Pamela Núñez del Prado

Pamela Núñez del Prado 🇵🇪 Psicóloga Clínica; Msc.Applied Positive Psychology; terapeuta contextual (ACT) y somática especializada en trauma; MBSR. ¡Hola!, soy Pam.

Soy psicóloga clínica de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Máster en Psicología Positiva Aplicada por la Universidad de Melbourne (Melbourne, Australia), psicoterapeuta de Aceptación y Compromiso (ACT) por ACT Mindfully (Melbourne, Australia), psicoterapeuta somática infomada en trauma por Embody Lab, (California, USA), con formación en Mindfulness based Stress Reduction (MBSR) por Nirakara Lab (Madrid).

Lo explico un poquitito más para que quede más claro 🙏❤✨⁣⁣La autocrítica (esa voz dentro que simplemente no para) activa...
05/09/2025

Lo explico un poquitito más para que quede más claro 🙏❤✨⁣

La autocrítica (esa voz dentro que simplemente no para) activa un circuito dentro de nuestro cerebro que funciona como el eje del estrés, generando que se desregule el sistema nervioso autónomo.⁣

¿Qué sucede? Nuestro cortisol se dispara, se reduce nuestra variabilidad cardíaca y se fortalecen patrones neuronales asociados al miedo y la separación.⁣

En cambio, la autocompasión activa el sistema de cuidado y conexión, un circuito fisiológico anclado en el nervio vago ventral que promueve calma, pertenencia y regulación. O sea, ¡nuestro lado más humano, más mamífero es súper potente y casi mágico! Tenemos que aprender a usarlo. ¡Es práctica! 😊⁣

Cuando nos tratamos con ternura mientras estamos en dolor, se activan redes cerebrales distintas a las del juicio.⁣
Se activan partes vinculadas a:⁣
1️⃣ Nuestra consciencia corporal (a esta partecita se le llama ínsula anterior)⁣
2️⃣ Nuestra capacidad para ver las cosas con una perspectiva más amplia (córtex prefrontal medial)⁣
3️⃣ Nuestra capacidad para “chillear” y relajarnos cuando percibimos seguridad (sistema límbico)⁣

Esto no es pensamiento positivo ni una técnica emocional de esas que te venden en paquetes de “x sesiones sanación 100%” 🫣😅🤣⁣
Es una forma de cambiar el tono fisiológico del cuerpo, y en mi experiencia, es una capacidad que, a medida que pasa el tiempo, le vas encontrando más y más capas maravillosas. Por momentos siento que el aprendizaje es casi infinito… o infinito.⁣

La verdad ¿cuál es?⁣
1️⃣ No es fácil. Pero es posible.⁣
2️⃣ No se trata de dejar de sufrir. Se trata de aprender a acompañarnos distinto.⁣

Por último, quiero invitarte a la 2da parte del workshop: Intervenciones de Autocompasión para Trauma Complejo. Es el domingo 22 de septiembre a las 7pm (hora Perú). Participa a través de este link: https://bit.ly/47Zn7nU

*Si no pudiste asistir a la 1era parte del workshop, comenta "taller" y te comparto la grabación 💚.⁣

Bellísimo
05/09/2025

Bellísimo

Cuando una ballena muere… no es el final. Es el comienzo.
El cuerpo de una ballena no flota para siempre. Eventualmente, se hunde — lento, silencioso — hacia el fondo del océano.
A esto se le llama un “whale fall” (caída de ballena).
Y allí, en las profundidades, ocurre algo asombroso.
El cuerpo de una sola ballena se convierte en un refugio de vida.
Durante décadas, alimenta a cientos de criaturas marinas: tiburones, cangrejos, pequeños carroñeros y formas de vida únicas que no existen en ningún otro lugar.
De una muerte, nace un ecosistema completo.
De la muerte, brota la vida. Callada. Abundante. Sagrada.
Pero hay más.
Durante toda su vida, las ballenas absorben carbono de la atmósfera.
Y cuando mueren y se hunden, ese carbono se va con ellas al fondo del océano, donde queda atrapado durante siglos.
Incluso en la muerte, ayudan a enfriar un planeta que se calienta.
Incluso en silencio, nos protegen.
Y mientras viven… cantan.
No con palabras, sino con sonidos tan poderosos que pueden viajar miles de kilómetros bajo el mar.
Las madres cantan a sus crías.
Algunos grupos recuerdan a quienes han perdido.
Otros esperan a los que se quedan atrás.
Sus canciones no son solo comunicación.
Son conexión.
El corazón de una ballena azul es del tamaño de un automóvil pequeño.
Y cuando se sumerge a lo más profundo…
late solo dos veces por minuto.
Como si nos susurrara:
Mantén la calma.
Ve profundo.
Muévete con gracia.
Alguna vez, los marineros temieron a las ballenas como monstruos.
Hoy sabemos la verdad:
Son gigantes gentiles.
Guardianes de los océanos.
Portadores de memoria.
Así como los elefantes enseñan compasión en la tierra,
las ballenas la susurran en el agua.
Y ambas nos enseñan:
La grandeza no grita.
Canta. Guía. Y cuando llega el momento…se entrega, convirtiéndose en algo aún más grande...🧡
De la web

04/09/2025

Muchas relaciones se quiebran en esta etapa cuando aparecen los síntomas de la reorganización profunda del vínculo. 💔⁣

