocompasión puede ayudar a aumentar la autoestima y mejorar el autoconcepto.

Hoy quiero hablarles sobre el vínculo terapéutico en psicoterapia. Este es un aspecto fundamental de cualquier proceso t...
29/03/2023

Hoy quiero hablarles sobre el vínculo terapéutico en psicoterapia. Este es un aspecto fundamental de cualquier proceso terapéutico exitoso, y se refiere a la relación de confianza, respeto y colaboración que se establece entre el paciente y el terapeuta.
Cuando el vínculo terapéutico es fuerte y positivo, el paciente se siente cómodo compartiendo sus pensamientos, sentimientos y experiencias personales con el terapeuta, lo que permite que se aborden los problemas de manera efectiva y se logren cambios significativos en su vida.
El terapeuta, por su parte, debe ser capaz de crear un ambiente seguro y acogedor, demostrar empatía y comprensión, y trabajar en colaboración con el paciente para lograr sus objetivos terapéuticos.
En resumen, el vínculo terapéutico es esencial para cualquier proceso de psicoterapia exitoso, y es importante que tanto el paciente como el terapeuta trabajen juntos para cultivar y fortalecer esta relación. Si estás buscando un terapeuta, asegúrate de buscar a alguien con quien sientas que puedes establecer un buen vínculo terapéutico. ¡Gracias por leer!

La ansiedad es una reacción natural y normal del cuerpo ante situaciones estresantes, pero si se vuelve crónica o excesi...
22/03/2023

La ansiedad es una reacción natural y normal del cuerpo ante situaciones estresantes, pero si se vuelve crónica o excesiva puede afectar significativamente la calidad de vida de una persona. A continuación, te daré algunas estrategias para enfrentar la ansiedad:

1.- Identifica y comprende tu ansiedad: Es importante entender qué te está haciendo sentir ansioso. Trata de identificar los factores desencadenantes de tu ansiedad y reconoce cómo te afectan emocionalmente, físicamente y cognitivamente.

2.- Practica la relajación: La relajación puede ayudar a reducir los síntomas de ansiedad. Hay varias técnicas de relajación que puedes probar, como la respiración profunda, la meditación, el yoga o la relajación muscular progresiva.

3.- Haz ejercicio regularmente: El ejercicio es una excelente manera de reducir la ansiedad y mejorar el estado de ánimo. Trata de hacer actividad física regularmente, incluso caminatas o un poco de estiramiento en casa.

4.- Aprende técnicas de pensamiento positivo: La ansiedad puede estar alimentada por pensamientos negativos y catastrofistas. Trata de identificar estos patrones de pensamiento y reemplazarlos con pensamientos más realistas y positivos.

5.- Habla con alguien de confianza: Hablar con alguien de confianza sobre tus sentimientos de ansiedad puede ayudarte a sentirte más tranquilo y apoyado.

6.- Busca ayuda profesional: Si tu ansiedad es grave o interfiere con tu vida cotidiana, considera buscar ayuda profesional. Un psicólogo o un psiquiatra pueden trabajar contigo para desarrollar un plan de tratamiento efectivo y a largo plazo.

Recuerda que cada persona es única y puede encontrar diferentes estrategias efectivas para enfrentar la ansiedad. Es importante ser paciente y persistente en la búsqueda de soluciones que funcionen para ti.

Buscar ayuda psicológica es una decisión personal y puede variar dependiendo de la persona y la situación en la que se e...
15/03/2023

Buscar ayuda psicológica es una decisión personal y puede variar dependiendo de la persona y la situación en la que se encuentre. Sin embargo, aquí hay algunas señales comunes que pueden indicar que es importante buscar ayuda profesional:

1.- Problemas emocionales o de comportamiento que interfieren en la vida diaria: si sientes que estás luchando con problemas emocionales o de comportamiento que están afectando tu capacidad para funcionar normalmente, como por ejemplo ansiedad, depresión, ira, estrés, adicciones, etc., es importante buscar ayuda para aprender cómo manejarlos y superarlos.

2.- Cambios significativos en el estado de ánimo o comportamiento: si has experimentado cambios significativos en tu estado de ánimo o comportamiento, como una repentina pérdida de interés en actividades que solían ser importantes para ti, cambios en los patrones de sueño o alimentación, sentimientos de desesperanza, entre otros, buscar ayuda puede ser importante.

3.- Dificultades para manejar situaciones estresantes: si estás experimentando un estrés emocional constante debido a situaciones como una separación, pérdida de un ser querido, problemas laborales o académicos, o cualquier otra situación estresante, es importante buscar ayuda para aprender cómo manejar estas situaciones de manera efectiva.

4.- Problemas de relaciones interpersonales: si estás experimentando dificultades en tus relaciones interpersonales, como problemas de comunicación, conflictos con amigos o familiares, o cualquier otro tipo de problema interpersonal, buscar ayuda puede ser beneficioso para aprender habilidades de comunicación efectiva y resolver problemas.

5.- Problemas de autoestima: si sientes que tienes una baja autoestima o problemas de confianza en ti mismo, buscar ayuda puede ayudarte a desarrollar una imagen más positiva de ti mismo y mejorar tu calidad de vida.

Recuerda que buscar ayuda psicológica no significa que estés "loco" o que haya algo mal contigo, sino que eres una persona que necesita apoyo y guía para superar una situación difícil.

Dirección

Lima

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Cepdep: Consejería Psicológica Online Gratuita publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría