Consultorio Psicológico Virtual UNIFE

Consultorio Psicológico Virtual UNIFE Finalidad: Brindar algunas pautas y a la vez sugerencias ante dificultades emocionales.

www.ipsicoc.com                                                                                                         ...
13/02/2023

www.ipsicoc.com COMUNICADO Se pone en conocimiento la apertura de un grupo Terapéutico en Terapia de Esquemas dirigida a aquellas personas que a veces no tienen respuesta a las iguientes interrogantes: ¿Te atraen las relaciones con personas que son frías contigo? ¿Sientes que ni siquiera las personas más próximas se preocupan por ti o te entienden lo suficiente?
¿Sientes que existe en tu interior algún tipo de imperfección que impide que seas querido y aceptado por alguien que te conozca de verdad?
¿Antepones las necesidades de los demás a las tuyas de modo que desconoces cuáles son tus autenticas necesidades?
¿Tienes miedo de que te pueda ocurrir algo malo, hasta el punto de que un ligero dolor de garganta te despierta el temor de una enfermedad mucho más grave?
¿Te sorprende que, a pesar del reconocimiento general, todavía te sientas infeliz, insatisfecho o desvalorizado? ¿Tienes la sensación de Fracaso de manera constante? ......
El abordaje se hará en aquellas Trampas Vitales o Esquemas y Modos que interfieren en cumplir la adecuada satisfacción de nuestras necesidades emocionales.
Animate y registrate a través del watssapp +51 999093594, está dirigido a personas a partir de los 20 años.

Programa ALERTA EN ADICCIONES rumbo a los 33 años de labor ininterrumpida Deseas superar tus Adicciones? Te invitamos a ...
21/04/2019

Programa ALERTA EN ADICCIONES rumbo a los 33 años de labor ininterrumpida
Deseas superar tus Adicciones?
Te invitamos a ser parte de nuestro programa que cuenta con 2 grupos:

AJUSTE para pacientes con cualquier tipo de Adicción a sustancias o Juego (ludopatía), que desean mantener su rehabilitación, se lleva a cabo todos los jueves de 8:00 pm a 9:30 pm, es gratuito, tan solo se requiere pasar una evaluación inicial

AMOR DIFÍCIL para familiares de personas con problemas de Adicciones, estén estos en conducta de consumo activo o no, esto los martes cada 15 días (quincena y fin de mes) a las 8:30 pm con un costo de 35 soles por familia (así sean varios los miembros de la familia)
Comunícate con nosotros y te ayudaremos, llámanos a IPSICOC 01 470 5498
Somos un equipo de Psicoterapeutas especializados En conductas adictivas

ESTAS SON LAS BASES DE UN BUEN PROGRAMA TERAPÉUTICO EN ADICCIONES SEGÚN ARNOLD WHASTON, EXPERTO EN ADICCIONES HACE 45 AÑ...
16/06/2018

ESTAS SON LAS BASES DE UN BUEN PROGRAMA TERAPÉUTICO EN ADICCIONES SEGÚN ARNOLD WHASTON, EXPERTO EN ADICCIONES HACE 45 AÑOS.

EL PROGRAMA DE IPSICOC ALERTA CUMPLE CON ESOS CRITERIOS. LOS ESPERAMOS

ELEMENTOS BÁSICOS DE UN TRATAMIENTO EFICAZ

Aunque no hay un método de tratamiento específico y óptimo para todos los adictos a sustancias psicoactivas, existen al menos algunos principios básicos para la delimitación de un tratamiento eficaz.

-Programa de tratamiento estructurado:

Un programa de tratamiento ha de estar, en primer lugar, bien estructurado. Haya normas y reglas bien establecidas. Es muy importante que las indicaciones y reglas básicas del programa se cumplan estrictamente.

-Tratamiento en estadios diversos:

La recuperación de la adicción a cualquier sustancia no se produce con rapidez, o sea cual fuere el tipo el tipo de tratamiento instaurado. Este ha de seguir una estructura escalonada, en estadios que centran al paciente secuencialmente en tareas y fines específicos. Sin embargo, fraccionar el tratamiento en fases es muy útil.
No sólo para definir la red básica del programa, sino también para dar a los pacientes un sentido de la responsabilidad y la recompensa cada vez que ven completada una fase.

-Abstinencia absoluta de la sustancia:

La abstinencia total de co***na es la primera y más importante finalidad al principio del tratamiento. NO suelen tener éxito los intentos encaminados solamente a reducir el consumo de la sustancia problema, ya que cualquier contacto con la droga puede conducir nuevamente al uso compulsivo.

Abstinencia de otras dr**as psicoactivas:

El adicto a la co***na debe dejar radicalmente no sólo la co***na, sino todas las dr**as adictivas que afectan el estado de ánimo. Lograr una abstinencia total asegura un margen más amplio de seguridad contra la posible recaída y previene el desarrollo de una adicción sustitutiva. La finalidad más importante de la recuperación es desarrollar y mantener un nuevo estilo de vida que sea razonablemente satisfactorio y productivo, sin el uso de dr**as que alteren el ánimo. Obviamente, este resultado no se obtiene mientras el adicto continúe utilizando otros tipos de dr**as.

Educación:

El tratamiento debe incluir un componente educacional completo, para proveer al paciente de una base de conocimientos que le ayude a comprender su enfermedad, favoreciendo el proceso de recuperación. Los miembros de la familia también deben recibir información a este respecto.

-Implicación de la familia:

La dependencia de sustancias químicas es casi siempre una enfermedad familiar en lo relativo a su etiología, su mantenimiento y sus consecuencias negativas. En muchas ocasiones, la recuperación del adicto a la co***na es muy difícil, o imposible, sin la participación de los miembros decisivos de la familia.

-Controles de o***a:

La finalidad del control de o***a no es sorprender al adicto en una mentira, sino ayudarlo a contener el impulso del consumo de dr**as, reforzando así su responsabilidad.

-Terapia individual y de grupo:

Una combinación de ambos tipos de tratamiento, individual y de grupo, es lo óptimo en la mayoría de los casos. Un grupo de recuperación, brinda la oportunidad de identificarse con los compañeros, de recibir apoyo del grupo, de aprender sobre el fenómeno de la adicción y su recuperación. En la terapia individual puede observarse cualquier tema específico del paciente (características psicológicas).

-Actividades alternativas:

El ejercicio físico, los deportes y otras actividades recreativas son parte importante del nuevo estilo de vida que se quiere instaurar .La actividad física puede mejorar el estrés y el estado de ánimo e instaurar sentimientos positivos de mayor y mejor autocontrol.

-Cuidado médico:
Es común que el adicto descuide su salud y su bienestar general. Muchos han perdido peso, han ignorado problemas médicos y han perpetuado, o intensificado, sus malos hábitos en alimentación. Está indicada en la mayoría de los casos una valoración completa del estado general, con especial atención a la nutrición y a la dentición.

-tratamiento farmacológico: de se necesario

Muy importante al inicio del tratamiento que luego irá disminuyendo la dosis. Toda medicación se tomará bajo control médico.

Trabajo de estructura de personalidad q incluye patrones disfuncionales de crianza

Alerta trabaja las Trampas Vitales generadas en crianza a través de la Terapia de Esquemas

¿Deseas ser parte de nuestro trabajo? Llámanos al 4705498 y pregunta por Dra Ligia Bautista, 999093594 Dra. Sifuentes o 999703396 Dr. Rodríguez.

Estimados amigos, el objetivo de los siguientes escritos, en este espacio, será brindarles un alcance que pueda explicar...
28/03/2018

Estimados amigos, el objetivo de los siguientes escritos, en este espacio, será brindarles un alcance que pueda explicar de que manera las "Trampas Vitales" pueden interferir en nuestras metas y lograr una adecuada satisfacción de nuestras necesidades emocionales.

Esperamos sea de ayuda y cualquier duda o deseo de ayuda en este aspecto pueden llamarnos al 999703396 o 999093594.

PARTE I

Dr. Edgar Rodríguez V.

LAS TRAMPAS VITALES

• ¿Te atraen las relaciones con personas que son frías contigo? ¿Sientes que ni siquiera las personas más próximas se preocupan por ti o te entienden lo suficiente?
• ¿Sientes que existe en tu interior algún tipo de imperfección que impide que seas querido y aceptado por alguien que te conozca de verdad?
• ¿Antepones las necesidades de los demás a las tuyas de modo que desconoces cuáles son tus autenticas necesidades?
• ¿Tienes miedo de que te pueda ocurrir algo malo, hasta el punto de que un ligero dolor de garganta te despierta el temor de una enfermedad mucho más grave?
• ¿Te sorprende que, a pesar del reconocimiento general, todavía te sientas infeliz, insatisfecho o desvalorizado?

Estos Guiones se denominan trampas vitales y les enseñaré a reconocerlas, entender sus orígenes y cambiarlas.

¿Qué es una TRAMPA VITAL?

Una trampa vital es un patrón que se inicia en la infancia y se repite durante toda la vida. Empieza como algo que nos transmiten nuestras familias u otros niños.

Si una vez fuimos abandonados, criticados, sobreprotegidos, maltratados o rechazados, en cierta manera nos perjudicaron y la trampa vital conforma una parte de nosotros. Con el tiempo, abandonamos el hogar donde hemos crecido y repetimos esas mismas situaciones en que somos maltratados, despreciados, desvalorizados o controlados, lo que provoca que fracasemos en el logro de nuestros objetivos más deseados.

Las trampas vitales determinan cómo pensamos, sentimos, actuamos y nos relacionamos con los demás. Conllevan sentimientos intensos tales como la ira, la tristeza y la ansiedad, e incluso cuando parece que lo tenemos todo, ya sea posición social, un matrimonio ideal, el respeto de las personas próximas o el éxito profesional, a menudo somos incapaces de saborear la vida o de valorar nuestros éxitos.

Veremos el caso de una persona que llamaremos David. Su caso ilustra a la perfección la naturaleza autodestructiva de las trampas vitales.

David salía con una mujer distinta cada vez, pero insistía en el hecho de que ninguna le convencía. Todas le decepcionaban. La intimidad en sus relaciones se reducía al enamoramiento de aquellas mujeres que le atraían sexualmente. Su problema era que esas relaciones nunca iban más allá de ese enamoramiento.

David no intimaba con las mujeres, las conquistaba y perdía el interés justo cuando sentía que “había ganado” o cuando las mujeres empezaban a enamorarse de él.

Diálogo:

DAVID: cuando una mujer se aferra a mí, dejo de sentir atracción. Cuando empieza a estar pendiente de mí, sobre todo en público, sólo deseo huir.

David luchaba contra la soledad. Se sentía aburrido y con carencias. Tenía una sensación de vacío en su interior y buscaba con inquietud una mujer que le llenara, a pesar de que estaba convencido de que nunca la encontraría. Sentía que siempre había estado solo y que siempre lo estaría.

Cuando era niño, David sentía esa misma dolorosa soledad. Nunca conoció a su padre y su madre era fría y poco emotiva, de modo que ninguno de los dos satisfizo sus necesidades emocionales. Creció con esa carencia y reprodujo ese estado de desapego como adulto.

Durante años David repitió sin darse cuenta ese patrón con los terapeutas, a la deriva de unos a otros. Al principio le daban esperanzas, pero al final le defraudaban. No conectó con ninguno de ellos y siempre les encontraba algún defecto decisivo que justificaba el abandono de la terapia. Cada experiencia terapéutica confirmaba que su vida no había cambiado y acentuaba su sensación de soledad.

La mayoría de los terapeutas eran cálidos y empáticos con él, pero David siempre encontraba alguna excusa para evitar la intimidad que le era poco familiar e incómoda. El apoyo emocional que le brindaban era esencial, pero no suficiente. Sus terapeutas no le enfrentaban a sus patrones autodestructivos, ni con la frecuencia suficiente, ni con la firmeza necesaria. Para que David pudiera superar la privación emocional como trampa vital, tenía que dejar de encontrar fallos a las mujeres que conocía y empezar a asumir la responsabilidad de luchar contra la incomodidad que sentía cuando estaba cerca de las personas y aceptar su cariño.

David vino a nuestro Instituto para tratar su problema y cada vez que la trampa vital adquiría relevancia en su vida procurábamos enfrentarle a ella e intentábamos destruirla. Era importante mostrarle que comprendíamos sinceramente que la gran incomodidad que sentía cuando intimaba con alguien se debía a la frialdad emocional de sus padres. Sin embargo, cuando insistía en que Silvia no era suficientemente guapa, que Isabel no era bastante brillante o que Melissa no era la mujer más apropiada para él, intentábamos mostrarle que volvía a caer en la trampa vital, ya que le buscaba fallos para evitar sentir afecto. En la actualidad está prometido con Nicole, una mujer afectuosa y cálida:

DAVID: mis anteriores terapeutas eran verdaderamente comprensivos y conseguí tener una conciencia de mi sombría infancia, pero ninguno de ellos fomentó el cambio. Era demasiado fácil recurrir a mis viejos patrones familiares. Sin embargo, este enfoque es diferente.

Finalmente, asumí la responsabilidad de trabajar mis relaciones. No quería que mi relación con Nicole fuera otro fracaso, pero sentía que para mí lo era. Aunque me daba cuenta de que Nicole no era perfecta, por fin decidí que o establecía una relación con alguien o me resignaba a estar solo siempre.

El enfoque de las trampas vitales implica un enfrentamiento constante con nosotros mismos. A lo largo de este escrito se te enseñará a descubrir las trampas vitales, la manera en que actúan en la vida y el modo de contrarrestarlas cada vez que este mecanismo se ponga en funcionamiento, hasta que esos patrones no tengan efecto en ti.

Si desea nuestra ayuda puede llamar al 999703396 o al 999093594

Dr. Edgar Rodríguez V. & Dra. Sylvia Sifuentes M.

Continuara............... dependiendo de ustedes — con Sylvia Ybon Sifuentes Manrique.

GRUPO PARA MANEJO DE LA ANSIEDADQUEDAN SOLO 2 VACANTES FALTAN POCOS DÍAS Inicio Sábado 14 Abril6 pm Me dirijo a ustedes ...
28/03/2018

GRUPO PARA MANEJO DE LA ANSIEDAD

QUEDAN SOLO 2 VACANTES FALTAN POCOS DÍAS

Inicio Sábado 14 Abril

6 pm

Me dirijo a ustedes como representante del Instituto Peruano de Psicoterapia Cognitiva Conductual (IPSICOC) con la finalidad de informarles que a partir del año 2016 se dio inicio al grupo terapéutico llamado PSICOTYMA “PSICOTERAPIA Y MANEJO DE LA ANSIEDAD” dedicada a la psicoterapia grupal en trastornos de ansiedad - Ansiedad Social.

En la experiencia profesional de los especialistas de IPSICOC se considera a bien crear este espacio al servicio de la comunidad y para que puedan mejorar su calidad de vida.

El grupo es una potente herramienta terapéutica ya que puede demostrarle al paciente que no es el único en este tipo de padecimiento, su participación en el mismo le permite ir adquiriendo confianza en su desempeño social.

DIRIGIDO A:
Adultos con trastornos de ansiedad para vincularse socialemte, ataques de pánico, ansiedad generalizada entre otros

METODOLOGIA:
• Psicoeducativa
• Reestructuración cognitiva
• Habilidades Sociales
• Técnicas de exposición
• Técnicas Vivenciales

AREAS ADICIONALES:
• Autoestima
• Estrés
• Pánico
• Red de Apoyo Social
• Aprendizaje de la experiencia de otros

Este grupo se reúne los sabados de 6.00 pm a 8.00 pm por espacio de SEIS meses.

Están abiertas las vacantes para el inicio del cuarto grupo para el mes de ABRIL del 2018

Pueden reservar su vacante a los teléfonos 4705498 o al 999093594

INSCRIPCIONES: Calle Alberto Alexander 2270 – Lince (Alt. 19 Av. Salaverry o 14 Av. Canevaro)

COMUNICADO IPSICOC 2017PROGRAMA ESPECIALIZADO ALERTA EN ADICCIONES , 31 AÑOS AL SERVICIO DE LAS PERSONASEstimados amigos...
29/10/2017

COMUNICADO IPSICOC 2017
PROGRAMA ESPECIALIZADO ALERTA EN ADICCIONES , 31 AÑOS AL SERVICIO DE LAS PERSONAS
Estimados amigos y colegas, se pone de conocimiento que en ipsicoc se cuenta con un programa especializado en dependencias que se denomina alerta en adicciones. Hemos cumplido 31 años de trabajo en el área de adicciones y esta semana estamos incorporando a familiares y personas que deseen iniciar su recuperación a afianzarla su tratamiento que viene recibiendo con algún profesional o comunidad. Sugerimos reenviar este mail a aquellas personas que requieren apoyo profesionalizado en esta área y confidencialidad.
Terapias de Grupo EN ADICCIONES:
1.Grupo de apoyo terapéutico a personas con problemas de adicción, sea a sustancias, ludopatía e internet. (Grupo mixto). El grupo tiene 28 años de existencia y manejado bajo el Modelo Cognitivo Conductual
Días jueves de 8 p.m. a 9.30 p.m.
Este grupo sirve como soporte a los pacientes que estén llevando terapia individual con algún psicólogo o psiquiatra, siendo requisito mantener su tratamiento individual. En caso no tuvieesn Terapia Individual se les brinda dicha posibilidad de tal manera que refuerce su motivación.
2. Grupo de apoyo a familiares que tengan a un miembro que padezca este problema y que requiera orientación familiar para dar soporte o motivar al paciente para un tratamiento. Martes, de 8 p.m. a 9.30 p.m. (Quincenalmente). Costo, 30 soles por todos los familiares que asistan en cada sesión.
Los pacientes o familiares que deseen ser parte de este proceso pueden llamar al 4705498 y solicitar una cita para la evaluación del caso.
Asimismo, para información detallada pueden llamar a la coordinadora del grupo Dra. Sylvia Sifuentes M. al 999093594.
EQUIPO PROFESIONAL QUE DIRIGE EL PROGRAMA:
DR. EDGAR RODRÍGUEZ V.
DRA. SYLVIA SIFUENTES M.
PS. LIGIA BAUTISTA
PS. JUNIOR CASABONA

PROGRAMA PSICOTYMAPSICOTERAPIA Y MANEJO DE LA ANSIEDADMe dirijo a ustedes como representante del Instituto Peruano de Ps...
29/10/2017

PROGRAMA PSICOTYMA
PSICOTERAPIA Y MANEJO DE LA ANSIEDAD

Me dirijo a ustedes como representante del Instituto Peruano de Psicoterapia Cognitiva Conductual (IPSICOC) con la finalidad de informarles que a partir de Febrero se dará inicio a un nuevo grupo terapéutico llamado PSICOTYMA “PSICOTERAPIA Y MANEJO DE LA ANSIEDAD” dedicada a la psicoterapia grupal en trastornos de ansiedad - Ansiedad Social.

En la experiencia profesional de los especialistas de IPSICOC se considera a bien crear este espacio al servicio de la comunidad y para que puedan mejorar su calidad de vida.

El grupo es una potente herramienta terapéutica ya que puede demostrarle al paciente que no es el único en este tipo de padecimiento, su participación en el mismo le permite ir adquiriendo confianza en su desempeño social.

DIRIGIDO A:
Adultos con trastornos de ansiedad para vincularse socialemte, ataques de pánico, ansiedad generalizada entre otros

METODOLOGIA:
• Psicoeducativa
• Reestructuración cognitiva
• Habilidades Sociales
• Técnicas de exposición
• Técnicas Vivenciales

AREAS ADICIONALES:
• Autoestima
• Estrés
• Pánico
• Red de Apoyo Social
• Aprendizaje de la experiencia de otros

Este grupo se reúne los sabados de 6.00 pm a 7.30 pm por espacio de 18 sesiones
Estan abiertas las vacantes para el inicio del tercer grupo para el mes de febrero del 2017
Pueden reservar su vacante a los teléfonos 4705498 o al 999093594
INSCRIPCIONES: Calle Alberto Alexander 2270 – Lince (Alt. 19 Av. Salaverry o 14 Av. Canevaro)

COMUNICADO IPSICOCGRUPO TERAPÉUTICO PARA EL MANEJO DE LA ANSIEDADPSICO TYMAEn función a las llamadas y correos que han h...
21/02/2016

COMUNICADO IPSICOC

GRUPO TERAPÉUTICO PARA EL MANEJO DE LA ANSIEDAD
PSICO TYMA

En función a las llamadas y correos que han hecho a IPSICOC, anunciamos a las personas interesadas que a partir del primer sábado de abril, de 5.30 p.m. a 7 p.m. se iniciará un grupo terapéutico dirigido a todas aquellas personas con problemas de ansiedad: crisis de ansiedad, crisis de pánico, ansiedad en las interacciones sociales, fobias, estrés, ansiedad generalizada.

Los objetivos de este grupo son:
Conocer que es la ansiedad, como se genera y diferenciar la ansiedad natural de la ansiedad perturbadora.
Conocer las diferentes variables que perpetúan la ansiedad en el día a día.
Incorporar estrategias conductuales y cognitivas que permitan el manejo gradual de la ansiedad.
Identificar, en el caso que se requiera, los esquemas o trampas vitales incorporados en crianza que puede haber influenciado en la activación de la ansiedad.
Incorporar nuevos hábitos nutricionales y de descanso para el equilibrio neuroquímico que favorece el manejo de la ansiedad.

Por ser un grupo terapéutico cerrado SOLO SE ADMITIRÁN 10 PERSONAS, LAS PRIMERAS QUE SE INSCRIBAN.

Los interesados pueden llamar al 999093594 o al 4705498 para ser registrados y conocer las condiciones de admisión.

Se entregarán materiales psicoeducativos para los integrantes.

Dr. Edgar Rodríguez V. & Dra. Sylvia Sifuentes M.

EL SIGUIENTE ESCRITO ESPERO CONTRIBUYA A  LA COMPRENSIÓN DE  LOS EFECTOS DE LOS PENSAMIENTOS EN LAS EMOCIONES Y PENSAR E...
08/06/2014

EL SIGUIENTE ESCRITO ESPERO CONTRIBUYA A LA COMPRENSIÓN DE LOS EFECTOS DE LOS PENSAMIENTOS EN LAS EMOCIONES Y PENSAR EN ALTERNATIVAS PARA SU MANEJO

El pensamiento, se ha dicho desde hace milenios, tiene un poder especial en nuestras emociones y comportamientos. Su influencia ha sido tratada por especialistas y expertos en busca de alcanzar una visión científica que permita proponer leyes válidas universalmente, que nos sirvan para comprender los diversos fenómenos relacionados, guiar la acción racionalmente y predecir resultados.

Aunque existen diferencias de concepción e interpretación, una conclusión a la que se ha arribado y que pocos se atreverían a discutir, es que el pensamiento tiene una estrecha relación con las emociones, al extremo de poder, más que simplemente influirlas, llegar incluso a determinarlas.

Para efectos de precisión conceptual, entenderemos aquí por cognición (en su sentido básico) el conjunto global de las operaciones que realizan los mecanismos mentales al procesar la información que reciben, de formas consciente o no consciente. Asimismo, en un marco cognitivista, definiremos emoción como la respuesta psicofísica, generalmente rápida, intensa y variable, que da el organismo, ante un estímulo interpretado.

En este contexto lo que realmente nos interesa y que deseo destacar, es que las respuestas emotivas de cada individuo, están directamente relacionadas con sus cogniciones y pueden afectar de manera notable todas las áreas de su vida (salud, relaciones, productividad) y también pueden ser modificadas a voluntad en su intensidad, frecuencia de aparición y forma de expresión.

Existen pautas de pensamientos directamente asociables con ciertas respuestas emocionales. Esto conviene conocerlo para evitar así la postura de víctima impotente, desde la cual ni somos responsables de lo que sentimos ni podemos intervenir para producir cambios.

He elaborado un cuadro guía para dar a conocer las reacciones emocionales más comunes de acuerdo con pensamientos limitadores frecuentes. Veamos:

CUADRO DE PENSAMIENTOS NEGATIVOS Y EMOCIONES

Tipo de pensamiento Emoción
No debería ser, no es justo Rabia
Algo malo podría sucederme Temor
No creo poder lograrlo Inseguridad
Si me expongo me rechazan Timidez
Debí (o no) hacer eso o de esa forma Culpa
Algo en mí es inadecuado Vergüenza
He perdido algo valioso Tristeza
Nada cambia, todo es igual Aburrimiento
Nada puede mejorar las cosas Desesperanza
Esto es horrible, insoportable Asco
Esto me molesta pero temo decirlo Resentimiento
Esto debería ser para mí Envidia
Puedo perder esto valioso que es mío Celos

Si aceptamos que existe una relación directa entre pensamiento y emociones, que las emociones influyen en la conducta y pueden afectar todas las áreas de nuestra vida, y que cierto tipo de cogniciones generan y sostienen estados emocionales limitadores, lo próximo, lo razonable, lo sensato, es hacer algo al respecto.

Entre el abanico de soluciones posibles para evitar o superar reacciones emocionales dañinas para el organismo y el funcionamiento cotidiano social, recomiendo:

1- Observarse: Consiste en poner atención a los pensamientos negativos sobre uno mismo, su situación de vida, sus relaciones y su futuro. Esa observación debe realizarse como un testigo inactivo, sin juzgar lo que se detecta. La función es conocer lo que ocurre de manera automática

2- Aceptar: Las exigencias de cambio que damos al ambiente, casi siempre ilusas y estériles, pensando que las cosas deberían ser diferentes a como realmente son, generan ansiedad y cierto grado de tensión corporal frecuente. Lo que es, es. Si lo acepta, podrá sentirse mejor y hacer algo concreto para modificarlo en el futuro.

3- Centrarse en el presente: Es común que nuestros pensamientos se desplacen hacia el pasado y hacia el futuro. Sin embargo, salvo que sea para recordar algo positivo (pasado) o para planificar algo positivo (futuro) estos viajes mentales nos sacan del único momento de vida y de posibilidad de cambio y crecimiento que existe: el presente. Esto equivale a dejar de vivir. Quédese aquí, actúe aquí y vivirá mejor.

4- Responsabilizarse: Es común colocar sobre otros la responsabilidad de lo que pensamos, sentimos y hacemos. Esto es inadecuado y disfuncional pues elegimos que hacer, y aceptamos lo que queremos aceptar. Si asume que es usted el que dirige el barco, tendrá sensación de control y capacidad de cambio.

5- Relajarse y alimentarse saludablemente: La respuesta emocional se deriva del pensamiento pero tiene estrecho vínculo con la corporalidad, por lo que si produce cambios en la postura corporal o el nivel de tensión muscular, influirá en su estado interno. De manera que con la práctica sistemática de la relajación, podrá modificar el patrón de respuesta tradicional ante ciertos estímulos. Asimismo una dieta equilibrada tendrá influencia significativa en nuestro bienestar emocional al proteger nuestros neurotransmisores

6- Desidentifìcarse: Si desea entrar en control (no represión) de sus respuesta emocionales, es necesario que revisa la forma con se identifica con sus roles y con ciertos imperativos culturales que “le obligan” a responder de manera estandarizada. Usted es más que su rol, su apellido o sus pertenencias. De hecho, usted no es nada de eso. Si se ve como parte de algo mayor, si logra espiritualizar su visión de la vida y del papel que ocupa en ella, saldrá del estrecho molde que lo hace reaccionar de manera primaria.

He aquí recomendaciones concretas que les ofrezco para ayudarle a concientizar su estilo de reactivo y a operar desde la voluntad, la responsabilidad y el propósito, antes que desde el impulso, el hábito, las circunstancias y el capricho.

Gracias por leerme. erodriguez@ipsicoc.com


Dr. Edgar Rodríguez V.

13/05/2014

A CONTINUACIÓN LES BRINDO LA PRIMERA PARTE PARA DISPONERTE AL CAMBIO ESTABLE Y DURADERO. HAZLO Y MAÑANA TE BRINDARÉ LA SEGUNDA PARTE:
Proponiéndote a cambiar

“Tus palabras expresa tus intenciones, pero los actos hablan más fuerte que las palabras.
“Esfuerzo” es lo que transforma una promesa en realidad. Es hacer tiempo cuando no lo hay; salir adelante hora tras hora, año tras año.
El esfuerzo es la materia con la que se forma el carácter; el poder de cambiar el aspecto de las cosas. Es el triunfo diario de la integridad sobre el escepticismo”
Cerrazón Lehman
American Express Advertisentent

He aquí el punto de partida desde donde debes comenzar la andadura hacia tu nueva “personalidad”, hacia el nuevo estilo de conducta más satisfactorio que quieres desplegar. Pero, para no caminar a ciegas, conviene que comprendas cómo has llegado a ser lo que eres ahora mismo, cómo te has hecho a ti mismo hasta formarte ese estilo tuyo actual con el que tal vez no estés muy conforme o al que quizá sólo quieras “retocar” levemente para sentirte más cercano a tu “yo-ideal”.
Evidentemente, no somos fruto de la casualidad. Tu comportamiento entero, tus anhelos, tus preocupaciones y esperanzas; tus alegrías y tu desesperación; tus miedos, tus pesares y tu rabia; en una palabra: tu actual forma de pensar, sentir y actuar, se ha ido forjando a lo largo del tiempo, influenciada por los modelos que desde la infancia has contemplado y asimilado, proponiéndotelos inconscientemente como normas de futura conducta, juntamente con las potencialidades innatas que recibiste en herencia en tu bagaje genético.

Pero ¡cuidado!, tú eres quien actualmente eres, por que así “te lo has trabajado”. Resulta muy cómodo achacar a supuestos factores innatos la responsabilidad de nuestro comportamiento. Mucha gente utiliza la disculpa del “yo soy así” para no esforzarse en cambiar. No te engañes: nadie es. Sólo las piedras permanecen inmutables; los seres vivos continuamente cambiamos: el que ayer era una larva, se ha convertido hoy en crisálida y mañana amanecerá mariposa. Quien ayer era niño desvalido, hoy es, tal vez, un joven ilusionado, y mañana será…lo que se proponga.

Resultaría muy fácil escudarse en los genes para no emprender el esfuerzo de cambiar. Pero es engañarse a uno mismo. De acuerdo que ciertas características físicas permanecerán inmutables: el color de los ojos, por ejemplo. Pero aquí estamos hablando de carácter, y todavía no se ha descubierto ni creo que jamás se descubra, el cromosoma portador de la timidez, ni el de la depresión o la fobia a los ascensotes; ni siquiera el de la pereza o la adicción al tabaquismo. Todos esos son caracteres y conductas que se aprenden por imitación de aquellas figuras que en la infancia tenían una especial relevancia para el observador, o merced a algún tipo de consecuencia favorable derivada de dichas formas de actuar.

Pero… ¿Qué consecuencia favorable puede entrañar la timidez par el chico inhibido?, se preguntará alguno; ¿o la depresión, o la angustia? Pues, por extraño que parezca, siempre reportan alguna clase de beneficio a quien exhibe tales comportamientos: el tímido, normalmente, se granjea las simpatías de quienes le rodean, que tienden a protegerlo; el depresivo conseguirá con facilidad la atención de los otros, en forma de lástima, y se sentirá respaldado; el ansioso, posiblemente, debido a sus reacciones desbordantes, puede verse libre de ciertas responsabilidades o trabajos difíciles. Y éste es el primer escollo que hay que tener en cuenta a la hora de iniciar la marcha hacia la nueva personalidad: vas a tener que anotar pérdidas a corto plazo; tal vez las ganancias no se vislumbren de manera inmediata, y al principio puede que te parezca que tienes que desarrollar un esfuerzo excesivo para pocas ganancias. Tú no te dejes engañar y persevera.

Pero, aunque admitiéramos la heredabilidad de muchas características psíquicas, como la inteligencia, o la introvesión, la tendencia a la ansiedad o el carácter depresivo, eso no iría en contra de admitir la posibilidad de efectuar notables cambios en las mismas; también es posible recibir en herencia unos músculos endebles y, a base de esfuerzo y ejercicio, dales volumen y consistencia.

Así pues, en primer lugar, hay que desechar expresiones como “yo soy así” o “no puedo hacer eso”. No sólo son falsas, sino también autolimitadoras. Son las disculpas que nos ponemos para no esforzarnos en cambiar. A veces, cuando observamos el ejemplo de otras personas que han logrado aquello en lo que nosotros hemos fracasado (Ej.: sacar adelante unos estudios, perseverar en una dieta adelgazante, dejar de fumar…), nos figuramos que son una especie de superhombres, que están hechos de otra pasta o que provienen de otro planeta. Rápidamente enarbolamos nuestro “yo no puedo”, “a mi me es imposible” o “yo no tengo voluntad para eso”, y permanecemos cómodamente instalados en nuestra autoindulgencia, compadeciéndonos a nosotros mismos y quejándonos amargamente de cuán injusta es la vida, que tan mal ha repartido la fuerza de voluntad entre los mortales.

Y es que nos negamos a entender que, desde Cristo al último “drogata” que podemos encontrar tirado en un portal, pasando por los místicos yoguis hindúes, los políticos, oradores, criminales, suicidas, vecinos de rellano, actores cinematográficos, compañeros de trabajo, lavacoches, guardias urbanos, espías y futbolistas, estamos todos hechos de la misma materia, y que la única diferencia entre unos y otros reside, sí, en la voluntad; pero eso no es un don que se nos haya repartido desigualmente, sino algo que podemos tomar libremente en la cantidad que queramos…porque en lo que somos básicamente iguales los humanos a consecuencia (o como resultado) de la evolución, es precisamente en la capacidad de obrar con libertad.

Explicar esto podría llevarnos demasiado tiempo y apartarnos del propósito de este capítulo. Pero basta con que pienses sólo una cosa: el fruto más tangible de la evolución es la complejidad creciente de sistemas nerviosos con que nos encontramos al ir ascendiendo en as especies animales hasta llegar al hombre; el cerebro humano, con su córtex desarrollado, distintivo exclusivo de nuestra humanidad, como opuesto a la “animalidad” de los otros seres vivos, nos diferencia sustancialmente y nos hace muy superiores a nuestros compañeros irracionales de evolución. Los animales actúan por instinto, a través de pautas fijas de acción: todos los perros entierran los huesos de manera similar; todos los pájaros de lamisca familia construyen de igual forma sus nidos; el hombre, en cambio, se caracteriza por su libertad de acción, de modo que, en llágales circunstancias ambientales, distintos seres humanos pueden desarrollar diferentes conductas.

Todo esto viene a cuento de que, a menudo, cuando racionalmente comprendemos que deberíamos variar alguno de nuestros comportamientos y nos escudamos en el “no puedo”, sería más exacto admitir que “no quiero”: no quiero enfrentarme a la incomodidad inmediata que supone esforzarse por conseguir algo; no quiero éxito, por temor a que después tenga que exigirme a mí mismo iniciar otra nueva empresa; no quiero madurar, prefiero continuar con mi conducta de niño pequeño que repite lloroso una y otra vez: “no puedo, no puedo…”

Pero ya lo hemos dicho antes, sólo las piedras no cambian por sí mismas. Lo característico de la vida es el movimiento, el cambio continuo. Amenos que te hayas condenado a ti mismo a morir psíquicamente, debes plantearte serena y seriamente la dirección en que quieres que se inicie tu renovación, y esforzarte en dar sólo el primer paso.

La recompensa que te espera merece la pena: se trata de que te vayas haciendo cargo del control de tu propia vida, de que te vayas liberando más y más de viejas ataduras, de que empieces a encontrarte contigo mismo, maduro, libre, satisfecho.

El punto de partida de este itinerario puede empezar, pues, ahora mismo. Los ejercicios que a continuación te propongo tienen como finalidad, por una parte, ayudarte a determinar dónde te encuentras: tus puntos fuertes y débiles, cómo te defines; por otro lado, a dónde quieres llagar, qué cosas deberías cambiar y en qué sentido.

Te recomiendo que te tomes muy en serio las diferentes tareas que irán apareciendo a los largo de este libro. No te lo tomes a la carrera, pretendiendo batir un récord de velocidad lectora. La estructura de esta obra está en realidad basada en mis sesiones de psicoterapia, por lo que cada capítulo tiene una finalidad en sí mismo; no se trata de quemar etapas, sino de sacar el máximo partido de cada una de ellas.

En primer lugar, es conveniente que adquieras un profundo conocimiento de ti mismo; que te vayas preparando para llegar a tomar conciencia de ti mismo en cada reacción emocional que experimentes; que consigas llegar a entender perfectamente la razón de tus propias conductas y la forma de legar a experimentar otras reacciones más adecuadas.

El tipo de terapia que yo practico recibe el nombre se “cognitivo-conductual”, nombre que hace referencia a dos procesos psíquicos fundamentales: la conducta, tanto en lo que se refiere a respuestas del propio cuerpo como a las emocionales, y las cogniciones, es decir, los pensamientos, el tipo de conducta más claramente específico del ser humano. Éstos serán los elementos fundamentales en que deberemos centrar nuestro trabajo, hasta llegar al máximo nivel de autocontrol.

Ciertamente, tenemos un largo camino por delante. De tu esfuerzo personal depende que llegues al final o te detengas a mitad del recorrido. La meta es en verdad prometedora: el máximo autocontrol y dominio propio; el premio, llegar a ser tú mismo.

Y en todo este proceso debes tener siempre muy presente que el grueso del trabajo tendrás que realizarlo tú solo. No te engañes a ti mismo pensando que existen píldoras maravillosas ni técnicas mágicas que te liberarán de tus dificultades. Las soluciones reales vendrán siempre de tu propio interior y sólo saldrán a la luz con tu esfuerzo.

Existe una máxima que viene a indicar que en psicoterapia sacaremos resultados en la medida en que pongamos esfuerzo. Yo, como un entrenador, te puedo señalar el camino, pero sólo tú puedes recorrerlo con tu personal esfuerzo. Y ese es también uno de los objetivos del autocontrol: darse cuenta de que los resultados los produce uno mismo, y no fuerzas externas.

Pasa ahora a los ejercicios que vienen a continuación. Tómate tiempo tiempo y realízalos a conciencia. Algunas personas los encuentran agradables e interesantes; otros comienzan a desarrollar desde el principio fuertes reacciones de resistencia. Tú procura esforzarte al máximo para comenzar a obtener beneficios en el plazo más breve posible.

Resumen

El hombre es fundamentalmente libre para decidir en cada momento lo que quiere ser y a donde desea dirigirse.
Independientemente de los obstáculos que la naturaleza haya puesto en la vida de cada uno, o de las desventajas genéticas con que cada cual pueda haber nacido, gracias al ejercicio de la voluntad, cada uno de nosotros se convierte en el determinante último de su propio destino.
Todos los hombres somos básicamente iguales en cuanto a posibilidades de desarrollo. Donde quiera que haya llegado un hombre puede llegar igualmente cualquier otro. Sólo es necesario poner en juego la propia voluntad.
La fuerza de voluntad, al igual que cualquier capacidad humana, como la fuerza física, la resistencia o la habilidad en cualquier materia, está al alcance de todo el mundo, y sólo hay que desarrollarla a base de entrenamiento, de pequeños y repetidos actos de voluntad, para ir, poco a poco, creando el hábito, la nueva “personalidad” más fuerte.



“La conducta habitual es una manifestación de nuestra personalidad. Pero nosotros no somos sólo nuestra conducta. Es posible adoptar estilos de comportamiento más satisfactorios y adecuados a nosotros mismos. Todo es cuestión de perseverancia”.

Ejercicios

Ejercicio 1

Conviene que utilices un block o libreta para realizar los ejercicios que te voy a ir proponiendo. Si los haces en hojas sueltas, corres el riesgo de perderlas; de vez en cuando querrás volver a dar un repaso a tus trabajos.
En primer lugar, descríbete a ti mismo. Hazlo como si estuvieses hablando de otra persona; como si le explicases a alguien cómo es un amigo al que conoces muy bien.
Por ejemplo, si Luis estuviese realizando este ejercicio, podría empezar así: “Luis es un joven de 24 años que durante su vida…”
Utiliza todo el papel que necesites. Es preferible en este ejercicio pecar por exceso que por defecto. Si notas que te quedas atascado y no te acude ninguna idea, no te preocupes; es bastante frecuente. Descansa y deja el ejercicio para otro momento. Una vez que las ideas se te hayan aclarado, te será más fácil continuar.

Ejercicio 2

Completa estas frases (no escatimes espacio)

- Lo que más me gusta de mí mismo es…
- Lo que más valoro actualmente en mi vida es…
- Lo que de ningún modo me resignaría a perder es…
- El objetivo que me propongo alcanzar a largo plazo es…
- Para ello tendré que centrarme primero en…
- Las posibles dificultades que puedo encontrar en mi camino son…
- Lo que deberé hacer para salvar los escollos es…

Ejercicio 3

¿Qué clase de persona te gustaría llegar a ser?

Haz una descripción lo más completa posible. Procura utilizar detalles concretos: cómo te gustaría vestir; con quién te gustaría hablar y relacionarte; qué tipo de pensamientos te gustaría tener; qué actividades podrías iniciar…

Ejercicio 4

- ¿Qué dificultades puedes encontrar para alcanzar tus objetivos? Haz una lista de los obstáculos que preveas en tu andadura hacia tu nuevo estilo de “ser”.
- ¿Cómo puedes superar cada dificultad? Imagina la mejor actuación posible ante cada dificultad y ponla por escrito.

Repasa estos ejercicios periódicamente y modifica tus escritos añadiéndoles nuevas metas o eliminando las que ya has alcanzado, imaginando nuevas estrategias para superar tus dificultades; en una palabra, reorientándote continuamente en tu camino hacia tu máximo desarrollo personal.

Dirección

Lince

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Consultorio Psicológico Virtual UNIFE publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Consultorio Psicológico Virtual UNIFE:

Compartir