Ya no hay euforia ni gestos constantes, ya no hay la misma atención, ni las mismas palabras y el cuerpo, sin el efecto embriagador del inicio, empieza a registrar lo que incomoda.⁣

En ese punto, lo que está en juego no es solo el amor, es la interpretación que hacemos del malestar.⁣
Si creemos que la fricción significa que algo anda mal, vamos a intentar corregir, moldear o incluso abandonar al otro.⁣
Pero si entendemos que este es el momento en que emergen nuestros propios patrones podemos empezar a hablar desde otro lugar.⁣

Podemos decir algo como “esto me toca una herida de antes”.⁣
Porque el vínculo deja de ser un proyecto de mejora y se convierte en una práctica de regulación mutua.⁣

Pero, ¿cómo se siente y se construye seguridad de verdad?⁣
Seguridad es cuando alguien no se asusta de nuestras emociones, es cuando podemos expresar rabia o tristeza sin que eso provoque rechazo, es cuando el otro no se pone a la defensiva, ni intenta arreglarnos sino que sostiene nuestra experiencia sin desaparecer ni invadir.⁣

🧠 Eso calma el sistema nervioso porque el cuerpo percibe que puede mostrarse sin ser castigado. El tono vagal se fortalece y se abre el acceso a la corteza prefrontal, donde es posible pensar sin atacar ni huir.⁣

Lo que nos permite sostenernos no es evitar el conflicto, es tener la capacidad de narrarlo sin caer en ataque ni colapso.⁣
Y muchas veces, lo que inclina la balanza no es que todo esté resuelto, sino que haya conversaciones que le devuelvan al cuerpo la sensación de seguridad.⁣

✅ Te invito al Círculo de Autosanación gratuito, un espacio para sanar trauma y relaciones difíciles.⁣
Este mes tenemos un workshop especial en dos partes.⁣
La 1era ya fue y quedó grabada.⁣
La 2da es el lunes 22 a las 7 pm (hora Perú).⁣
Únete a mi canal de difusión por WhatsApp o Instagram para recibir el enlace Zoom: https://bit.ly/47Zn7nU

01/09/2025

No todo estrés postraumático se expresa igual.

Cuando el cuerpo ha vivido experiencias que superan su capacidad de procesar, el sistema nervioso puede organizarse en dos caminos principales: la hiperactivación y la disociación.

🔹 En el primer caso, hablamos de un estrés postraumático hipervigilante. El organismo queda atrapado en modo simpático: taquicardia, tensión muscular, respiración corta, pensamientos obsesivos que buscan anticipar cada peligro. Es como si el cuerpo viviera con el pie en el acelerador, incluso en contextos seguros. Aquí las neuronas espejo captan cualquier microseñal de amenaza, y la amígdala mantiene al cerebro en alarma, muchas veces desconectando la corteza prefrontal que permitiría evaluar con calma.

🔹 En el segundo, aparece el estrés postraumático disociativo. El cuerpo, en vez de luchar o huir, opta por apagar. Se activa el nervio vago dorsal: la energía se colapsa, la mente se desconecta, la percepción del tiempo y del cuerpo se vuelve extraña. Hay anestesia emocional, vacío, sensación de irrealidad. Desde afuera puede verse calma, pero por dentro hay desconexión. Es la estrategia de “jugar muerto” para sobrevivir.

Ambos extremos son intentos de protección. Uno es quedarse “demasiado dentro” (atrapado en el peligro), el otro es irse “demasiado fuera” (desconectarse para no sentir). En ambos casos se pierde la capacidad natural de oscilar entre activación y calma.

La sanación no consiste en elegir entre apagar o encender, sino en recuperar la flexibilidad neuroceptiva: poder registrar con precisión las señales del presente y responder de forma proporcional. Volver a habitar el cuerpo, a sentir seguridad en la relación, a confiar en que no estamos solos.

💛 De esto hablaremos en el Workshop gratuito que estaré dictando:
📅 Lunes 1 y lunes 22, a las 7:00 pm (hora Perú).
Será por Zoom y quedará grabado. Solo tienen que unirse a mi canal de wsp, ahí mandaré el enlace directo.

Link del mi canal de WSP: https://whatsapp.com/channel/0029VasNf4oDzgTKRJTNkj07

El trauma no es el final de la historia. Es el inicio de un camino de regulación y reconexión.

13/01/2024

El 7 de febrero la psicóloga y Msc. Pamela Nuñez Del Prado dictará este workshop por zoom. Quedan 4 vacantes. Es una capacitación en Teoría polivagal y Psicoterapia Somática en espacios de trauma informado. Pamela se ha formado con el Dr. Levine, el Dr. Porges y la Dra. Deb Dana, y ha elaborado este maravilloso workshop de 2 horas y 15 minutos para todo el que quiera aprender de estos temas en español.
Está dirigido a psicólogos, coaches y cualquier persona que quiera aprender como funciona nuestro sistema nervioso, y técnicas de regulación emocional.

Si deseas mayor información o hacer su reserva puede enviar un mensaje al WAPP 986 634 056 o escribir un correo a pamela.nunezdelprado@pucp.pe

🇵🇪 Psicóloga Clínica; Msc.Applied Positive Psychology; terapeuta contextual (ACT) y somática especializada en trauma; MBSR.

Dirección

Lima
18

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Pamela Núñez del Prado publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Pamela Núñez del Prado:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram