Pamela Núñez del Prado

Pamela Núñez del Prado 🇵🇪 Psicóloga Clínica; Msc.Applied Positive Psychology; terapeuta contextual (ACT) y somática especializada en trauma; MBSR. ¡Hola!, soy Pam.

Soy psicóloga clínica de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Máster en Psicología Positiva Aplicada por la Universidad de Melbourne (Melbourne, Australia), psicoterapeuta de Aceptación y Compromiso (ACT) por ACT Mindfully (Melbourne, Australia), psicoterapeuta somática infomada en trauma por Embody Lab, (California, USA), con formación en Mindfulness based Stress Reduction (MBSR) por Nirakara Lab (Madrid).

👇🏼 En fácil: ⁣⁣No aprendemos a abrir el corazón desde la voluntad, sino desde el cuerpo.⁣⁣Lo que llamamos “cerrarnos” no...
17/07/2025

👇🏼 En fácil: ⁣

No aprendemos a abrir el corazón desde la voluntad, sino desde el cuerpo.⁣

Lo que llamamos “cerrarnos” no es solo una decisión emocional. Es una adaptación nerviosa. Un sistema que aprendió, por historia, por entorno, por experiencias relacionales, que sentir podía ser peligroso.⁣

El ritmo del corazón no solo se adapta al estrés, sino que también se entrena en la relación. Esto significa que nuestro corazón literalmente cambia su patrón cuando estamos con alguien que nos mira sin juicio.⁣

¿Y lo más chévere? Esa coherencia no solo mejora la regulación emocional. También mejora la digestión, el sueño y la capacidad de respuesta inmune. Porque abrir el corazón no es solo sentir más, es regular mejor. 💞⁣

El problema es que muchos de nosotros crecimos sin esos entornos de mirada segura, así que nuestra línea base se volvió la contracción. Por eso, lo nuevo puede sentirse incómodo, incluso si es bonito.⁣

No es que no quieras conectar. Es que tu cuerpo aún no sabe si puede confiar.⁣

Y ese es el trabajo: no forzarnos a “sentir más”, sino crear condiciones donde sentir no dé miedo.⁣

Eso, a veces, se llama amor.⁣
Otras veces… se llama seguridad. ✨⁣

Y se entrena.⁣
En vínculo. En práctica. En cuerpo presente.⁣

Si esto te resonó, te invito al Círculo de Autosanación. 💚⁣⁣
Nos reunimos dos lunes al mes vía zoom para hablar de trauma, vínculos, cuerpo e infancia.⁣⁣
Ya somos más de 3.000 personas acompañándonos con verdad.⁣⁣
📲 Para sumarte, entra a mi canal de WhatsApp (link en mi bio)⁣
Ahí te espero.⁣⁣

¿Por qué nos sentimos tan distintos con gente nueva… y tan limitados con vínculos antiguos?⁣⁣No es solo psicológico. Es ...
11/07/2025

¿Por qué nos sentimos tan distintos con gente nueva… y tan limitados con vínculos antiguos?⁣

No es solo psicológico. Es neurológico.⁣

🧠 El sistema nervioso codifica las relaciones no solo como memoria, sino como estado corporal aprendido.⁣
Cuando éramos pequeños, el vínculo con padres, hermanos o amigos cercanos quedó guardado en lo que se llama memoria implícita: recuerdos que no siempre tienen palabras, pero sí sensación.⁣

Por eso, si de niña te llamaron torpe, o viviste en un entorno donde tu espontaneidad era mirada con juicio, es probable que tu cuerpo haya aprendido a encogerse cada vez que ese contexto reaparece.⁣
Aunque hoy tengas 30, 40 o más.⁣

No es que regresas voluntariamente a esa versión antigua.⁣
Es que tu sistema de defensa se reactiva:⁣
como si dijera “ya sabemos cómo funciona este entorno… volvamos a lo seguro”.⁣

Y eso no es falla.⁣
Es supervivencia.⁣

La buena noticia es que el sistema nervioso también puede aprender nuevas rutas.⁣
Sobre todo cuando entramos en vínculos donde somos vistos sin juicio, sin etiquetas, sin historia previa.⁣

Eso es lo que reconfigura:⁣
no el pensar diferente, sino el sentir diferente en presencia de otro.⁣

Por eso los vínculos nuevos no son solo nuevos.⁣
Son oportunidades para que el cuerpo registre:⁣
“Ahora puedo ser otra cosa. Y está bien.”⁣

No es magia. Es neuroplasticidad.⁣
Y pasa.⁣
Todo el tiempo.⁣
Cuando el entorno es seguro… el yo se actualiza.⁣

Por último, recuerda que si estás pasando por un momento difícil o quieres aprender a gestionar mejor tus emociones, quiero acompañarte. Escríbeme por privado y te cuento cómo podemos trabajar junt@s. 💚⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣

🎥 Esa escena de Good Will Hunting nos toca porque encarna algo que no siempre se nombra:⁣la verdadera reparación ocurre ...
02/07/2025

🎥 Esa escena de Good Will Hunting nos toca porque encarna algo que no siempre se nombra:⁣
la verdadera reparación ocurre cuando alguien no necesita defenderse de nuestro dolor.⁣

Y eso no es solo compasión: es neuroplasticidad aplicada.⁣
El cerebro humano está programado para protegerse del rechazo, especialmente si hubo trauma relacional temprano.⁣
Por eso, cuando nos volvemos adultos, muchas veces atacamos antes de ser atacados.⁣
Usamos la rabia como escudo. La ironía como barrera. El intelecto como armadura.⁣

Y la mayoría de las personas, frente a eso… se alejan. Se ofenden. Se cierran.⁣
Pero cuando alguien responde con presencia regulada, sin tomárselo personal, sin interpretar nuestra defensa como agresión…⁣
el cuerpo aprende algo nuevo.⁣

Eso se llama 𝘤𝘰𝘳𝘳𝘦𝘤𝘵𝘪𝘷𝘦 𝘦𝘮𝘰𝘵𝘪𝘰𝘯𝘢𝘭 𝘦𝘹𝑝𝘦𝘳𝘪𝘦𝘯𝘤𝘦, y hoy lo respaldan estudios sobre reconsolidación de memoria emocional.⁣
Cuando vivimos una experiencia emocional segura en un contexto que antes activaba amenaza, se reescriben los circuitos del miedo. Literalmente.⁣

Por eso esa escena no es solo “emotiva”. Es terapéutica.⁣
Robin Williams no “aguanta” a Will. Le ofrece una experiencia que reestructura su forma de vincularse.⁣
No lo analiza. Lo ve. 👀⁣

Y cuando alguien nos ve, sin huir, sin corregir, sin miedo…⁣
el sistema nervioso hace algo que no puede fingirse:⁣
baja la guardia.⁣

Y ahí empieza lo real. ✨⁣

Por último, recuerda que si estás pasando por un momento difícil o quieres aprender a gestionar mejor tus emociones, quiero acompañarte. Escríbeme por privado y te cuento cómo podemos trabajar junt@s. 💚⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣

Cuando alguien dice “ya fue”, “perdona”, “suelta”, muchas veces no está hablando contigo. Está hablándose a sí mismo, de...
27/06/2025

Cuando alguien dice “ya fue”, “perdona”, “suelta”, muchas veces no está hablando contigo. Está hablándose a sí mismo, desde una parte que no puede procesar dolor. 💔⁣
Es lo que en neurobiología llamamos protección por evitación: el cuerpo se defiende del contacto emocional cerrando acceso a memorias y afectos.⁣

Y eso tiene base.⁣
Sabemos que el trauma complejo no solo se aloja en la memoria episódica, sino también en los circuitos de amenaza del cerebro: amígdala, ínsula, tálamo y corteza cingulada.⁣
Por eso, pedirle a alguien que “suelte” un trauma no procesado es como pedirle a un cuerpo en alerta que se relaje por voluntad.⁣
No se puede. ❌⁣
No es una decisión cognitiva. Es una capacidad biológica que se va construyendo con seguridad, co-regulación y tiempo.⁣

Las investigaciones más recientes sobre memoria traumática (Van der Kolk, Ruth Lanius, Siegel, Porges) coinciden en algo:⁣
la integración del trauma requiere experiencias corporales nuevas, no solo insight verbal.⁣
Y esa integración no ocurre bajo presión social, ni desde el deber moral.⁣

Cuando alguien nos dice que avancemos, pero no puede tolerar su propia historia, está proyectando.⁣
Y eso no es sabiduría. Es supervivencia disfrazada de consejo.⁣

Sanar no es “hacer lo correcto”.⁣
Es permitirle al cuerpo lo posible.⁣
Y a veces, eso empieza diciendo:⁣
“Aún no puedo perdonar. Aún estoy entendiendo lo que pasó.”⁣

Si esto te resonó, te invito al Círculo de Autosanación. 💚⁣
Nos reunimos dos lunes al mes para hablar de trauma, vínculos, cuerpo e infancia.⁣
Ya somos más de 3.000 personas acompañándonos con verdad.⁣
📲 Para sumarte, entra a mis canales de difusión en Instagram o WhatsApp.⁣
Ahí te espero.⁣

13/01/2024

El 7 de febrero la psicóloga y Msc. Pamela Nuñez Del Prado dictará este workshop por zoom. Quedan 4 vacantes. Es una capacitación en Teoría polivagal y Psicoterapia Somática en espacios de trauma informado. Pamela se ha formado con el Dr. Levine, el Dr. Porges y la Dra. Deb Dana, y ha elaborado este maravilloso workshop de 2 horas y 15 minutos para todo el que quiera aprender de estos temas en español.
Está dirigido a psicólogos, coaches y cualquier persona que quiera aprender como funciona nuestro sistema nervioso, y técnicas de regulación emocional.

Si deseas mayor información o hacer su reserva puede enviar un mensaje al WAPP 986 634 056 o escribir un correo a pamela.nunezdelprado@pucp.pe

🇵🇪 Psicóloga Clínica; Msc.Applied Positive Psychology; terapeuta contextual (ACT) y somática especializada en trauma; MBSR.

Dirección

Lima
LIMA18

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Pamela Núñez del Prado publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Pamela Núñez del Prado:

Compartir